Archivo de la etiqueta: investigación

Miniserie: Uniforme gris, NBC (1986)

De nuevo estamos en el mes de agosto, y con él llega el momento nostalgia & vintage en nuestro blog. Si el año pasado ya os hablamos del film Aventuras en la gran ciudad y de la miniserie Esta es nuestra tierra, este año seguimos en la pequeña pantalla para hablaros de Uniforme gris, una miniserie de dos capítulos producida por Frank von Zerneck Films y Warner Bros. Television y emitida originalmente por la NBC en el año 1986 (en España la vimos en TVE el 12 de marzo de 1988), dirigida por Glenn Jordan, con guión de Gore Vidal que adapta la novela de Lucian K. Truscott e interpretada en los roles principales por Alec Baldwin, Hal Holbrook, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy y Susan Hess.

“Durante la guerra de Vietnam, en medio de extrañas circunstancias, se produce la muerte del joven cadete David Hand, pocos meses después de llegar a la Academia Militar Ulises S. Grant. Aunque la autopsia del cadáver desvela indicios de un posible asesinato, el general Hedges, el director de la academia, está decidido a evitar el escándalo en la institución y trata de encubrir el crimen. Al mismo tiempo, uno de los cadetes iniciará una investigación para descubrir qué es lo que realmente se esconde tras la misteriosa muerte de su compañero».

Esta es una de aquellas miniseries que quedan en la memoria por la temática, la investigación de un asesinato en una academia militar estadounidense y por la repercusión que tuvo en su momento. No por otra la indagación en la ficción estaba relacionada con un caso de homosexualidad que abarcaba, además a una familia muy bien posicionada estadounidense. Yo recuerdo la emisión en TVE de los dos capítulos que integran la miniserie en dos días diferentes, tal y como parece indicar el final de la primera parte con el típico “to be continued” de la época, si bien he leído en internet que se emitió en un único pase. Ya sabéis, la memoria a veces nos juega malas pasadas…

La miniserie está basada en una novela del año 1979 de Lucian Truscott IV, periodista y escritor con experiencia militar y especializado en temas marciales, lo que sin duda le da intensidad y veracidad a la trama, hecho este que hizo que la novela se convirtiera pronto en un bestseller.

Por lo que respecta a la serie he de decir después de revisionarla que no me extraña que quedara atesorada en mi memoria de adolescente: una trama intensa de investigación criminal; un caso turbio acecido en una academia militar estadounidense (en los años 80), un casting muy acertado, una potente dirección y edición, la del televisivo Glenn Jordan (Ecos en la oscuridad, 1987; Challenger, el último viaje, 1990) y un guión intenso adaptado de la novela de Truscott por Gore Vidal, responsable de los guiones de Calígula, 1979 o Gattaca, 1997 y también con historial militar.

La serie está bien construida ya que nos permite conocer la vida en una academia de oficiales americana a través de los sucesos que envuelven a la investigación de asesinato. A las pesquisas del cadete Rysam ‘Ry’ Slaight (Alec Baldwin) y su vinculación cada vez más inculpadora con el asesinado que el espectador irá conociendo a medida que avanza la trama, se suman los intentos del general Hedges (Hal Holbrook) por hacer fracasar sus esfuerzos y hacer pasar el asesinato por un simple accidente que no perjudique la imagen de la academia.

Punto y aparte merece el tratamiento que de la homosexualidad hace la miniserie. Hemos de pensar que es una ficción de 1986, cuando la homosexualidad aún no había alcanzado la aceptación actual, por desgracia aún no general, y hemos de pensar que la trama está ubicada en un ambiente militar, nada tolerante en relación a estos temas. La tensión dramática en la serie se crea por la voluntad del general Hedges de evitar que salga a la luz un caso de homosexualidad en su academia que pueda empañar a la institución. Por otra parte, sorprende, desde un punto de vista actual, las referencia en la serie a los homosexuales por parte de la jefatura militar como maricas o degenerados, algo que nos permite ser conscientes que cómo evolucionan las mentalidades.

El registro de interpretaciones obtiene también una nota alta. El protagonista principal es Alec Baldwin, en uno de sus primeros papeles importantes, que da vida al cadete de primera Rysam ‘Ry’ Slaight con buena nota, aunque su interpretación no gustó a todos. También destacan Patrick Cassidy, que interpreta al cadete asesinado con un componente ambiguo e incluso algo malévolo muy acertado y Susan Hess que encarna a la hermana de este interesada en esclarecer lo que ha pasado en la academia. Mención aparte merecen Hal Holbrook que interpreta al estricto y sin escrúpulos general Hedges y Lloyd Bridges que da vida al intendente de la academia con un toque más positivo. Acaban de integrar el casting el veterano Eddie Albert, Lane Smith, James Sikking, Peter Nelson, recordado por su papel de visitante en la serie V, o Joseph Kell.

En lo que respecta a la música, el encargado de la banda sonora es Billy Goldenberg, especializado en el medio televisivo y que sabe proveer a la serie de un toque musical marcial y en clave de investigación que le va, sin duda, muy bien.

Unifome Gris es una miniserie que aún mantiene, seguro, su vigencia como divulgadora de los tabús sexuales que se viven en un ambiente aún tan masculino y jerarquizado como el ejército (no olvidemos, además, que es el ejército americano), y que mantiene también su interés con una trama intensa en la que no sabremos quién es el asesino hasta el final de la ficción, tal y como pasaba normalmente en la producción televisiva de los años 80. No esperen, por otra parte, giros argumentales dramáticos y engañosos como los que abundan hoy en día en la televisión, tan solo una trama interesante que se va desarrollando poco a poco y que mantiene en vilo a los espectadores, en una época en la que no se consumía de forma bulímica los productos televisivos, como sin duda, hacemos en la actualidad.

Título: Uniforme gris
Año: 1986
Duración: 192 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Glenn Jordan
Guión: Gore Vidal (basado en la novela de Lucian Truscott IV
Música: Billy Goldenberg
Fotografía: Gayne Rescher
Reparto: Eddie Albert, Alec Baldwin, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy, Susan Hess, Hal Holbrook, Alexis Smith, Lane Smith, James B. Sikking, Albert Salmi, Ron Rifkin, Timothy Van Patten, Cameron Dye, Peter Nelson, Louise Latham
Productora: Frank von Zerneck Films, Warner Bros. Television
Género: Drama | Miniserie | Ejército | Investigación crimen

Crítica literaria: La ciudad del Horizonte, Anton Gill, Planeta DeAgostini

La ciudad del horizonte_Anton Gill_1

El verano (esta crítica se escribió en verano) es también un periodo de lectura que nos permite sumergirnos en aquellos mundos y géneros literarios que más nos gustan sin demasiadas procupaciones. Ahora que disponemos de un poco más de tiempo son bienvenidas las horas de lectura.

Hoy os recomendamos La ciudad del horizonte, una novela histórica escrita por Anton Gill en el año 1991 y que daba inicio a una serie titulada Misterios egipcios que sigue las aventuras y las investigaciones de Huy, escriba caído en desgracia tras la caída del régimen de Akenatón. Tras ser expulsado del cuerpo de escribas oficiales Huy es contratado por un antiguo amigo que ha recibido varias amenazas, lo que le obligará a viajar a Tebas, la capital del sur, e iniciar sus pesquisa.

La novela se sitúa cronológicamente tras la muerte del faraón Akenatón y el final de su régimen “hereje”. Su sucesor, el joven Tutankamón, acaba de ser nombrado faraón y los funcionarios más cercanos al poder están jugando sus cartas para ganar ascendencia sobre el nuevo régimen.

El autor ha escogido para ambientar su novela un periodo muy atractivo de la historia del Egipto faraónico, que es aquel que significa el paso del régimen monoteísta de Akenatón al tradicional de Tutankamón. Un periodo de la historia muy transitado por los escritores de novela histórica ya que abarca a diversos de los personajes más famosos del Antiguo Egipto.

Gill urde una trama de misterio que incluye un cierto grado de fantasía religiosa y algo más compleja de lo habitual. La intriga se centra en las investigaciones de Huy, que tendrá que descubrir quién amenaza la vida de su amigo. Unas investigaciones no protocolarias que llevarán al escriba a reencontrarse con personajes de su pasado. Sin embargo, el desarrollo de la investigación es algo complejo y difícil de reseguir, por lo que en determinados momentos parece que la trama no avanzara al ritmo que debiera.

Las investigaciones de Huy se realizan en un contexto de cambio de régimen político, personificado en la proclamación del joven faraón Tutankamón y el ascenso del general Horemheb, verdadero hombre fuerte del nuevo régimen. Una trama esta que se desarrolla en segundo plano y que tampoco acaba de cubrir las expectativas.

En el apartado de los personajes Gill nos presenta a unos protagonistas con trazos muy reales, si bien se nota a faltar la intensidad de la acción, lo que puede provocar decepción en el lector en la resolución final de la investigación. Al menos es lo que me provocó a mí.

El resultado de todo ello es una novela que no llama demasiado la atención, a pesar de que tiene elementos que podrían hacer de ella una novela histórica más que destacable.

Título: La ciudad del horizonte
Autor: Anton Gill
Editorial: Plaza & Janés
Temática: Novela histórica / Antiguo Egipto
Número de páginas: 254
Fecha de publicación: 1991
Formato: Tapa blanda
NOTA CULTURALIA: 6
——
Jorge Pisa

Crítica literaria: Cargarás con la culpa, de Olle Lönnaeus, ed. DeBolsillo

Martin A. La ReginaEn los últimos años hablar de buena novela negra es casi como hablar de novela nórdica, gracias al mega-exitazo mundial que alcanzó la saga Millennium de Stieg Larsson. Desde entonces parece que las tierras bañadas por el mar Báltico, el mar del Norte y el mar de Noruega proveen de numerosos autores y tramas que viajan con éxito tanto hacia el sur como hacia el este y el oeste, conquistando los mercados literarios mundiales. Uno de estos casos es el de Olle Lönnaeus, periodista sueco que publicó en el año 2009 Cargarás con la culpa, editada en español por la Debolsillo (Penguin Random House) en el año 2012.

Lönnaeus utiliza su amplio dominio sobre temas como la explotación de inmigrantes y el extremismo político que se vive en Occidente para crear su «bajada a los infiernos» suecos y presentarnos el «otro» trasfondo social y económico del milagro escandinavo. El autor suma además en su retrato de la «otra Suecia» un racismo alarmante y los restos del espíritu de colaboración filo-nazi que Suecia mostró durante la Segunda Guerra Mundial, lo que nos da como resultado una novela que más que negra es un drama social y casi generacional o regional trabado con una pizca de tinte negro.

La trama se centra en el retorno de Konrad Jonsson, un polaco huérfano que ha crecido en Tomelilla, una zona no demasiado desarrollada de la flamante Suecia y que como hijo de inmigrantes polacos recibió en su juventud el desprecio de la mayoría de sus conciudadanos. Jonsson fue adoptado por una familia pobre y ultracristiana tras la misteriosa desaparición de su madre y se marchó de Tomelilla poco antes de alcanzar la mayoría de edad menospreciado por casi todos, excepto por su único amigo sueco Sven Myrberg. Su regreso al pueblo muchos años más tarde al ser asesinados sus padres adoptivos, le volverá a poner en contacto con el odio y la triste realidad de la localidad donde vivió y le forzará a investigar la extraña desaparición de su madre, la muerte de sus padres adoptivos y el reciente asesinato de dos inmigrantes albaneses.

Como ven la trama de la novela se aleja y mucho del espejismo que a diario se nos muestra en los medios de comunicación en relación a las sociedades nórdicas. Lönnaeus se empeña en lo contrario y crea una trama que les aseguro que en varias ocasiones quita el aire o al menos lo corrompe. A lo largo de la novela no saldremos del ámbito de los perdedores ya que todos los personajes, principales y secundarios, lo son de alguna forma. Algo que se acomoda como anillo al dedo a más de una situación de los que, a veces no tan desgraciadamente, vivimos de pleno la crisis económica un poco más al sur.

Olle Lönnaeus
Olle Lönnaeus

La novela se estructura en una línea argumental actual principal en la que el autor nos narra el regreso de Konrad Jonsson al pueblo donde pasó su infancia, la complicación de las pesquisas policiacas que de una forma cada vez más evidente apuntan hacia él como posible asesino, y la investigación que el propio Jonsson lleva a cabo con la asistencia de un periodista de provincias y la hermana de su amigo. A esta trama se le suma otra en la que el lector viaja a través de los recuerdos de Jonsson, con los que se nos mostrará poco a poco el porqué de lo que pasa en la actualidad. Este segundo bloque argumental no es lineal, como no lo son tampoco los recuerdos o la memoria, y se irá entretejiendo con la trama principal a medida que avanza esta.

El efecto es mucho más que interesante ya que Lönnaeus consigue meter al lector de lleno en el relato al mismo tiempo que le pone difícil saber que va a pasar en la página siguiente, hecho este que mantiene al sufrido lector atrapado en la novela, aunque la conclusión no esté demasiado elaborada y sea algo simple e incluso decepcionante.

Lönnaeus sin embargo consigue el objetivo de hacernos visitar una Suecia que, seguro, la mayoría desconocemos, enriqueciendo el viaje con el desarrollo literario de temas muy actuales en la desorientada sociedad Occidental, que nos muestra que los peligros están allí donde uno menos se lo espera… sobre todo si osamos hojear las páginas de una novela social negra escrita por un autor nórdico.

Título: Cargarás con la culpa
Autor: Olle Lönnaeus
Editorial: Debolsillo
Colección: Best Seller
Fecha publicación: Mayo de 2012
Precio: 9,95 €
Epub: 6,99 €
Formato: tapa blanda / 125 X 190 mm
Nº de páginas: 416
Temática: Novela negra y de suspense

Compra el libro: Cargarás con la culpa

——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica: El oficio de historiador, Enrique Moradiellos, ed. Akal.

portada_18413-1No descubro nada al afirmar que una carrera universitaria, y sobre todo una carrera humanística, más que proveer de toda una serie de datos, nombres y fechas a la mente de los estudiantes, que también, ha de dotar a los mismos de un espíritu crítico y ha de abastecerle de las herramientas necesarias para realizar su trabajo como historiador, ya sea este el estudio, la investigación o la enseñanza. Pero también es cierto que en muchas ocasiones, si no todas, la práctica universitaria es justo al revés, centrándose en poco más que en tiranizar al despistado estudiante con una infinidad de datos y teorías mientras que el desarrollo de los recursos y las herramientas de carácter histórico queda siempre en un segundo plano.

Para subsanar esta situación la editorial Akal ha publicado un nuevo «manual» del estudiante (y futuro historiador) titulado El oficio de historiador, estudiar, enseñar e investigar, en el que Enrique Moradiellos expone y recapacita sobre los métodos de estudio e investigación histórica. La monografía de Moradiellos, sin embargo, va más allá y pretende ofrecer al estudiante un panorama de la ciencia histórica en su conjunto, útil para conformar un marco teórico de referencia de la profesión.

Enrique Moradiellos García es en la actualidad catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Extremadura y anteriormente ejerció como profesor de dicha materia en la Universidad de Londres y en la Universidad Complutense de Madrid.

El libro está dividido en dos partes. En la primera, de carácter más teórico, el autor reflexiona sobre la historia en el contexto de las ciencias y más concretamente en el marco de las ciencias sociales. Moradiellos también realiza en este apartado un repaso a la evolución de la ciencia histórica y de las diversas escuelas o tendencias historiográficas que abarca desde la Antigüedad hasta las escuelas y posiciones más recientes. En la última parte de esta sección el autor reflexiona sobre cómo se enseña la historia en la actualidad, analizando los métodos formativos universitarios como las clases teóricas y prácticas, la recogida de los apuntes o el estudio y la lectura individual.

Enrique Moradiellos
Enrique Moradiellos

La segunda parte de la monografía está dedicada a los aspectos más prácticos del trabajo histórico. Así pues esta parte analiza las formas de búsqueda de bibliografía; examina algunos de los diversos sistemas de documentación y archivística; ofrece pautas para el correcto desarrollo de la lectura académica o el análisis de textos, mapas, estadísticas, imágenes o esquemas históricos; y provee de normas para la realización del trabajo histórico ya sea la reseña de un libro de historia, la elaboración de un trabajo de curso o la realización de exposiciones orales. Este apartado finaliza con recomendaciones para la consulta de archivos, el uso de contenidos en la web o recomendaciones para la elaboración de un currículum vitae.

Como ven, pues, el manual de Moradiellos es bastante completo tanto en lo que respecta a su contenido teórico como a sus apartados más prácticos. Si con el primero un estudiante puede conformarse un mapa de situación de qué es la historia y cómo ha evolucionado hasta hoy la ciencia histórica, en la segunda parte el autor ofrece a los estudiantes, los principales receptores de este manual, un arsenal de técnicas y recursos necesarios no solo para finalizar la carrera de la mejor forma sino también para desarrollar las competencias básicas necesarias en cualquier carrera profesional relacionada con la historia.

Moradiellos ofrece además al estudiante toda una serie de consejos que incluyen normas de estilo para la redacción de los trabajos o técnicas para hablar en público (un aspecto bastante abandonado, por cierto, en la educación actual). La obra cuenta en su haber con una redacción y un estilo muy cuidado, algo que, sin duda, ensalza la calidad de la monografía. Esta cuenta también con un índice detallado, algo que facilita, y más en un manual como este, la consulta posterior del mismo y ofrece al lector multitud de ejemplos prácticos sobre cada uno de los apartados que no solo hacen la lectura más amena sino que, a la vez, nutren de contenido específico al libro.

Por último, y como no podía ser de otra forma, el manual ofrece al lector un cuantioso aparato bibliográfico ordenado por capítulos, lo que completa el contenido del mismo y permite al estudiante/lector interesado profundizar en las temáticas que más le puedan interesar o necesitar en el futuro.

Es así que El oficio de historiador, estudiar, enseñar e investigar se convierte en un manual actualizado de referencia para cualquier estudiante que quiera completar la carrera universitaria con éxito, esto es, no solo aprobando todas y cada una de las asignaturas sino formándose como profesional, algo, esto último, que en definitiva será el caudal más importante que un alumno de historia pueda obtener tras su paso por las aulas.

Título: El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar
Autor: Enrique Moradiellos García
Editorial: Akal
Colección: Textos
Materia: Historiografía y teoría de la Historia
ISBN: 978-84-460-3865-8
Dimensiones: 17×24
N.° páginas: 480
Año edición: 2013
Precio: 22,00 €

Crítica teatral: El policía de las ratas, en el Teatre Lliure.

img_9577¿Cuál es el mundo de las ratas? ¿Cómo viven? ¿Qué clase de comunidad crean? ¿Una parecida a la humana? y si es así ¿qué lugar ocupan en ella el arte o la ciencia? Estos son algunos de los temas por los que transita El policía de las ratas, la adaptación llevada a cabo por Àlex Rigola del cuento de Roberto Bolaño en cartelera en el Teatre Lliure hasta el próximo 24 de noviembre.

Rigola nos presenta una experiencia teatral basada en el texto de intriga y crítica social compuesto por el escritor y poeta chileno en el que Pepe «el Tira», una rata policía, solitaria y perteneciente a una familia de ratas artistas, se enfrenta a un misterio: el hallazgo de dos ratas asesinadas, una hembra y otra bebe. Algo demasiado insólito en una sociedad, la de las ratas, donde el asesinato no existe y donde el trabajo y la colectividad se imponen sobre todo lo demás. Pepe iniciará entonces una investigación para esclarecer la causa de los asesinatos y detener al culpable de los mismos, luchando al mismo tiempo contra los tabús y los espejismos sociales.

El policía de las ratas es una reflexión sobre la realidad social humana, sobre el lugar que ocupan el arte y la ciencia y sobre el papel de la individualidad en el colectivo humano. La propuesta se construye a partir de una atmósfera de intriga y misterio potenciada por la puesta en escena de la obra. La adaptación nos presenta, así, una situación tenebrosa, aunque a veces es también agobiante y poética, construida a partir de una magistral sencillez escénica.

La obra se desarrolla sobre un escenario en el que predominan las tonalidades en blanco y negro, como haciendo referencia al género negro que subyace en la narración de Bolaño. El atrezo es mínimo, casi inexistente, compuesto por dos sillas, dos micrófonos, una bolsa de sangre y el cadáver de una rata. Si a este minimalismo le sumamos el hieratismo proyectado por los actores obtenemos como resultado un espectáculo en el que predomina la palabra, hecho que obliga al espectador a centrar su atención en la figura y la voz de los actores y de esta forma en el desarrollo del cuento escenificado de Bolaño.

img_9509Una historia que nos sirve para reflexionar sobre el papel del individuo dentro de la sociedad. Una cavilación representada en la voluntad de la rata Pepe de ser diferente, de adentrarse en experiencias que la colectividad rechaza y en poner en duda verdades que la comunidad da por establecidas. De ahí que la rata protagonista se empeñe en investigar unas muertes que la mayoría, siguiendo el dogma oficial, da por ataques de animales externos aunque los indicios criminales puedan indicar lo contrario.

La obra, además, nos permite especular sobre cuál es el papel del arte y la ciencia en nuestra sociedad. En el mundo de las ratas, el arte se ve como una peculiaridad extraña, más digna de lástima que de aprobación. Por su lado la investigación que lleva a adquirir conocimientos que pueden contradecir los dogmas oficiales en uso necesarios para mantener el orden y la vida en sociedad se consideran peligrosos para la comunidad, y por tanto se vetan siempre que es posible. Todo ello en una sociedad liderada por una rata reina, una descriptiva metáfora de los poderes políticos y financieros que controlan el mundo de los humanos.

Como ven la idoneidad de la obra no puede ser mayor, un hecho acentuado por el acierto de la puesta en escena y la interpretación sobria y mesurada de sus dos actores. Joan Carreras encarna a Pepe «el Tira», la rata policía que lleva a cabo la investigación en cuestión con una elogiosa formalidad y un perceptible peso interior; Andreu Benito encarna, por su parte, a diversos de los personajes secundarios que acompañan la investigación, con la prestancia y el refinamiento acostumbrados en él. Ambos no solo juegan con la interpretación sino también con la tonalidad y la impostura de sus voces, para proveer de mayor realismo y diversidad a sus interpretaciones.

El policía de las ratas es una ejercicio teatral que conecta con el yo interno e individual de cada uno de nosotros y nos obliga a analizar el funcionamiento de las sociedades humanas, fijándonos, irónicamente, en la colectividad formada por las ratas. Y nos permite reflexionar sobre el peligro que comporta el desarrollo del espíritu crítico en una sociedad como la nuestra dominada por poderes que ven en esta cualidad humana una amenaza para el status quo existente. Un peligro para la propia sociedad sobre todo en una época como en la que vivimos en la que el equilibrio y la justicia social están en retroceso.

«El policía de las ratas» se representa en el Teatre Lliure de Gràcia del 31 de octubre al 24 de noviembre de 2013.

Autor: Roberto Bolaño
adaptación y dirección: Àlex Rigola
Compañía: Heartbreak Hotel
intérpretes: Andreu Benito y Joan Carreras
Escenografía: Max Glaenzel y Raquel Bonillo
Vestuario: Berta Riera
Iluminación: August Viladomat
Producción: Teatre Lliure y Heartbreak Hotel

Idioma: castellano
Duración: 55 minutos sin pausa
Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21 horas y domingos a las 18 horas.
Precio: 29 €; miércoles y sábados por la tarde días del espectador, 22 €
——

Jorge Pisa Sánchez

Nueva publicación: El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar, de Enrique Moradiellos García, de editorial Akal.

portada_18413-1Hoy os presentamos una novedad muy interesante de la editorial Akal dirigida a los estudiantes de Historia que permite reflexionar sobre Qué es la Historia y provee de herramientas necesarias para culminar con éxito los estudios y trabajar en el ámbito de la investigación histórica.

El oficio de historiador de Enrique Moradiellos García es una guía didáctica actualizada y destinada a los estudiantes que emprenden sus estudios universitarios en las disciplinas históricas. Pretende servir como manual auxiliar para introducirse en el conocimiento y la comprensión de los conceptos básicos de la Historia y en los métodos de enseñanza, estudio y aprendizaje que son habituales en el ámbito educativo de la Universidad. En consonancia con ese objetivo didáctico fundamental, el libro se estructura en dos apartados diferentes pero conexos.

La primera parte de la obra es de naturaleza teórica y ofrece una presentación de tres aspectos esenciales de la materia: a) los rasgos característicos de la historia como ciencia humana; b) la evolución de la historiografía desde su origen en la Antigüedad hasta la actualidad; y c) las formas de enseñanza de la historia en el ámbito universitario.

La segunda parte de la obra es de naturaleza práctica y trata de orientar y ayudar a los estudiantes en la realización efectiva de las actividades, ejercicios y tareas que exige el trabajo y los estudios universitarios en este campo (búsquedas y lecturas bibliográficas, redacción de trabajos escritos, comentarios de documentos históricos variados, exposiciones orales, consultas archivísticas, recursos digitales y virtuales, confección del currículum vítae, etcétera).

Enrique Moradiellos García (Oviedo, 1961) es en la actualidad catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Extremadura y anteriormente ejerció como profesor de dicha materia en la Universidad de Londres y en la Universidad Complutense de Madrid. Entre su producción histórica publicada destacan los siguientes libros: La perfidia de Albión: el gobierno británico y la guerra civil española (Siglo XXI de España, 1994); La España de Franco, 1939-1975. Política y sociedad (2000); Las caras de Clío. Una introducción a la historia (Siglo XXI de España, 2001); El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la guerra civil española (2001); Francisco Franco: crónica de un caudillo casi olvidado (2002); 1936. Los mitos de la guerra civil (2004); Franco frente a Churchill. España y Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial (2005); Don Juan Negrín (2006); La semilla de la barbarie. Antisemitismo y Holocausto (2009); La historia contemporánea en sus documentos (2011); y La guerra de España, 1936-1939. Estudios y controversias (2012).

Título: El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar
Autor: Enrique Moradiellos García
Editorial: Akal
Colección: Textos
Materia: Historiografía y teoría de la Historia
ISBN: 978-84-460-3865-8
Dimensiones: 17×24
N.° páginas: 480
Año edición: 2013
Precio: 22,00 €

Crítica literaria: De buitres y lobos, de Francisco Galván, ed. Algaida.

de buitres y lobosComo ya sabéis Culturalia sigue muy de cerca, más bien dicho, todo lo que puede, el género de la novela histórica, en el que intenta, aunque a veces no lo logre, estar al día de las novedades o reseñar obras interesantes al respecto. La sección pretende, como también sabéis, dar una visión amplia y diversa del asunto, que aunque centrada en el mundo antiguo, intenta huir de los periodos más manidos por los autores del género.

De ahí que hallará interesante la publicación por parte de la editorial Algaida de De buitres y lobos, una novela escrita por Francisco Galván, autor con experiencia en el género, ambientada en época tardo-antigua, protagonizada por visigodos y con una trama que así, inicialmente, se podría catalogar como perteneciente al género de la novela histórica negra o de misterio.

La novela nos sitúa por aquello del año 470 en la corte visigoda de Burdigala (Burdeos). Eurico pretende conquistar el resto de Hispania que aún no está bajo dominio germano, en un momento en el que el poder romano está allí casi extinto, reducido a la zona nororiental de la Tarraconense. Sin embargo han surgido algunos problemas en el territorio peninsular dominado por los visigodos: han desaparecido diversos niños y jóvenes hispanos y se acusa a los germanos de realizar rituales demoníacos con ellos y practicar el canibalismo. Esta situación, que obstaculiza el avance visigodo, va a ser investigada por Wulfric, un hombre de confianza de Eurico y héroe visigodo reverenciado, que será auxiliado por Sigebert, un miembro de la guardia personal del rey.

La acción de la novela da inicio, así, en Burdigala, la capital goda, en la que los dos protagonistas principales se conocerán y donde les será encomendada la misión. Tras ello seguiremos a los protagonistas en su camino desde Burdigala a Pompaelo (Pamplona), una ciudad recién dominada por los visigodos, y Segovia. Así, pues, la novela nos muestra un lienzo de la Hispania tardo-antigua, justo en ese momento en el que periclitaba el poder de Roma pero antes de que los visigodos fueran los amos de la península. Un periodo histórico interesantísimo y sorprendente y muy poco tratado en la novela histórica.

Aun así, la novela de Francisco Galván la podríamos incluir más que en este género en el de las aventuras con base histórica, esto es, en el de aquellas obras en las que el contexto histórico-político cumple el papel de marco en el que se desarrolla la acción protagonizada por personajes mayoritariamente ficticios. Aparte de esto los grandes hechos y los grandes personajes quedan bastante en un segundo plano. Por otra parte Galván está más interesado en relatarnos la interacción, y la desconfianza a veces, existente entre los conquistadores visigodos y los hispanos, todo ello esmaltado por unos personajes y unas aventuras con rasgos propios de la novela juvenil de aventuras.

Un elemento importante de la novela, como de otras muchas del género, es la relación amorosa que mantendrán el godo Wulfric y la romana Silvia Valentina, la hija de un leñador hispano, que materializa por sí misma la posterior unión entre visigodos y romanos que llevaría a protagonizar el siguiente capítulo de la historia hispana.

Francisco_galvan_alfabeto_sagradoAunque podríamos considerar De buitres y lobos como una novela histórica de aventuras, también encontramos elementos de misterio o thriller histórico, relacionado con la investigación llevada a cabo por Wulfric y Sigebert sobre las desapariciones y la acusación de canibalismo vertida por algunos hispanos, incentivados por la Iglesia, sobre los visigodos, consideraros estos últimos, no olvidemos, herejes arriamos por la población católica hispana. Es en este contexto en el que veremos más claramente, aunque no demasiado, el contexto político del momento, en el que los intereses visigodos, los imperiales y los de la corte constantinopolitana se harán algo más diáfanos.

El estilo de la obra es amable y nos proporciona una visión plácida de un época y de unos personajes que, seguramente, no lo fueron tanto, algo muy relacionado con el intento de convertir a los visigodos, unos personajes y un pueblo cargados por el público general de juicios y pre-juicios negativos, con matices positivos y, a ser posible «civilizados», elementos que observamos en la caballerosidad al estilo medieval de Wulfric y la cordialidad glotona y sensual de su compañero Sigebert, una excusa, esta última, para acercarnos un poco más al arte culinario de la época.

Así, pues, la novela se desarrolla con un estilo sencillo, sin demasiados altibajos, y sin salirse de las coordenadas establecidas por su autor, salvo al final de la historia donde la acción se descarrila para adoptar mayor velocidad. Todo ello, claro está, mezclado en diversos momentos con una narración al estilo de la literatura de «capa y espada».

De buitres y lobos es una novela amable y nos muestra una historia sin grandes pretensiones, con la voluntad simplemente de hacernos pasar un buen rato, y lo consigue, sobre todo por permitirnos conocer, de forma literaria, un poco más el día a día de una época tachada de oscuridad y barbarie por el apriorismo histórico generalizado. De nuevo una lectura ideal para aquellos que durante las vacaciones opten por refrescarse literariamente y zambullirse en un periodo histórico tan desconocido como apasionante.

Y a todos aquellos a los que que les guste la propuesta les recuerdo que Galván es el autor de una segunda parte, El tesoro de Vulturia, en la que los personajes de la primera entrega se ven involucrados en una nueva aventura histórica. Esperamos poder reseñar la novela lo antes posible.

Título: De buitres y lobos
Autor: Francisco Galván
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria
Páginas: 576
Publicación: Junio de 2011
Formato: tapa blanda bolsillo
Precio: 8,00 €
ISBN: 978-84-9877-649-2
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: La investigación, Stanislaw Lem, editorial Impedimenta.

Es sorprendente el gran número de libros que se editan cada año en nuestro país, algo más de 97.000 títulos el año pasado. De ellos solo una pequeña parte, como es normal, son reediciones de obras ya publicadas (en el año 2010 un total de 5.192 libros, un 5,4% del total). Y es a veces en ese reducido porcentaje de libros reeditados, donde podemos hallar auténticas joyas literarias, ya sea por los autores y los títulos escogidos, como por la delicadeza a la hora de editarlos.

Es, de esta forma, una suerte que la editorial Impedimenta se haya fijado en el legado literario del gran genio polaco Stanislaw Lem, del que, hasta la actualidad ha publicado cinco títulos. Uno de ellos es La investigación, publicado originalmente por entregas en el año 1958 en el semanario de noticias Przekrój y como libro en el año 1959, y reeditado por Impedimenta en febrero del año pasado, con traducción de Joanna Orzechowska.

El argumento de la obra nos aleja un poco del género más habitual de Lem, la ciencia-ficción, si bien, nos adentra en una de sus temáticas favoritas: La capacidad humana para entender y estudiar la realidad y los límites del conocimiento y de la ciencia humana.

Pero comencemos por el principio. La novela nos sitúa en la ciudad de Londres de mediados de siglo XX (aunque, si no me equivoco, el autor no ubica la obra en ninguna fecha concreta). Algo oscuro y extraño está pasando en los mortuorios y los cementerios de la ciudad y sus cercanías: parece que los muertos están recobrando la vida y comienzan a desaparecer, algo que no deja de preocupar a las autoridades.

Stanislaw Lem

Una reunión en Scotland Yard pone al lector al día de cómo está la situación: cuerpos que se levantan y caminan, cadáveres que desaparecen, agentes de seguridad heridos e ingresados en el hospital… en definitiva, una situación a la que no se había enfrentado nunca el cuerpo de policía. Así las cosas, el inspector jefe Sheppard encarga al joven teniente Gregory la investigación del caso. Partiendo de muy poca información y de casi ninguna pista concreta, Gregory tendrá que poner todo su empeño para descubrir qué está pasando. Para ello dispondrá de la ayuda científica del biólogo y estadístico Sciss, que aportará su propia visión «académica» al caso.

La novela no tan solo nos mostrará la investigación que a partir de este momento llevará a cabo el teniente Gregory, sino que nos introducirá en un debate, de aquellos esenciales y epistemológicos que tanto le gustan a Lem, en el que nos planteará los límites de la inteligencia y del ingenio humano. Lem nos presenta una investigación donde, seguramente, los hechos y la resolución es lo que menos le importa, para hablarnos de la ciencia y de la humanidad. El joven Gregory representa en esta inspección el modo de investigación policial, en el que los datos y las pistas han de ser recogidos milimétricamente para después ser pensados e interpretados de una forma razonada y consistente. Por otro lado tendremos al científico Sciss, para el cual el caso no tiene ningún valor excepto para relacionarlo con otros datos y poder establecer nexos y vinculaciones teóricas, un placer existencial para un científico obsesionado con la ciencia. Las vicisitudes y las conclusiones de ambos serán tan diferentes y extrañas que Gregory llegará a sospechar, incluso, del científico.

Como les decía, a Lem no le interesa tanto el contenido como la forma. De la mano de las pesquisas de Gregory y de sus encuentros con el inspector jefe Sheppard y el biólogo Sciss, Lem, nos permitirá adentrarnos en la metodología de investigación policial y científica. Dos formas muy diferentes de estudiar los fenómenos investigados, y dos formas que se verán incapaces de obtener una idea clara de lo que está pasando. Lem nos redirige hacia su visión pesimista sobre los límites de la ciencia y la inteligencia humanas, como ya hiciera en su obra maestra Solaris (en relación a la capacidad del ser humano de entender a un ser-planeta) o como nos mostrara también en otra obra excepcional como Fiasco, ambas novelas con un enfoque propio de la ciencia-ficción.

Caricatura del autor

Las páginas de La investigación nos llevarán a una entelequia, a ser testigos de una realidad imposible compuesta de cadáveres obstinados en no respetar las leyes de la naturaleza y de la incapacidad de los personajes de la novela de entender y explicar lo sucedido, ya sea por estar guiados por una metodología policial o por una mente científica. Una historia narrada a la perfección por un autor que aprovechaba cualquier historia para hacernos reflexionar sobre nuestros propios límites, y de si somos capaces de comprender cosas y principios que por muy pequeños que sean, como las partículas infinitesimales que componen el átomo, o tan grandes como la mayor de las estrellas o los límites del Universo, nos pueden sobrepasar a la hora de poder ser concebidas y comprendidas por la mente humana.

A la brillantez del autor y lo sugestivo de la historia, se ha de sumar, también, la exquisitez de la edición. Unas cubiertas sencillas pero atrayentes y un tipo de impresión y de cuartilla ideal para la lectura. En este aspecto es preciso felicitar a Impedimenta por la cuidada edición de todo su fondo editorial y el diseño de su web. Y felicitarla doblemente por la selección de autores, que le ha llevado a publicar cinco obras de Lem, si no me equivoco, su autor más editado, con un catálogo que incluye El hospital de la transfiguración (2008), Vacío perfecto (2008), Magnitud imaginaria (2010), La investigación (2011) y Solaris (2011), esta última con una nueva traducción realizada directamente del polaco. Toda una biblioteca para los fans del autor, que son muchos, y para aquéllos que quieran reflexionar sobre lo que somos y sobre nuestros límites que, sin duda alguna, son muchos.

Título: La investigación
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Joanna Orzechowska
Año de publicación: 2011
ISBN: 978-84-15130-10-9
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 248
Precio: 18,95 €
——————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Publicación literaria: La investigación, de Stanislaw Lem.

El mes de febrero del año pasado (2011) la editorial Impedimenta publicó, con una nueva traducción del polaco de Joanna Orzechowska, la obra La investigación, de Stanislaw Lem, una indagación en la que se ven envueltos cadáveres resucitados y que mezcla el género de la novela policiaca y el de terror. Una reflexión lemiana sobre los límites del conocimiento humano.

Gregory, un joven teniente de Scotland Yard, recibe el encargo de investigar una serie de extraños sucesos que tienen intrigada a la policía. De diversos puntos de la zona metropolitana de Londres llegan informes sobre cadáveres aparentemente resucitados que empiezan a levantarse y caminar, a vestirse y recorrer largas distancias antes de desaparecer sin dejar rastro. Nadie encuentra una explicación racional para lo sucedido, y lo que comienza siendo una anécdota intrascendente acabará convirtiéndose en una auténtica plaga. ¿Se trata realmente de muertos que vuelven a la vida? ¿Estamos ante un caso de ladrones de cuerpos? Pronto se hará evidente que el principal misterio no radica únicamente en la investigación en sí, sino en los efectos que los sucesos tienen sobre el propio lector.

Stanislaw Lem nos seduce con una intriga policíaca de tintes filosóficos y metafísicos, en un Londres neblinoso y nocturno en que casi ninguna pregunta tiene respuesta.

Stanisław Lem nació en la ciudad polaca de Lvov en 1921, en el seno de una familia de la clase media acomodada. Aunque nunca fue una persona religiosa, era de ascendencia judía. Aunque nunca fue una persona religiosa, era de ascendencia judía. Siguiendo los pasos de su padre, se matriculó en la Facultad de Medicina de Lvov hasta que, en 1939, los alemanes ocuparon la ciudad.

La editorial Impedimenta, fundada en el año 2007 en Madrid por Enrique Redel, aspira a recuperar y redescubrir aquellas obras literarias esenciales para poder disfrutar de nuestro largo camino como lectores: obras que se lean, que se disfruten y que se guarden.

Título: La investigación
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Joanna Orzechowska
ISBN: 978-84-15130-10-9
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 248
Precio: 18,95 €

Crítica literaria: El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon

Christopher es un joven de 15 años que descubre al perro de la vecina señora Shears asesinado. Este hallazgo hará que se decida a investigar esta extraña muerte como un detective, siguiendo los pasos de su ídolo Sherlock Holmes y aplicando todos sus conocimientos de lógica deductiva. La investigación se convertirá en un proceso de aprendizaje para el protagonista que le hará conocer la realidad de su vida familiar y un poco más del pequeño mundo que le rodea.

Esta premisa detectivesca se convierte en el inicio de la primera novela de Mark Haddon. El autor nos presenta en las páginas iniciales del libro a un chico de 15 años que padece el Síndrome de Asperger (aunque en la novela no se cite expresamente), un tipo de trastorno relacionado con el autismo que no le permite una relación social completa ya que tiene problemas para comprender todo el lenguaje no verbal, contextual y ambiental. Christopher vive con su padre que cuida de él desde la muerte de su madre.

La investigación que iniciará Christopher hará que el joven adolescente salga de su rutina diaria y le hará descubrir toda una serie de hechos que darán al traste con la situación familiar que mantenía.

Si la obra comienza como una novela de investigación detectivesca juvenil se va convirtiendo, a medida que avanza la trama, en una historia dramática con algunos toques de comedia. La historia se va transformando, poco a poco, en un drama familiar a medida que Christopher descubre el pasado de su familia y todas las mentiras que han ido construyendo su realidad actual.

La historia está narrada en primera persona, es el propio Christopher quien nos lo explica todo a través de su diario de investigación. Nos introducimos, de esta forma, en la mente del protagonista, y vamos descubriendo, junto con él, la realidad que lo rodea. El autor consigue, así, convertir al lector en el protagonista, partiendo de un conocimiento de la situación bastante reducido que se irá ampliando poco a poco. Por su parte el lector irá conociendo lo dramática que puede ser la vida de una familia que se desintegra a causa de la suma de los problemas diarios.

El autor demuestra en esta obra haber trabajado y conocido de cerca la forma de pensar de un disminuido psíquico. A través de Christopher el Haddon nos intenta mostrar el funcionamiento de una mente autista, a la cual siempre le faltarán elementos de valor y de juicio y actuará de una forma que el resto de los personajes podrán interpretar como “anormal”. A través de la obra el lector descubrirá también lo difícil que puede ser la vida, la realidad diaria, para una persona que no se adapta a la “normalidad” que la sociedad requiere. Lo que para el lector parece algo diario y cotidiano se convierte, en el caso de Christopher, en todo un reto. Aunque en sus aventuras no estará nunca solo y las matemáticas y la lógica le ayudarán siempre.

Una de las referencias literarias patente en la novela es la obra de Arthur Conan Doyle. Este es el autor preferido del joven autista, que encuentra en Sherlock Holmes un modelo de investigación en la utilización que hace el detective inglés de la lógica para resolver sus casos. Uno de los libros que nos citará el propio Christopher y que tomará como guía de su investigación será El perro de los Baskerville.

De esta forma El curioso incidente del perro a medianoche es una novela que sorprende por su temática y sus protagonistas y que nos “hace entrar en la mente de un niño que justamente no puede entrar en la mente de los demás”.

Mark Haddon nació en Northampton (Inglaterra) en el año 1962. Se licenció en Literatura Inglesa en Oxford.
Siendo joven trabajó durante un tiempo en un centro con deficientes físicos y psíquicos. Además se ha dedicado a la ilustración, a la poesía, a la pintura, ha trabajado como profesor de escritura creativa y como guionista de televisión, consiguiendo por ello 2 premios Bafta. Ha escrito 15 libros infantiles.

El Curioso incidente del perro a medianoche es su primer libro escrito para el público adulto. La obra fue un gran éxito de ventas, sobre todo debido al efecto boca a boca, vendiendo más de millón y medio de ejemplares. Ha sido traducida a 35 idiomas y ha ganado premios como el Whitbread Book of the Year Award o el Commonwealth Writer’s Prize Overall Best First Book.

Otras obras del autor:
Un pequeño inconveniente, 2007

Título: El curioso incidente del perro a medianoche
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
Fecha de publicación: septiembre 2004
Colección: Narrativa
Número de Páginas: 272

Enlaces de interés:

Página web del autor: http://www.markhaddon.com/
Comprar Amazon: El curioso incidente del perro a medianoche

——————————————————————————–


Escrito por Jorge Pisa Sánchez