Archivo de la etiqueta: impedimenta

Crítica ciencia-ficción: Sinsonte, de Walter Tevis, Ed. Impedimenta

Sinsonte_portada

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con la lectura de una novela de ciencia-ficción. El Sinsonte de Walter Tevis ha sido un afortunado hallazgo que me ha permitido reencontrarme de nuevo con la ciencia-ficción de calidad, esto es, la que te permite disfrutar de la lectura y reflexionar al mismo tiempo.

«Han pasado cientos de años y la Tierra se ha convertido en un planeta sombrío en el que los robots trabajan y al ser humano solo le queda languidecer, arrullado por la dicha electrónica y la felicidad narcótica. En semejante mundo sin arte, sin lectura y sin niños, la gente opta por quemarse viva para no soportar la realidad. Y es en este escenario donde Spofforth, la máquina más perfecta jamás creada, acaricia su máximo anhelo: poder morir. El único problema está en que su programación le impide suicidarse. Hasta que en su vida se cruzan dos personajes: Paul Bentley, un humano que ha aprendido a leer y Mary Lou, una rebelde cuya mayor afición consiste en pasar horas y horas en el zoo de Brooklyn admirando a las serpientes autómatas».

El primer acierto ha sido el descubrimiento de un nuevo autor, Walter Tevis, desconocido hasta hace poco para mí, novelista y escritor de relatos cortos y responsable, además de la novela que reseñamos, de El hombre que cayó en la Tierra (1963) y Gambito de dama (1983), esta última adaptada recientemente como serie para Netflix.

En lo que respecta a la novela en cuestión, Sinsonte nos ofrece una trama distópica que vuelve a poner en tela de juicio el futuro de la humanidad con un toque trágico de gran audacia creativa. Tevis nos propone un futuro en el que el espíritu humano, aquello que nos empuja a vivir y a mejorar, ha fenecido y la población humana, muy reducida en número, vive por inercia. El desarrollo tecnológico y el trabajo generalizado de los robots han llevado a los grupos humanos al desinterés por el conocimiento y la cultura, y la felicidad se ha alcanzado a través de la imposición de la introspección individual y el consumo generalizado de drogas. En este contexto el encuentro de un robot con ideas suicidas, el último hombre que sabe leer y una extraña joven representarán el último aliento vital de la humanidad.

Como indica acertadamente la promoción de la novela, Tevis provee a su historia de elementos propios y/o compartidos de las grandes distopías literarias: de Farenheit 451 la visión de los libros como elemento de rebeldía y subversión social; de Un mundo feliz su contexto social deshumanizado y de Blade Runner el protagonismo de un robot, en este caso un androide que no desea vivir más y que será una de las claves de la trama de la novela. Todo ello ambientado en un mundo gris y consumido, como visto a través de una niebla oscura y opresiva que impregna toda la trama.

El autor muestra un claro dominio de la evolución de la trama de la novela, que estructura en tres relatos o perspectivas diferentes narradas desde el punto de vista de los tres personajes principales, como si llevara a cabo tres dietarios distintos. De ahí que la trama se vaya enriqueciendo a medida que avanza y que los personajes, sí, incluso Spofforth el robot, se vayan definiendo y humanizando.

El resto ya os lo podéis imaginar, un mundo distópico y envejecido humana y tecnológicamente, que intenta mostrarnos el trágico influjo de la felicidad tecnológica en el futuro de la humanidad, un asunto, este, de interés debido al peso cada vez mayor de la tecnología en nuestras vidas y sus futuras consecuencias.

Y por último, pero no menos importante, la edición llevada a cabo por la editorial Impedimenta, un pequeño lujo ya sea en relación a su cuidada publicación en formato papel, a lo que ya nos tiene acostumbrados; a la calidad de la traducción en esta ocasión de la mano de Jon Bilbao y a la selección que la editorial lleva a cabo de obras y autores. Una tarea de filigrana editorial muy pero que muy de agradecer.

Título: Sinsonte
Autor: Walter Tevis
Editorial: Impedimenta
Presentación: Rústica con sobrecubierta / 13x20cm
Páginas: 352
Traducción: Jon Bilbao
ISBN: 978-84-18668-37-1
Precio: 23,95 € (papel)
NOTA CULTURALIA: 9,5
——

Jorge Pisa

Ciencia-ficción: Sinsonte, de Walter Tevis

Sinsonte_portada

La editorial Impedimenta publica Sinsonte, de Walter Tevis, una novela de ciencia-ficción distópica con ecos de Fahrenheit 451, Un mundo feliz o Blade Runner, que se lee como una elegía a los olvidados y un viaje de autodescubrimiento.

Han pasado cientos de años y la Tierra se ha convertido en un planeta sombrío y distópico en el que los robots trabajan y al ser humano solo le queda languidecer, arrullado por la dicha electrónica y la felicidad narcótica. En semejante mundo sin arte, sin lectura y sin niños, la gente opta por quemarse viva para no soportar la realidad. Y es en este escenario donde Spofforth, la máquina más perfecta jamás creada, un androide de duración ilimitada que ha vivido siglos y que en la actualidad es decano de la Universidad de Nueva York, acaricia su máximo anhelo: poder morir. El único problema está en que su programación le impide suicidarse. Hasta que en su vida se cruzan dos personajes: Paul Bentley, un humano que ha aprendido a leer tras descubrir una colección de viejas películas mudas; y Mary Lou, una rebelde cuya mayor afición consiste en pasar horas y horas en el zoo de Brooklyn admirando a las serpientes autómatas. Pronto, Paul y Mary, como dos modernos Adán y Eva bíblicos, crearán su propio paraíso en medio de la desolación.

Walter Tevis nació en 1928 en California. Fue novelista y escritor de relatos cortos, de los que publicó más de dos docenas en Cosmopolitan, Esquire, Playboy o The Saturday Evening Post. Dio clases de Literatura Inglesa y de Escritura Creativa en la Universidad de Ohio, donde se percató de que el nivel literario de los estudiantes estaba bajando considerablemente, lo que le dio la idea para Sinsonte (1980), nominada a la mejor novela en los premios Nébula. También escribió El hombre que cayó en la Tierra (1963) y Gambito de dama (1983), adaptada para Netflix. Sus relatos fueron publicados en la colección Far from Home (1981). Murió a los cincuenta y ocho años en Nueva York.

Título: Sinsonte
Autor: Walter Tevis
Editorial: Impedimenta
Presentación: Rústica con sobrecubierta / 13x20cm
Páginas: 352
Traducción: Jon Bilbao
ISBN: 978-84-18668-37-1
Precio: 23,95 € (papel)

Crítica literaria: Magnitud imaginaria, Biblioteca del Siglo XXI, Stanislaw Lem.

Lem_Magnitud imaginaria_portadaPues sí, de tanto en tanto, aparece por Culturalia una crítica de un libro de Stanislaw Lem, ligada a la publicación de sus obras por la editorial Impedimenta, que ha llevado a cabo una tarea digna de la mejor edición, tanto por su aspecto y formato, como por la traducción y la edición de los textos. Esta es la cuarta crítica que colgamos aquí del autor polaco, una concesión ganada por Lem por méritos propios.

Magnitud imaginaria, Biblioteca del Siglo XXI es otra pequeña joya dentro de la producción literaria de Lem. Tras Vacío Perfecto, en la que el autor llevaba a cabo una recopilación de falsas reseñas de libros que nunca existieron, en Magnitud imaginaria el lector se ha de enfrentar a introducciones o prólogos de obras que tampoco existieron nunca, hecho que provee al autor de una gran libertad a la hora de plantear los temas que se tratan en estos libros imaginarios. Entre ellos encontramos los prólogos de una obra de fotografía pornográfica realizada con cámara de rayos x en la que el cuerpo humano no es visible; el tratado que nos relata el intento de enseñar inglés a una colonia de bacterias; una obra acerca de la literatura bítica, es decir, la no escrita por el ser humano sino por sus computadoras o la creación de una extelopedia, o lo que es lo mismo, una enciclopedia de los saberes humanos del futuro.

Como ven volvemos a estar en la sala de juegos de Lem, en la cual las reglas de lo que se puede escribir y sobre lo que se puede reflexionar pierden su sentido y se desvanecen para dejar aflorar la valía literaria y el sentido del humor de un autor que, cual rey Midas, convierte lo que toca en oro, en este caso en material literario digno de ser leído y gozado por los lectores de cualquier época.

Stanislaw LemY es que además de escoger con acierto su lista de temas prorrogables, Lem utiliza la contradicción presente en ellos para reflexionar sobre la vida y el espíritu humano. De ahí que podamos especular sobre las costumbres sexuales y el erotismo del ser humano; sobre los procedimientos de estudio científico y sobre cómo se llegan a establecer nuevas verdades científicas (que a veces pueden estar, incluso, equivocadas); sobre qué tipo de literatura podrían elaborar mentes o procesadores no humanos, y si estaríamos capacitados para entender una literatura que no está destinada a nosotros (aquí hallamos uno de los temas más constantes en la obra de Lem) y hasta donde puede llevar el despropósito humano en su intento de explicarlo y conocerlo todo, aún las cosas que no han ocurrido todavía y han de pasar en el futuro.

A esto se ha de sumar también, y como no podría faltar en un libro como este, un prólogo de Lem a su propia obra, con la que el autor polaco se atreve a rizar el rizo, y completar un trabajo que aunque breve (tan solo 138 páginas) se convierte en una delicia para el lector, que espera siempre hallar la genialidad, las ideas descabelladas y la reflexión profunda de un autor que, aunque enmarcado en el género de la ciencia-ficción, dispone de méritos propios para convertirse en un referente a tener en cuenta de la literatura polaca y europea de la segunda mitad del siglo XX.

De esta forma Magnitud imaginaria se convierte en una mueva oportunidad para los lectores de disfrutar de la genialidad de Lem, de su gran sentido del humor y de sus ganas de romper con las convenciones establecidas y vagar por espacios de creación literaria poco transitados por el hombre.

Impedimenta se lleva de nuevo la medalla publicando obras de Lem, y proveyendo al lector español de una biblioteca del autor no solo perfectamente cuidada sino también digna de estar ubicada en el mejor lugar de la mejor estantería de nuestra biblioteca. Se lo aseguro.

Título: Magnitud imaginaria, Biblioteca del Siglo XXI
Autor:
Stanislaw Lem
Editorial:
Impedimenta
Encuadernación:
Rústica
Formato:
13 x 20 cm
Páginas:
144
PVP:
16,00 €
ISBN:
978-84-937601-2-0
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: El Hospital de la transfiguración. Stanislaw Lem, editorial Impedimenta.

Es siempre difícil iniciar la crítica de un libro, y más si es uno tan atípico a la producción del autor que lo escribe o a la imagen que de él tenemos. Y más, todavía, si este autor es Stanislaw Lem y nos ofrece una locuaz e inquietante visión del mundo y de las realidades que lo componen.

Mucho de todo esto lo posee El hospital de la transfiguración, una obra cuyo ritmo tranquilo permite al lector emprender un recorrido por los infiernos, y más concretamente por aquellos situados en el interior de un sanatorio mental (el que da nombre a la novela) en la Polonia invadida por las fuerzas nazis.

El hospital de la transfiguración nos propone un viaje en el tiempo, y no al futuro, como es habitual en Lem, sino al pasado, a sus primeros escarceos como autor y en la historia de su país, Polonia. La novela se inicia con el trayecto en tren que Stefan Trzyniecki, joven médico recién licenciado, realiza para acudir al entierro de un familiar en su pueblo natal. Una situación incómoda y extraña que le hace sentir fuera de lugar. Aún así, y tras celebrarse la ceremonia, Stefan se reencuentra con un antiguo compañero de estudios que le ofrece trabajo en el sanatorio mental de Bierzyniec. Stefan, algo desubicado, acepta la propuesta de su amigo en un momento, poco más allá del año 39, en el que Polonia ha sido invadida por el ejército alemán y el infierno de la Segunda Guerra Mundial ha iniciado su desbordamiento por el viejo continente, y en breve por todo el mundo.

Stefan inicia su trabajo en el sanatorio en el que descubrirá tanto a los enfermos como a los doctores especialistas y los métodos que allí utilizan, todo un catálogo de tratamientos y procedimientos que, en algunos casos, rayan la irracionalidad e incluso la brutalida. No se olviden, empero, que la novela nos sitúa en la primera mitad del siglo XX.

La transfiguración a la que hace referencia el título de la obra se puede referenciar a diversas realidades: el traspaso de la cordura a la locura, estados mentales y espirituales que, como veremos, no están excesivamente alejados; la transfiguración del protagonista marcada por el conocimiento de la realidad; la transformación del mundo y la degradación política y militar que comportó el último gran enfrentamiento mundial…

Lem nos presenta un fresco histórico de la época donde se permite, ya en una forma embrionaria y que daría grandes resultados en el futuro, reflexionar sobre el hombre y la bestia, si bien es difícil, a veces, diferenciar quién es quién. En este lienzo su protagonista se transfigurará (y nosotros de su mano) al conocer la esencia de la humanidad. En algunos casos son terribles las condiciones y las técnicas médicas que, de tanto en tanto, el autor nos detalla y el comportamiento de algunos doctores que se preocupan más de su propio avance profesional que de los mismos enfermos. A la par veremos como la locura es, a veces, una defensa ante la crueldad y la pobreza en una época en la que la vileza y la inhumanidad se extendían peligrosamente.

Lem nos narra su historia, sin embargo, con una gran naturalidad y frescura, propia solo de una mano (joven) que en el futuro dominaría la técnica literaria como un domador domina a una fiera en el circo. Su sencilla narración del día a día en el sanatorio y de la actividad médica se complementa con la descripción de los internos y de sus situaciones y desvaríos. Aunque Lem no se centra en los detalles ominosos sino que lo que le importa es la esencia del hombre, del loco encerrado y del loco que no lo está. Le interesan las personas, las situaciones, y el devenir del hospital y de una realidad que poco a poco se iría consumiendo en la hoguera de la historia.

El mundo externo al hospital también estará presente en la relación que mantendrá Stefan con los partisanos polacos o en el capítulo final en el que la locura nazi y su obsesión por la perfección aria afectará de forma catastrófica a la actividad del sanatorio. Si bien este último capítulo queda algo alejado de la línea general del libro, que nos muestra un componente algo más reflexivo y humanista.

Uno de los aspectos más interesantes de la novela es la relación que Stefan establece con uno de los internos del hospital, el poeta Sekulowski, que como alma pensadora, reflexiva y creadora, está internada en el centro, uno no sabe bien si por el miedo que todas las sociedades sienten por lo extraño o por la locura propia de la poesía y el pensamiento. La relación entre Stefan y Sekulowski prefiguran, sin duda, los grandes debates morales, históricos y científicos que Lem desarrollará en novelas posteriores y que lo llevan a reflexionar sobre los límites del hombre a la hora de comprenderse a sí mismo y de entender el mundo y nos permite ser conscientes de su escepticismo sobre el presente (para nosotros el pasado) y el futuro de la humanidad.

Sin duda El hospital de la transfiguración deja notar, también, las grandes presiones que sufrió el autor durante su redacción, ya que no olvidemos que fue escrito en el año 1948 bajo la férrea censura comunista soviética instalada en el bloque oriental europeo tras la derrota del nazismo, si bien no fue publicada hasta el año 1956 y después de haber sufrido varias reescrituras.

Aún así, El hospital de la transfiguración representa un buen ejemplo de lo que Lem puede transmitir a través de los manchones de tinta negra que ensucian el fondo blanco de las hojas de sus libros y nos permite reflexionar sobre el mundo y sobre lo humano, y sobre la especial e intrínseca relación que existe entre ambos elementos que se dan forma mutuamente en una relación inquebrantable y orgánica.

El Hospital de la transfiguración es un viaje, el que iniciamos con el protagonista en su trayecto en tren al entierro familiar, y que proseguiremos a través de un mundo rasgado por la barbarie, la de la medicina, la de la locura, la de la guerra y la de la aniquilación, para que nos hagamos las preguntas ¿Quién está más loco? ¿Qué nos ha llevado a la locura? y la más importante aún y la que más miedo nos puede provocar ¿Hemos dejado atrás la locura del siglo XX, sin duda alguna la centuria más salvaje y monstruosa de la historia humana, o está latente en cada uno de nosotros, esperando tan solo a que las condiciones sean las adecuadas para que su fuerza destructiva y creadora a la vez aflore de nuevo? A eso, sin duda, tendrán que responder ustedes mismos, aunque para hacerlo dispondrán de la guía que les proporcionará la maestría de Lem y el acierto de la editorial Impedimenta, que, sin duda ha hecho blanco en la diana a la hora de traducir por primera vez al castellano la que se considera la primera obra literaria del autor. Todo un acierto…

Título: El hospital de la transfiguración
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Joanna Bardzinska
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-84-935927-6-9
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 331
Precio: 21,95 €

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: La investigación, Stanislaw Lem, editorial Impedimenta.

Es sorprendente el gran número de libros que se editan cada año en nuestro país, algo más de 97.000 títulos el año pasado. De ellos solo una pequeña parte, como es normal, son reediciones de obras ya publicadas (en el año 2010 un total de 5.192 libros, un 5,4% del total). Y es a veces en ese reducido porcentaje de libros reeditados, donde podemos hallar auténticas joyas literarias, ya sea por los autores y los títulos escogidos, como por la delicadeza a la hora de editarlos.

Es, de esta forma, una suerte que la editorial Impedimenta se haya fijado en el legado literario del gran genio polaco Stanislaw Lem, del que, hasta la actualidad ha publicado cinco títulos. Uno de ellos es La investigación, publicado originalmente por entregas en el año 1958 en el semanario de noticias Przekrój y como libro en el año 1959, y reeditado por Impedimenta en febrero del año pasado, con traducción de Joanna Orzechowska.

El argumento de la obra nos aleja un poco del género más habitual de Lem, la ciencia-ficción, si bien, nos adentra en una de sus temáticas favoritas: La capacidad humana para entender y estudiar la realidad y los límites del conocimiento y de la ciencia humana.

Pero comencemos por el principio. La novela nos sitúa en la ciudad de Londres de mediados de siglo XX (aunque, si no me equivoco, el autor no ubica la obra en ninguna fecha concreta). Algo oscuro y extraño está pasando en los mortuorios y los cementerios de la ciudad y sus cercanías: parece que los muertos están recobrando la vida y comienzan a desaparecer, algo que no deja de preocupar a las autoridades.

Stanislaw Lem

Una reunión en Scotland Yard pone al lector al día de cómo está la situación: cuerpos que se levantan y caminan, cadáveres que desaparecen, agentes de seguridad heridos e ingresados en el hospital… en definitiva, una situación a la que no se había enfrentado nunca el cuerpo de policía. Así las cosas, el inspector jefe Sheppard encarga al joven teniente Gregory la investigación del caso. Partiendo de muy poca información y de casi ninguna pista concreta, Gregory tendrá que poner todo su empeño para descubrir qué está pasando. Para ello dispondrá de la ayuda científica del biólogo y estadístico Sciss, que aportará su propia visión «académica» al caso.

La novela no tan solo nos mostrará la investigación que a partir de este momento llevará a cabo el teniente Gregory, sino que nos introducirá en un debate, de aquellos esenciales y epistemológicos que tanto le gustan a Lem, en el que nos planteará los límites de la inteligencia y del ingenio humano. Lem nos presenta una investigación donde, seguramente, los hechos y la resolución es lo que menos le importa, para hablarnos de la ciencia y de la humanidad. El joven Gregory representa en esta inspección el modo de investigación policial, en el que los datos y las pistas han de ser recogidos milimétricamente para después ser pensados e interpretados de una forma razonada y consistente. Por otro lado tendremos al científico Sciss, para el cual el caso no tiene ningún valor excepto para relacionarlo con otros datos y poder establecer nexos y vinculaciones teóricas, un placer existencial para un científico obsesionado con la ciencia. Las vicisitudes y las conclusiones de ambos serán tan diferentes y extrañas que Gregory llegará a sospechar, incluso, del científico.

Como les decía, a Lem no le interesa tanto el contenido como la forma. De la mano de las pesquisas de Gregory y de sus encuentros con el inspector jefe Sheppard y el biólogo Sciss, Lem, nos permitirá adentrarnos en la metodología de investigación policial y científica. Dos formas muy diferentes de estudiar los fenómenos investigados, y dos formas que se verán incapaces de obtener una idea clara de lo que está pasando. Lem nos redirige hacia su visión pesimista sobre los límites de la ciencia y la inteligencia humanas, como ya hiciera en su obra maestra Solaris (en relación a la capacidad del ser humano de entender a un ser-planeta) o como nos mostrara también en otra obra excepcional como Fiasco, ambas novelas con un enfoque propio de la ciencia-ficción.

Caricatura del autor

Las páginas de La investigación nos llevarán a una entelequia, a ser testigos de una realidad imposible compuesta de cadáveres obstinados en no respetar las leyes de la naturaleza y de la incapacidad de los personajes de la novela de entender y explicar lo sucedido, ya sea por estar guiados por una metodología policial o por una mente científica. Una historia narrada a la perfección por un autor que aprovechaba cualquier historia para hacernos reflexionar sobre nuestros propios límites, y de si somos capaces de comprender cosas y principios que por muy pequeños que sean, como las partículas infinitesimales que componen el átomo, o tan grandes como la mayor de las estrellas o los límites del Universo, nos pueden sobrepasar a la hora de poder ser concebidas y comprendidas por la mente humana.

A la brillantez del autor y lo sugestivo de la historia, se ha de sumar, también, la exquisitez de la edición. Unas cubiertas sencillas pero atrayentes y un tipo de impresión y de cuartilla ideal para la lectura. En este aspecto es preciso felicitar a Impedimenta por la cuidada edición de todo su fondo editorial y el diseño de su web. Y felicitarla doblemente por la selección de autores, que le ha llevado a publicar cinco obras de Lem, si no me equivoco, su autor más editado, con un catálogo que incluye El hospital de la transfiguración (2008), Vacío perfecto (2008), Magnitud imaginaria (2010), La investigación (2011) y Solaris (2011), esta última con una nueva traducción realizada directamente del polaco. Toda una biblioteca para los fans del autor, que son muchos, y para aquéllos que quieran reflexionar sobre lo que somos y sobre nuestros límites que, sin duda alguna, son muchos.

Título: La investigación
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Joanna Orzechowska
Año de publicación: 2011
ISBN: 978-84-15130-10-9
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 248
Precio: 18,95 €
——————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Novedades otoño editorial Impedimenta


Os presentamos en la sección de literatura de Culturalia la joven editorial Impedimenta que, como ella misma se define, nace, para recuperar clásicos incontestables, pero también para «fabricar» clásicos modernos. La editorial propone, además, un diálogo entre lo antiguo y lo moderno, al dotar a sus obras de prólogos firmados por reconocidas figuras de la literatura contemporánea.

Entre los títulos ya publicados hallamos La abadesa de Castro, de Stendhal, La pulga de acero, de Nikolai Leskov, o Noviembre, de Gustave Flaubert, e incluso obras que nunca habían sido editadas en castellano, como El hospital de la transfiguración, de Stanislaw Lem, Santuario, de Edith Wharton, Botchan, de Natsume Soseki, El sendero en el bosque, de Adalbert Stifter, Mujeres, de Mihail Sebastian, o Estallidos y bombardeos, la autobiografía de guerra del novelista y pintor Wyndham Lewis.

Para el próximo y cercano otoño la editorial prevé la publicación de obras de E. F. Benson, Edmund Crispin, Daria Galateria, Sōseki, Mircea Cărtărescu, Alfred Döblin, Jean Giono o Hans Christian Andersen.

Os indicamos, también, las recientes novedades publicadas por la editorial.

Reina Lucía, E. F. Benson
Traducción de José C. Vales

Adorada por legiones de fans, inspiradora de una famosa serie de la BBC, Reina Lucía es la primera de la mítica serie de novelas de Mapp y Lucía, deliciosas sátiras sobre la pretenciosa y relamida burguesía rural británica. Reina Lucía nos presenta a la inimitable Emmeline Lucas (Lucía para los amigos), árbitro social y reina del pintoresco villorrio de Riseholme, que ve su trono peligrar con la aparición de Olga Braceley, una cantante de ópera sin escrúpulos. Para hacerle frente, contará con el apoyo de su fiel amigo, Georgie Pillson, un zangolotino de la mejor calaña, aficionado al cotilleo salvaje, al petit point y a las conversaciones en italiano macarrónico; o con su molesta vecina, Daisy Quantock, que revoluciona al pueblo entero cuando adquiere un «gurú» nativo de la India aficionado a las bebidas espirituosas de alta graduación, que introduce en la comarca la fiebre por el Yoga.

ISBN: 978-84-15130-16-1
130 x 200 mm
352 páginas

Precio: 22,75 €

———————————————————————————————————-

La bailarina, Ōgai Mori
Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés

Hermosa alegoría sobre el amor y la renuncia, La bailarina es una de las piezas más delicadas del japonés Ōgai Mori, máximo exponente, junto a Natsume Sōseki, de la literatura nipona de la era Meiji. Fruto del viaje de su autor a Alemania, país al que se trasladó para perfeccionar sus estudios de Medicina, La bailarina narra, casi en una imagen especular de la Madame Butterfly de Puccinni, el improbable encuentro de Toyotarō Ōta, un joven estudiante japonés, con una bailarina alemana, pobre y bellísima, que poco a poco lo va seduciendo hasta atraparlo. Toyotarō, que por educación posee un acerado sentido del honor, debe elegir entre su carrera y sus violentos sentimientos amorosos hacia la muchacha. La bailarina constituye una fábula de una sencillez pasmosa, que aúna amor, abandono y culpa. Un auténtico clásico de la literatura japonesa por fin recuperado en castellano.

ISBN: 978-84-15130-15-4
120 x 180 mm.
80 páginas

Precio: 9,95 €

———————————————————————————————————-

Tratado de la vida elegante, Honoré de Balzac
Traducción de Lluís Maria Todó

El Tratado de la vida elegante, publicado por Honoré de Balzac en 1830 para inaugurar la serie «Patología de la vida social», corazón «estético» de la Comedia Humana, constituye una de las piedras angulares del dandismo literario, prefigurando e inspirando la obra de autores tan reputadamente elegantes como Barbey d’Aurevilly o Charles Baudelaire. Rico en aforismos, anécdotas hilarantes, y cargado de un humor finísimo (el texto llega a incluir un encuentro ficticio con el príncipe de todos los dandis, el Bello Brummell, que tuvo que emigrar a Francia desde Inglaterra huyendo de sus fieros acreedores), este Tratado marca el camino que va desde el dandismo temprano de la Regencia inglesa al fecundo decadentismo artístico e intelectual de la Francia del XIX, y que desembocaría en la bohemia y en último término en Oscar Wilde. Este capítulo esencial en la historia del gusto estético en el vestir y en el comportarse nos llega, además, en magnifica traducción de Lluís Maria Todó.

ISBN: 978-84-15130-14-7
130 x 200
112 páginas

Precio: 15,95 €

———————————————————————————————————-

Sábado por la noche y domingo por la mañana, Alan Sillitoe
Traducción de Mercedes Cebrián

Auténtico monumento de la literatura obrera inglesa y piedra de toque del movimiento de los Jóvenes Airados británicos, Sábado por la noche y domingo por la mañana fue la novela que lanzó a la fama a Alan Sillitoe. Arthur Seaton, su protagonista, es un muchacho de veintidós años, poco amante de los compromisos y que trabaja a destajo de lunes a viernes en una fábrica de bicicletas, en el sombrío Nottingham de los primeros años de la posguerra. Pero Arthur vive con los ojos puestos en el fin de semana. Cada sábado por la noche bebe hasta caerse redondo en el pub, se mete en todas las peleas que encuentra y trata de llevarse a la cama a las esposas de sus compañeros de trabajo. Sin embargo, pronto descubrirá que lo que cree que le hace libre constituye en realidad una cárcel, y que su existencia de rebelde tiene un lado oscuro cuyo rigor le es difícil imaginar.

ISBN: 978-84-15130-13-0
130 x 210
312 páginas

Precio: 22,50 €

———————————————————————————————————-

Flores de verano, Tamiki Hara
Traducción del japonés de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés

Tamiki Hara se hallaba en Hiroshima el día 6 de agosto de 1945 a las ocho y quince minutos, momento en que estalló la bomba que impondría una nueva manera de contemplar el mundo. Como él mismo describe en su impactante Flores de verano (obra ganadora del Premio Takitaro Minakami), en ese instante el autor se hallaba en una casa construida por su padre, lo suficientemente lejos del lugar de la explosión, gracias a lo cual pudo sobrevivir. Valiéndose de tres momentos narrativos diferentes, Hara narra el antes, el durante y el después de la tragedia. Con un lenguaje exento de florituras, durísimo, preciso y contundente, pero lleno de una hermosura casi poética, el autor narra cómo afloran a su alrededor la confusión, la destrucción, el horror, y lo mejor y lo peor de la condición humana.

Esta obra, de una crudeza inusual, sufrió durante años la censura que prohibía a los japoneses publicar ningún tipo de escrito sobre la guerra. Es la primera vez que se traduce al castellano.

ISBN: 978-84-15130-07-9
130×210
136 páginas

Precio: 16,50 €

———————————————————————————————————-

Solaris, Stanislaw Lem

Traducción de Joanna Orzechowska
Introducción de Jesús Palacios

Impedimenta presenta, por primera vez en traducción directa del polaco, Solaris, la mítica novela que consagró a Stanisław Lem como autor de culto. Un texto hoy en día considerado un clásico sin paliativos de la literatura moderna. Kris Kelvin acaba de llegar a Solaris. Su misión es esclarecer los problemas de conducta de los tres tripulantes de la única estación de observación situada en el planeta. Solaris es un lugar peculiar: no existe la tierra firme, únicamente un extenso océano dotado de vida y presumiblemente, de inteligencia. Mientras tanto, se encuentra con la aparición de personas que no deberían estar allí. Tal es el caso de su mujer —quien se había suicidado años antes—, y que parece no recordar nada de lo sucedido. Stanisław Lem nos presenta una novela claustrofóbica, en la que hace un profundo estudio de la psicología humana y las relaciones afectivas a través de un planeta que enfrenta a los habitantes de la estación a sus miedos más íntimos.

ISBN: 978-84-15130-09-3
130 x 200 mm.
296 páginas

Precio: 20,95 €

Web de la editorial: http://www.impedimenta.es/index.htm