Archivo de la etiqueta: ciencia-ficción

Crítica ciencia-ficción: Sinsonte, de Walter Tevis, Ed. Impedimenta

Sinsonte_portada

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con la lectura de una novela de ciencia-ficción. El Sinsonte de Walter Tevis ha sido un afortunado hallazgo que me ha permitido reencontrarme de nuevo con la ciencia-ficción de calidad, esto es, la que te permite disfrutar de la lectura y reflexionar al mismo tiempo.

«Han pasado cientos de años y la Tierra se ha convertido en un planeta sombrío en el que los robots trabajan y al ser humano solo le queda languidecer, arrullado por la dicha electrónica y la felicidad narcótica. En semejante mundo sin arte, sin lectura y sin niños, la gente opta por quemarse viva para no soportar la realidad. Y es en este escenario donde Spofforth, la máquina más perfecta jamás creada, acaricia su máximo anhelo: poder morir. El único problema está en que su programación le impide suicidarse. Hasta que en su vida se cruzan dos personajes: Paul Bentley, un humano que ha aprendido a leer y Mary Lou, una rebelde cuya mayor afición consiste en pasar horas y horas en el zoo de Brooklyn admirando a las serpientes autómatas».

El primer acierto ha sido el descubrimiento de un nuevo autor, Walter Tevis, desconocido hasta hace poco para mí, novelista y escritor de relatos cortos y responsable, además de la novela que reseñamos, de El hombre que cayó en la Tierra (1963) y Gambito de dama (1983), esta última adaptada recientemente como serie para Netflix.

En lo que respecta a la novela en cuestión, Sinsonte nos ofrece una trama distópica que vuelve a poner en tela de juicio el futuro de la humanidad con un toque trágico de gran audacia creativa. Tevis nos propone un futuro en el que el espíritu humano, aquello que nos empuja a vivir y a mejorar, ha fenecido y la población humana, muy reducida en número, vive por inercia. El desarrollo tecnológico y el trabajo generalizado de los robots han llevado a los grupos humanos al desinterés por el conocimiento y la cultura, y la felicidad se ha alcanzado a través de la imposición de la introspección individual y el consumo generalizado de drogas. En este contexto el encuentro de un robot con ideas suicidas, el último hombre que sabe leer y una extraña joven representarán el último aliento vital de la humanidad.

Como indica acertadamente la promoción de la novela, Tevis provee a su historia de elementos propios y/o compartidos de las grandes distopías literarias: de Farenheit 451 la visión de los libros como elemento de rebeldía y subversión social; de Un mundo feliz su contexto social deshumanizado y de Blade Runner el protagonismo de un robot, en este caso un androide que no desea vivir más y que será una de las claves de la trama de la novela. Todo ello ambientado en un mundo gris y consumido, como visto a través de una niebla oscura y opresiva que impregna toda la trama.

El autor muestra un claro dominio de la evolución de la trama de la novela, que estructura en tres relatos o perspectivas diferentes narradas desde el punto de vista de los tres personajes principales, como si llevara a cabo tres dietarios distintos. De ahí que la trama se vaya enriqueciendo a medida que avanza y que los personajes, sí, incluso Spofforth el robot, se vayan definiendo y humanizando.

El resto ya os lo podéis imaginar, un mundo distópico y envejecido humana y tecnológicamente, que intenta mostrarnos el trágico influjo de la felicidad tecnológica en el futuro de la humanidad, un asunto, este, de interés debido al peso cada vez mayor de la tecnología en nuestras vidas y sus futuras consecuencias.

Y por último, pero no menos importante, la edición llevada a cabo por la editorial Impedimenta, un pequeño lujo ya sea en relación a su cuidada publicación en formato papel, a lo que ya nos tiene acostumbrados; a la calidad de la traducción en esta ocasión de la mano de Jon Bilbao y a la selección que la editorial lleva a cabo de obras y autores. Una tarea de filigrana editorial muy pero que muy de agradecer.

Título: Sinsonte
Autor: Walter Tevis
Editorial: Impedimenta
Presentación: Rústica con sobrecubierta / 13x20cm
Páginas: 352
Traducción: Jon Bilbao
ISBN: 978-84-18668-37-1
Precio: 23,95 € (papel)
NOTA CULTURALIA: 9,5
——

Jorge Pisa

Ciencia-ficción: Sinsonte, de Walter Tevis

Sinsonte_portada

La editorial Impedimenta publica Sinsonte, de Walter Tevis, una novela de ciencia-ficción distópica con ecos de Fahrenheit 451, Un mundo feliz o Blade Runner, que se lee como una elegía a los olvidados y un viaje de autodescubrimiento.

Han pasado cientos de años y la Tierra se ha convertido en un planeta sombrío y distópico en el que los robots trabajan y al ser humano solo le queda languidecer, arrullado por la dicha electrónica y la felicidad narcótica. En semejante mundo sin arte, sin lectura y sin niños, la gente opta por quemarse viva para no soportar la realidad. Y es en este escenario donde Spofforth, la máquina más perfecta jamás creada, un androide de duración ilimitada que ha vivido siglos y que en la actualidad es decano de la Universidad de Nueva York, acaricia su máximo anhelo: poder morir. El único problema está en que su programación le impide suicidarse. Hasta que en su vida se cruzan dos personajes: Paul Bentley, un humano que ha aprendido a leer tras descubrir una colección de viejas películas mudas; y Mary Lou, una rebelde cuya mayor afición consiste en pasar horas y horas en el zoo de Brooklyn admirando a las serpientes autómatas. Pronto, Paul y Mary, como dos modernos Adán y Eva bíblicos, crearán su propio paraíso en medio de la desolación.

Walter Tevis nació en 1928 en California. Fue novelista y escritor de relatos cortos, de los que publicó más de dos docenas en Cosmopolitan, Esquire, Playboy o The Saturday Evening Post. Dio clases de Literatura Inglesa y de Escritura Creativa en la Universidad de Ohio, donde se percató de que el nivel literario de los estudiantes estaba bajando considerablemente, lo que le dio la idea para Sinsonte (1980), nominada a la mejor novela en los premios Nébula. También escribió El hombre que cayó en la Tierra (1963) y Gambito de dama (1983), adaptada para Netflix. Sus relatos fueron publicados en la colección Far from Home (1981). Murió a los cincuenta y ocho años en Nueva York.

Título: Sinsonte
Autor: Walter Tevis
Editorial: Impedimenta
Presentación: Rústica con sobrecubierta / 13x20cm
Páginas: 352
Traducción: Jon Bilbao
ISBN: 978-84-18668-37-1
Precio: 23,95 € (papel)

Estreno cine: Moonfall, de Roland Emmerich

Os presentamos hoy nuestra primera recomendación de cine de ciencia-ficción para el próximo año, Moonfall, una aventura espacial dirigida por Roland Emmerich e interpretada por Halle Berry, Patrick Wilson, John Bradley, Charlie Plummer y Donald Sutherland.

Una fuerza misteriosa golpea a la Luna fuera de su órbita y la envía en choque directo contra la Tierra a toda velocidad. Unas semanas antes del impacto con el mundo al borde de la aniquilación, la ejecutiva de la NASA y ex astronauta Jo Fowler (Halle Berry) está convencida de tener la clave para salvar nuestro planeta. Pero solo el astronauta Brian Harper (Patrick Wilson) y el teórico conspiranoico KC Houseman (John Bradley) la creen. Estos héroes inverosímiles montarán una misión imposible al espacio, dejando atrás a todos sus seres queridos, para aterrizar en la superficie lunar e intentar salvar a la humanidad, enfrentándose a un misterio de proporciones cósmicas.

Moonfall_1

Título: Moonfall
Año: 2022
Duración: 120 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Roland Emmerich
Reparto: Halle Berry, Patrick Wilson, John Bradley, Charlie Plummer, Donald Sutherland, Stephen Bogaert, Eme Ikwuakor, Michael Peña, Wenwen Yu, Carolina Bartczak, Maxim Roy, Hazel Nugent
Guión: Spenser Cohen, Roland Emmerich, Harald Kloser
Música: Thomas Wander
Fotografía: Robby Baumgartner
Productora:
Centropolis Entertainment, Street Entertainment, AGC Studios, Creative Artists Agency, Huayi Brothers, Tencent Pictures, Mels Studios
Distribuidora: Lionsgate
Género: Ciencia ficción | Aventura espacial | Catástrofes
Estreno en España: 4 de febrero de 2022

Crítica novela: Proyecto Hail Mary, Andy Weir, Nova

Proyecto Hail-Mary_portada

Durante el mes de mayo pasado llegaba a las librerías Proyecto Hail Mary, la última novela de ciencia-ficción de Andy Weir, autor de Marciano, el gran éxito literario del año 2014 y Artemisa. La nueva propuesta de Weir nos propone una aventura intergaláctica emprendida para salvar a la humanidad en un contexto de ciencia realista.

Ryland Grace es el único superviviente en una misión desesperada. Es la última oportunidad y, si fracasa, la humanidad y la Tierra misma perecerán. Claro que, de momento, él no lo sabe. Ni siquiera puede recordar su propio nombre, y mucho menos la naturaleza de su misión o cómo llevarla a cabo.

Lo único que sabe es que ha estado en coma inducido durante mucho mucho tiempo. Acaba de despertar y se encuentra a millones de kilómetros de su hogar, sin más compañía que la de dos cadáveres.

A medida que va recuperando confusamente los recuerdos, Grace se da cuenta de que se enfrenta a una misión imposible. Sin apenas tiempo y con el ser humano más cercano a años luz de distancia, habrá de conseguirlo estando completamente solo. ¿O no?

Así, pues, todo parece diseñado para embarcar al lector en una de aquellas aventuras espaciales que quedan grabadas en la memoria. Weir nos presenta una novela de investigación y ciencia-ficción en la que poco a poco el lector irá conociendo la naturaleza del grave peligro que amenaza la vida en la Tierra, un descubrimiento que irá realizando de la mano del protagonista, que al despertar de un coma profundo inducido por el largo viaje estelar, sufre una amnesia total.

Andy Weir
Andy Weir

De ahí que el trama de la novela se estructure en dos líneas argumentales que se irán desovillando a lo largo de las 544 páginas del libro. La principal es la que se desarrolla a bordo de la nave Hail Mary protagonizada por el doctor Grace, único superviviente del viaje estelar, y en la que seremos testigos de sus esfuerzos por recordar para qué se le ha enviado a investigar el lejano sistema solar Tau Ceti y cuál es la naturaleza de su misión.

La segunda trama, que iremos Andy Weirconociendo a medida que el protagonista la vaya recordando, nos retrotrae a la Tierra, durante el período previo al lanzamiento de la misión Hail Mary y en la que se nos relatará la aparición de los astrófagos, organismos unicelulares ubicados entre el Sol y el Planeta Venus, una una gran amenaza para la vida en la Tierra.

Weir escribe su nueva novela manteniendo el estilo de Marciano, esto es, con un estilo de ciencia-ficción realista y descriptiva. El autor se esfuerza por hacernos partícipes de los descubrimientos del protagonista y de sus pensamientos, que lo llevarán a intentar descubrir el misterio de los astrófagos. Para ello, dispondrá de ayuda alienígena, ya que la amenaza astrófaga no solo afecta al sistema solar. La novela también está caracterizada por un componente de ciencia-ficción dura, que permite al autor narrarnos la naturaleza de los avances que se irán produciendo a lo largo de la misión.

Así, pues, el lector tiene ante sus ojos una novela de ciencia-ficción efectiva, realista y, lo más importante, científicamente creíble, que posee elementos de investigación, misterio “científico” y primer contacto, con una trama con cierto ritmo y unos personajes, pocos, hay que decirlo, bien definidos, si bien, es posiblemente la subtrama de primer contacto la que hace ralentizar el avance de la lectura en algunos momentos, al ser, en mi juicio, demasiado extensa.

Aún así, Proyecto Hail Mary es una propuesta que hará las delicias de aquellos que quieren leer ciencia-ficción de verdad, bien escrita y en la que tienen un peso específico propio la ciencia y la aventura, predominando la primera en diversos pasajes. Una novela además de la que ya se anuncia la adaptación cinematográfica, dirigida por Phil Lord y Christopher Miller, con guión de Drew Goddard e interpretada por Ryan Gosling. Esperemos que este proyecto cinematográfico siga el camino de la excelente adaptación de El marciano.

Título: Proyecto Hail Mary
Autor: Andy Weir
Editorial: Nova (Penguin Random House)
Encuadernación: Tapa blanda o Bolsillo / 231 x 152 mm
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-18037-01-6
Páginas: 544
Temática: Ciencia-ficción
Fecha de publicación: 20 de mayo de 2021
Precio:
• Tapa blanda: 21,75€
• Audiolibro: 18,04€
• eBook: 9,49

NOTA CULTURALIA: 7,9
——

Jorge Pisa

Estreno Cine: Dune, de Denis Villeneuve

Después de otro baile de fechas debido a las restricciones provocadas por la pandemia, finalmente parece que el estreno en las salas españolas de Dune, film dirigido por Denis Villeneuve (La llegada (2016), Blade Runner 2049 (2017), se prevee para el próximo 17 de septiembre. Una gran producción de ciencia-ficción basada en la saga de novelas escritas por Frank Herbert que cuenta en su reparto con Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Josh Brolin, Zendaya y Stellan Skarsgård, y para la que Hans Zimmer ha compuesto la banda sonora. Una nueva oportunidad para rendir homenaje a una de las series de novelas de ciencia ficción más aclamadas de la historia y que no ha tenido demasiado éxito en las adaptaciones anteriores.

Arrakis, el planeta del desierto, feudo de la familia Harkonnen desde hace generaciones, queda en manos de la Casa de los Atreides después de que el emperador ceda a la casa la explotación de las reservas de especia, una de las materias primas más valiosas de la galaxia y también una droga capaz de amplificar la conciencia y extender la vida. El duque Leto (Oscar Isaac), la dama Jessica (Rebecca Ferguson) y su hijo Paul Atreides (Timothée Chalamet) llegan a Dune con la esperanza de recuperar el renombre de su casa, pero pronto se verán envueltos en una trama de traiciones y engaños que los llevarán a cuestionar su confianza entre sus más allegados y a valorar a los lugareños de Dune, los Fremen, una estirpe de habitantes del desierto con una estrecha relación con la especia.

Título original: Dune
Año: 2021
País: Estados Unidos
Dirección: Denis Villeneuve
Guión: Eric Roth, Denis Villeneuve, Jon Spaihts. Basado en las novelas de Frank Herbert
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Greig Fraser
Reparto: Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Josh Brolin, Zendaya, Stellan Skarsgård, Javier Bardem, Jason Momoa, Charlotte Rampling, Dave Bautista, Sharon Duncan-Brewster, Chang Chen, David Dastmalchian
Productora: Legendary Pictures, Villeneuve Films, Warner Bros.
Distribuidora: Warner Bros.
Género: Ciencia ficción | Fantástico
Fecha de estreno en España: 17 de septiembre de 2021

Estreno cine: Free Guy, de Shawn Levy

El estreno de Free Guy ha sufrido continuos retrasos desde que empezó la pandemia. Su producción terminó en 2019 y el estreno estaba fijado para mayo de 2020, pero el confinamiento lo impidió y se trasladó hasta julio del mismo año. Luego pasó a diciembre y por último, a mayo de 2021. Finalmente la nueva fecha de estreno del film en España se ha establecido para el próximo 18 de agosto.

Hoy os hablamos en Culturalia de Free Guy, un estreno de cine de acción y aventura dirigido por Shawn Levy y protagonizado Ryan Reynolds y Jodie Comer que de nuevo nos permite reflexionar, en clave de comedia, sobre la interacción entre el mundo real y el mundo digital al que estamos tan habituados.

Guy (Ryan Reynolds) es un personaje de reparto del videojuego Free City que trabaja como cajero en un banco. Gracias a un programa insertado en Free City, Guy se da cuenta de que su mundo es un videojuego y toma medidas para convertirse él en el héroe, protagonizando un carrera contra el tiempo para salvar el juego antes de que los desarrolladores puedan cerrarlo.

Título: Free Guy
Año: 2020
País: Estados Unidos
Dirección: Shawn Levy
Guión: Matt Lieberman y Zak Penn
Música: Christophe Beck
Fotografía: George Richmond
Reparto: Ryan Reynolds, Taika Waititi, Jodie Comer, Joe Keery, Lil Rel Howery, Utkarsh Ambudkar, Jamaal Burcher, Bob Gilliam, Matty Cardarople, Camille Kostek…
Producción: Berlanti Productions, 20th Century Studios, 21 Laps Entertainment, Lit Entertainment Group, Maximum Effort
Género: Comedia | Acción | Aventuras | Videojuego

Fecha de estreno en España: 18 de agosto de 2021

Ciencia-ficción: Proyecto Hail Mary, de Andy Weir, Ed. Nova

Proyecto Hail-Mary_portada

Hoy os presentamos en Culturalia una novedad de género, Proyecto Hail Mary, de Andy Weir, el autor de El Marciano, una novela de ciencia-ficción y supervivencia que afectará al destino de la humanidad.

Ryland Grace es el único superviviente en una misión desesperada. Es la última oportunidad y, si fracasa, la humanidad y la Tierra misma perecerán. Claro que, de momento, él no lo sabe. Ni siquiera puede recordar su propio nombre, y mucho menos la naturaleza de su misión o cómo llevarla a cabo.

Lo único que sabe es que ha estado en coma inducido durante mucho mucho tiempo. Acaba de despertar y se encuentra a millones de kilómetros de su hogar, sin más compañía que la de dos cadáveres.

Muertos sus compañeros de tripulación, y a medida que va recuperando confusamente los recuerdos, Grace se da cuenta de que se enfrenta a una misión imposible. Recorriendo el espacio en una pequeña nave, depende de él acabar con una amenaza de extinción para nuestra especie.

Sin apenas tiempo y con el ser humano más cercano a años luz de distancia, habrá de conseguirlo estando completamente solo. ¿O no?

Proyecto Hail Mary, una aventura interestelar irresistible como solo Andy Weir podía imaginar, es una historia de descubrimiento, especulación y supervivencia a la altura de El marciano, que nos lleva a lugares que nunca soñamos alcanzar.

Título: Proyecto Hail Mary
Autor: Andy Weir
Editorial: Nova (Penguin Random House)
Encuadernación: Tapa blanda o Bolsillo / 231 x 152 mm.
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-18037-01-6
Páginas: 544
Temática: Ciencia-ficción
Fecha de publicación: 20 de mayo de 2021
Precio:
• Tapa blanda: 21,75€
• Audiolibro: 18,04€
• eBook: 9,49

Crítica libro: El cielo de medianoche, Lily Brooks-Dalton, Ed. Blackie Books

El cielo de medianoche_1

El pasado 11 de diciembre llegaba a las pantallas españolas en estreno limitado Cielo de medianoche, film producido por Netflix, dirigido por George Clooney, interpretado por él mismo, Felicity Jones, Kyle Chandler, David Oyelowo y Caoilinn Springally, y basado en la novela de ciencia-ficción apocalíptica del mismo título de la escritora norteamericana Lily Brooks-Dalton.

La novela, que es la que reseñamos en Culturalia en esta ocasión, nos sorprende con una trama futurista pero no tanto y muy vinculada a los tiempos que estamos viviendo actualmente, dominados por la pandemia y la falta de perspectivas de futuro que vive la humanidad.

Cielo de medianoche se divide en dos tramas que avanzan a la par: en la primera Augustine (Augie) es el último científico que se mantiene en el Ártico tras la evacuación de la base científica en la que trabajaba ante el avance de un cataclismo que está afectando a todo el planeta. Nunca ha sabido relacionarse con los otros y ha preferido siempre las estrellas a los humanos. Su día a día nos mostrará las consecuencias de la soledad, en este caso absoluta, en un espacio natural, el Ártico, solitario y desolado por el frío, y en el que el avance y el retroceso diario del sol difiere del habitual, hecho este que da origen al título de la novela. Su existencia se verá alterada por el descubrimiento de Iris, una niña olvidada durante la evacuación de la base científica. Su compañía llevará al personaje a reflexionar sobre su vida y su capacidad de relacionarse con los demás.

Por otro lado, la tripulación de la nave Aether, de regreso tras una expedición de observación del planeta Júpiter y sus lunas y que ha perdido la comunicación por radio con la Tierra. En esta trama la incomunicación tiene también un papel predominante, en este caso la que se produce entre la nave y la Tierra y la que se establece entre los miembros de la tripulación, a lo que se suma el miedo ante el final, de la vida, de la humanidad, de la Tierra, todo ello con unos personajes avasallados por la inmensidad y el vacío del espacio, un lugar inhóspito para el ser humano.

Lily Brooks-Dalton
Lily Brooks-Dalton

La novela, aunque en un marco de ciencia-ficción, se interesa pues de forma intimista por el espíritu humano, en un momento, un grave cataclismo, puede que una pandemia, en el que los protagonistas pierden el contacto con el resto de la humanidad y en parte con ellos mismos. De ahí que la radio-comunicación adopte una importancia capital en las dos tramas, ya que ese será el único lazo de unión entre los protagonistas.

La presentación de la novela es muy lucida, con un libro de tamaño no muy grande pero con tapa dura y con una edición bien hecha, un acierto por parte de la editorial. Por lo que respecta al estilo, en ella prevalece la reflexión interior a los diálogos que, por falta de comunicación entre los personajes, no predominan en el relato. La autora nos va presentando poco a poco a los protagonistas y sus condicionantes, centrándose en dos de ellos, Augie en el Ártico y Sully en la Aether, sobre los que estructura principalmente la doble trama en un estilo tranquilo, sombrío y que avanza con naturalidad hasta su conclusión.

Ya veis, pues, que la ciencia-ficción, la buena ciencia-ficción, también nos permite reflexionar sobre el presente y sobre el alma humana, en este caso, y como ya he dicho, en un ambiente pesimista, que en diversos momentos me ha recordado On the Beach, novela de Nevil Shute publicada en el año 1957 y adaptada al cine dos años más tarde con el título La hora final, dirigida por Stanley Kramer y protagonizada por Gregory Peck, Ava Gardner y Fred Astaire.

Lily Brooks-Dalton nos ofrece una reflexión sobre el futuro cercano de la humanidad en un momento de crisis extrema en el que priman, aunque no lo parezca, los lazos humanos y la comunicación, y nos ofrece una excusa para reflexionar sobre cómo estamos tratando al planeta, de momento nuestra única embarcación estelar, y los riesgos que corremos al tratarlo de la forma despiadada en la que lo hacemos ahora. Una reflexión sobre la posible extinción de la humanidad con un tono apocalíptico y pesimista.

Título: El cielo de medianoche
Autora: Lily Brooks-Dalton
Editorial: Blackie Books
Número de páginas: 272
Formato: Cartoné, 21 x 14 cm
ISBN: 978-84-18187-29-2
Precio: 21€
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Estreno cine: Cielo de medianoche, de George Cloney

Llega a las pantallas española y a Netflix Cielo de medianoche, el nuevo thriller de ciencia-ficción postapocaliptica dirigido por George Clooney, basado en la novela Good Morning, Midnight de Lily Brooks-Dalton.

Cielo de medianoche_1

Un futuro incierto. En un centro de investigación en el Ártico, Augustine (George Clooney), un brillante y solitario astrónomo, estudia el cielo en busca de evidencia de cómo comenzó el universo. Mientras, la astronauta Sully (Felicity Jones) está a bordo de la nave espacial Aether en su vuelo de regreso desde Júpiter. Hasta ahora el viaje ha sido un éxito, pero de pronto surge un problema, y Sully y su tripulación no saben si podrán regresar a la Tierra. Desde el Ártico Augustine tratará de contactar con la nave, y las historias de ambos se entrelazarán de forma inesperada.

Título original: Cielo de medianoche
Año: 2020
Dirección: George Clooney
Reparto: George Clooney, Felicity Jones, Kyle Chandler, Demián Bichir, David Oyelowo, Tiffany Boone, Caoilinn Springall, Sophie Rundle, Ethan Peck
Guión: Mark L. Smith (Basado en la novela de Lily Brooks-Dalton)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Martin Ruhe
Productora: Anonymous Content, Netflix, Syndicate Entertainment, Smoke House Pictures, Truenorth Productions (Distribuidora: Netflix)
Género: Ciencia ficción | Thriller
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos
ESTRENO:
Estreno limitado en Cines España: 11 diciembre 2020
Estreno en Netflix: 23 de diciembre 2020

Crítica serie: Electric Dreams, basada en los relatos de Philip K. Dick

Ya sabéis que lo que es actualmente, la televisión le ha ganado la batalla al cine. La producción de series de todo tipo y de todo género ha creado, además, un nuevo tipo de espectador que goza consumiendo, algunos compulsivamente, todo aquello que se puede visualizar en cualquier tipo de pantalla. Debido a ello los más diversos géneros están viviendo un apogeo en los más variados dispositivos móviles, plataformas y, como no, también en las televisiones. Gracias a esta vorágine audiovisual en el año 2017 Amazon Prime estrenó Electric Dreams, una miniserie de diez capítulos basada en relatos de ciencia-ficción de Philip K. Dick.

«La serie analiza a la humanidad y al ser humano en diez episodios independientes al estilo de La dimensión desconocida o Black Mirror. De 5 a 5000 años en el futuro, cada historia de esta antología cuestiona qué significa ser humano en mundos excepcionalmente ambiciosos, terrestres y aun así fantásticos».

Electric Dreams es una muy buena idea, al menos sobre el papel, que permite a los espectadores disfrutar con uno de esos hacedores de la ciencia-ficción, que ha alcanzado a lo largo de su carrera literaria altas cotas de excelencia y del que podemos recordar relatos y films basados en ellos como Blade Runner, Desafío total o Minority Report.

Electric Dreams_1

Si bien, la propuesta, positiva e incluso diría que esperada por los fans de K. Dick, no acaba de obtener el mejor resultado posible. Como os podéis imaginar un producto que contiene diez historias diferentes, basadas en diez relatos diferentes, dirigidos por 10 directores diferentes y con actores y actrices también diferentes, da como resultado capítulos de interés y acabado diferentes.

Un producto, eso es cierto, de alta gama, esto es, la calidad técnica, los efectos especiales y los aspectos técnicos de la serie están muy logrados, y le dan a los diversos episodios un aspecto más bien integrado, pero los guiones, sobre todo, las direcciones y las interpretaciones, o lo que lo mismo, el proceso creativo de producción, hacen que los capítulos, y con ellos la serie, obtenga un resultado muy desigual.

Como sabéis, Philip K. Dick se interesaba en sus reflexiones literarias en la contradicción entre realidad y ficción y también en las propias incoherencias del alma humana, de las que por desgracia, estuvo bien surtido, bastándole solo con mirar distraídamente a su alrededor, más o menos como en la actualidad… Pero la puesta en escena de los episodios de la serie no es siempre la mejor. Así, pues, de entre los diez episodios de la serie destacamos en Culturalia algunos por lo interesante de la trama y por su plasmación audiovisual.

Entre los mejores episodios podemos destacar Real life o Safe and Sound, que nos proponen un nuevo debate sobre la realidad y la ficción generada por los dispositivos de inteligencia artificial; Human is, que, aunque parezca redundante, reflexiona sobre la humanidad del ser humano y Autofac, que nos muestra los efectos del consumismo a gran escala, la contaminación y su afectación en el medio ambiente, y como no, en el futuro de la humanidad. Entre los episodios menos conseguidos encontramos Impossible Planet, The Commuter, Crazy Diamond, Kill all others o The Father Thing, este último con una historia muy similar al típico relato de invasión de ultracuerpos.

Como os decía, Electric Dreams es una buena noticia al ser una propuesta televisiva basada en los relatos de Philip K. Dick, aunque su materialización, si bien en su globalidad correcta, no ha sabido hacer la mejor elección de los relatos más interesantes del autor americano, ni materializarlos televisivamente de la mejor forma posible. Aún así, vale la pena el visionado de la serie y la posterior reflexión que los temas tratados en los capítulos pueden sugerir en el espectador, la clave, sin duda, de la mejor ciencia-ficción.

Título original: Electric Dreams
Año: 2017
Duración: Serie 10 capítulos (50 minutos)
País: Reino Unido
Dirección: David Farr, Tom Harper, Marc Munden, Julian Jarrold, Jeffrey Reiner, Francesca Gregorini, Dee Rees, Peter Horton, Alan Taylor, Michael Dinner
Reparto: Nicole Agada, Matthew Raymond, Ann Akin, Anthony Boyle, Tom Brooke, Rudi Dharmalingam, Jack Reynor, Geraldine Chaplin, Naveed Khan, Marko Leht, Rebecca Manley, Tuppence Middleton, Anne Reid, Timothy Spall, Hayley Squires, Bryan Cranston, Steve Buscemi, Greg Kinnear, Mireille Enos, Juno Temple
Guión: Jack Thorne, Michael Dinner, David Farr, Ronald D. Moore, Matthew Graham, Tony Grisoni, Jessica Mecklenburg, Dee Rees, Travis Beacham, Kalen Egan, Travis Sentell (basado en los relatos de Philip K. Dick)
Música: Olafur Arnalds
Fotografía: Felix Wiedemann, Tony Slater Ling, Ollie Downey, Ole Bratt Birkeland, David Katznelson, John Lindley, John Duffy
Productora: Channel 4, Sony Pictures Television
Género: Serie de TV | Ciencia ficción | Antología

NOTA CULTURALIA: 6
NOTA IMDB: 7.3
NOTA FILMAFFINITY: 6.3
NOTA ROTTEN TOMATOES:

• Crítica: 72%
• Audiencia: 76%