Archivo de la categoría: Cine Histórico

Espacio dedicado al cine histórico, a las películas que se basan en el pasado para explicarnos una historia…

Estreno cine: El último duelo, de Ridley Scott

Hoy os presentamos en Culturalia El último duelo, un film histórico dirigido por Ridley Scott con guión de Ben Affleck y Matt Damon, que nos narra una historia de acoso, violación y afrenta ambientada en la Francia medieval.

La película, basada en el libro The Last Duel: A True Story of Trial by Combat in Medieval France de Eric Jager y ambientada en la Francia del siglo XIV, se centra en el duelo entre Jean de Carrouges y Jacques Le Gris, dos amigos que se convirtieron en rivales. Cuando la mujer de Carrouges, Marguerite, fue acosada por Le Gris, un cargo que él niega, ella no se queda callada y le acusa, un acto valiente y desafiante que pone su vida en peligro. Al no creerle nadie, su marido acusa a su mejor amigo ante el rey Carlos VI, quien decide autorizar un duelo a muerte entre ambos, que determinará el destino de los tres.

Título: El último duelo
Año: 2021
Duración: 152 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Ridley Scott
Guión: Ben Affleck, Matt Damon, Nicole Holofcener. Libro: Eric Jager
Música: Harry Gregson-Williams
Fotografía: Dariusz Wolski
Reparto: Matt Damon, Adam Driver, Ben Affleck, Jodie Comer, Harriet Walter, Nathaniel Parker, Marton Csokas, Sam Hazeldine, Michael McElhatton, Zeljko Ivanek, Alex Lawther, Clive Russell, William Houston
Productora: 20th Century Studios, Scott Free Productions, Pearl Street Films, TSG Entertainment
Género: Drama, Siglo XIV, Histórico
Fecha estreno España: 29 octubre 2021

Estreno cine: D’Artacán y los tres Mosqueperros

D_Artacan y los tres Mosqueperros_1

Otra de las películas que vuelven a tener fecha para su estreno en España es D’Artacán y los tres Mosqueperros, que se estrena hoy miércoles 18 de agosto.

Ya sabéis lo de moda que está el Vintage y el Recuerdo nostálgico en la actualidad, un fenómeno que lo abarca todo… y como no, también a las series y al cine. Hace unos días me llevé una grata sorpresa al ver que se está realizando una versión cinematográfica de D’Artacán y los tres Mosqueperros, una adaptación para la gran pantalla de uno de los grandes éxitos televisivos de los 80, de la mano de BRB International.

Una serie que junto a otras como La vuelta al mundo en 80 días, Los diminutos o David el Gnomo, me trae recuerdos muy gratos de la infancia, por lo que aplaudimos desde Culturalia la propuesta de poner en valor para los más pequeños, y los no tanto, la literatura clásica de aventuras, en este caso la creada por Alejandro Dumas.

«D’Artacán es un joven impulsivo e idealista que vive con sus padres en un pequeño pueblo en la Gascuña. Su único objetivo en la vida: llegar a ser como su padre, un Mosqueperro del rey. Con su caballo Rofty, D’Artacán parte a la aventura hacia París. Allí se le une como escudero Pom, un ratón pendenciero y buscavidas.
Junto a sus camaradas mosqueperros Pontos, Amis y Dogos descubrirá el valor de la amistad y la justicia, en una lucha sin fin contra el maquiavelico Richelieu y sus cómplices, luchando contra su poder y las amenazas de guerra que se ciernen entre Francia e Inglaterra.
¿Logrará D’Artacán convertirse en Mosqueperro y a su vez conquistar el corazón de su amada Juliette?
Una versión actualizada del clásico televisivo de los 80 inspirada en la novela más famosa de Alejandro Dumas».

La encargada de esta adaptación es la productora Apolo Films, que entre los proyectos que anuncia en su web incluye nuevas versiones de los clásicos de la animación española de los 80 como La vuelta al mundo de Willy Fog y Los Gnomos.

Una oportunidad para recordar cómo se hacían las cosas en la televisión de los años 80 dirigida a los más pequeños de la casa y para recuperar unos personajes y unas tramas recordados, seguro, por todos y todas las que disfrutamos con la magia de D’Artacán y los tres Mosqueperros.

Título original: D’Artacán y los tres Mosqueperros
Año: 2021
País: España
Dirección: Toni García
Guión: Douglas Langdale (Novela: Alejandro Dumas)
Música: Manel Gil-Inglada
Productora: Apolo Films
Género: Animación | Aventuras | Comedia | Infantil | Remake | Capa y espada
Fecha de estreno: 18 de agosto de 2021

Estreno cine: De Gaulle, de Gabriel Le Bomin

Como sabeís en Culturalia nos gusta el cine histórico, de ahí que os informemos hoy del estreno el próximo 20 de noviembre de De Gaulle, un biopic del general y estadista francés que dirigió la resistencia francesa contra la Alemania nazi. El film está dirigido por Gabriel Le Bomin e interpretado por Lambert Wilson, Isabelle Carré, Olivier Gourmet.

«En mayo de 1940 Francia afronta el desastre militar de la invasión alemana. Mientras que Pétain está dispuesto a rendirse y negociar con Hitler, el general De Gaulle apuesta por continuar la lucha. Este objetivo pondrá en peligro la vida de muchas familias francesas, incluida la del propio De Gaulle. Su mujer y sus tres hijos se ven obligados a huir del avance alemán».

La historia nunca explicada de cómo Charles De Gaulle se convirtió en el gran héroe de la resistencia en Francia durante la Segunda Guerra Mundial y las circunstancias familiares que vivió en aquellos días. Protagonizada por el seis veces nominado al César Lambert Wilson (Barbacoa de amigos (2014) y la ganadora del César Isabelle Carré (La historia de Marie Heurtin (2014).

Título: De Gaulle
Fecha estreno: 20 de noviembre 2020
Director: Gabriel Le Bomin
Guión: Valérie Ranson-Enguiale, Gabriel Le Bomin
Nacionalidad: Francia
Género: Biopic histórico
Año: 2020
Duración: 108 min.
Música: Romain Trouillet
Fotografía: Jean-Marie Dreujou
Reparto: Lambert Wilson, Isabelle Carré, Olivier Gourmet, Catherine Mouchet, Pierre Hancisse, Sophie Quinton, Gilles Cohen, Laurent Stocker, Alain Lenglet, Philippine Leroy-Beaulieu, Tim Hudson, Nicolas Vaude, Philippe Laudenbach, Clémence Hittin, Félix Back, Lucie Rouxel, Marilou Aussilloux, Victor Belmondo, Stanislas Hittin, Amicie Hittin
Productora: Vertigo Productions, Les Films de la Baleine, SND Groupe M6, France 2 Cinema, France 3 Cinéma, Les Productions du Renard
Género: Drama | Biográfico | Histórico

Crítica cine: Pablo, el apóstol de Cristo, Andrew Hyatt

Es Semana Santa y es imposible en estas fechas no ver en la televisión una película de romanos, ya sea clásica o alguna producción reciente. Este es el caso de Pablo, el apóstol de Cristo, una film religioso que nos da una visión diferente de los últimos días de la vida de San Pablo y del día a día de la comunidad cristiana bajo la persecución del emperador Nerón.

Pablo, el apóstol de Cristo es una película realista en relación al contexto histórico en la que se ubica. Roma acaba de sufrir el incendio más trágico de su historia y el emperador Nerón, consciente de las acusaciones que caen sobre él culpa a los cristianos del incendio. El evangelista Lucas (Jim Caviezel), antiguo discípulo de San Pablo (James Faulkner), contacta con él en el interior de la cárcel mamertina de Roma, donde Pablo espera su ejecución. Durante sus encuentros Lucas redactará la historia de San Pablo, mientras la comunidad cristiana de Roma ha de tomar una importante decisión sobre su destino.

En gran parte Pablo, el apóstol de Cristo es una película oscura por su fotografía y por la historia que relata, ya sea la conversión de Pablo al cristianismo en Jerusalén, realizada a través de flashbacks, como los sinsabores de la persecución de los cristianos por parte del emperador Nerón. Esta última es una propuesta interesante, ya que pocas veces las películas religiosas ambientadas en esa época nos muestran a la comunidad cristiana romana más que como un atrezo de su persecución y de su martirio en el anfiteatro. El film nos muestra por el contario su situación en esos momentos, liderados por Priscila (Joanne Whalley) y Aquila (John Lynch).

Pablo_el apostol de Cristo_1

Tampoco es muy habitual en este tipo de films la visión de los últimos días de la vida en de san Pablo. Su reclusión en la cárcel mamertina le pondrá en contacto con el prefecto Mauricio Gallas (Olivier Martinez), un oficial romano contrario a la demencia megalómana de Nerón y con el que establecerá una relación de confianza que permitirá a Lucas acceder a la celda donde está preso Pablo. Esta subtrama posibilita a la película afirmar la superioridad del cristianismo sobre el paganismo, debido a la enfermedad de la hija del prefecto.

El film también se interesa en la escritura de los primeros textos cristianos, ya que Lucas es el responsable de El Evangelio según san Lucas y de Los hechos de los Apóstoles. Esta es una trama interesante porque nos muestra la creación de los textos más importantes de la religión cristiana.

La película revela también la situación de creciente oposición política que se produjo contra Nerón al final de su reinado, y que llevó a su muerte en el año 68 d.C. Aunque en ningún momento aparezca el emperador romano en pantalla, su presencia será ominosa y constante a lo largo del film.

Como os decía, Pablo, el apóstol de Cristo sorprende no tanto por lo que explica, los últimos días de vida de san Pablo, su relación con Lucas el Evangelista y la persecución de la comunidad cristiana de Roma en época de Nerón, sino por la forma en la que lo hace, con un amplio respeto a la tradición cristiana y sin excesivos desvaríos generadores de tensión dramática, sino que se deja llevar por un relato realista que nos permite disfrutar televisivamente de la Semana Santa sin tener que hacer mano de los grandes clásicos y proponernos una visión más actual de lo que pudieron ser los primeros tiempos del cristianismo.

Título: Pablo, el apóstol de Cristo
Año: 2018
Duración: 106 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Andrew Hyatt
Guión: Andrew Hyatt, Terence Berden
Música: Jan A.P. Kaczmarek
Fotografía: Gerardo Mateo Madrazo
Reparto: Jim Caviezel, James Faulkner, Olivier Martínez, Joanne Whalley, John Lynch, Antonia Campbell-Hughes, Noah Huntley, Yorgos Karamihos, Alessandro Sperduti, Alexandra Vino, Manuel Cauchi, Anthony Edridge, Mario Opinato, Husam Chadat, Joe Azzopardi
Productora: Affirm Films / Outside Da Box
Distribución: Columbia Pictures / Sony Pictures
Género: drama | religión | Biblia
NOTA CULTURALIA: 8

Estreno cine: 1917, de Sam Mendes

Llega el nuevo año y con él los primeros estrenos interesantes del 2020. Hoy os informamos del estreno en España de 1917, una película de guerra épica ambientada durante la Primera Guerra Mundial, dirigida y producida por Sam Mendes (Amertican Beauty, Camino a la perdición y Skyfall), y con guión con Krysty Wilson-Cairns.

En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman) reciben una misión aparentemente imposible. En una carrera contrarreloj, deberán atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra cientos de soldados, entre ellos el propio hermano de Blake. El oscarizado director Sam Mendes dirige este drama bélico cuyo guión co-escribe junto a Krysty Wilson-Cairns.

El film, protagonizado por George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Andrew Scott, Richard Madden, Claire Duburcq, Colin Firth y Benedict Cumberbatch, se basa en parte en una anécdota contada a Mendes por su abuelo paterno.

Título: 1917
Estreno en España: 10 de enero de 2020
Duración: 119 minutos
País: Estados Unidos
Dirección: Sam Mendes
Guion: Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns
Música: Thomas Newman
Fotografía: Roger Deakins
Reparto: George MacKay, Dean-Charles Chapman, Richard Madden, Benedict Cumberbatch, Mark Strong, Colin Firth, Andrew Scott, Teresa Mahoney, Daniel Mays, Adrian Scarborough, Jamie Parker, Nabhaan Rizwan, Justin Edwards, Gerran Howell, Richard McCabe, Robert Maaser, John Hollingworth, Anson Boon, Jonny Lavelle, Michael Jibson, Chris Walley
Género: Bélico, Drama, I Guerra Mundial

Ciclo «Cine e Historia» en la Muestra de Cine Europeo de Segovia

La Muestra de Cine Europeo de Segovia (MUCES 2018) que se celebra del 14 al 20 de noviembre incluye un ciclo dedicado al Cine y la Historia.

En su voluntad por promover nuevos aspectos de la producción cinematográfica, la 13 Muestra de Cine Ciudad de Segovia añade a sus características secciones cuatro ciclos que vinculan el cine con otras artes: “Cine e Historia”, “Cine y Literatura”, “Cine y Arquitectura” y “Cine y Deporte”, acompañadas de presentaciones y conferencias que integran a diferentes instituciones segovianas como el colegio de arquitectos, asociación de libreros y editores de Segovia, asociación de la prensa deportiva, historiadores y a la ciudadanía para profundizar en los diferentes temas que abordan las películas seleccionadas.

Ciclo “Cine e Historia”

Tomando la Historia como excusa y el Cine como coartada, “Cine e Historia” dirige la mirada hacia cómo construimos nuestro imaginario y el papel del cine en él, sobre cómo la industria del cine bebe de los hechos históricos mientras la sociedad construye y reconstruye su historia teniendo el cine como fuente inspiración.

David Corominas junto con Jesús Izquierdo, Alexa Portillo, Sebastián Bettosini y Pilar Ruiz conforma el grupo de expertos creadores de este ciclo exclusivo para MUCES compuesto por cuatro películas en torno a dos líneas convergentes: “Aprender a leer el Cine, aprender a ver la Historia”, con la proyección de dos películas sobre hechos históricos y charlas previas a modo de talleres participativos en los que se explica cómo se puede utilizar el cine en la didáctica de la historia.

Rojo y Negro, de C. Arévalo (20 de noviembre en el Edificio Santiago Hidalgo), una de las películas malditas de la guerra civil, no sólo por tratarse de la única ficción falangista de la época, sino porque la película desapareció misteriosamente tres semanas después de su estreno, en mayo de 1942, en el cine Capitol de Madrid aparentemente retirada por el propio régimen franquista. La última carga, de T. Richardson (15 de noviembre en el Edificio Santiago Hidalgo) de 1968, un largometraje sobre Historia vista por el Cine. Además, bajo el concepto de “La mirada en el otro” también se proyectarán otros dos ejemplos sobre la subalternidad de la mujer en la Historia: El proceso de Juana de Arco, de Bresson (16 de noviembre en San Quirce), una película indispensable de 1962; y El secreto de Vera Draker de M. Leigh (19 de noviembre en San Quirce), de 2004.

Cada sesión constará de una presentación del tema en términos historiográficos y didácticos. A continuación se comentará la película, el motivo de la elección y cómo su visión puede mostrarnos claves críticas para un mejor conocimiento del tema histórico que se ha querido ilustrar con ella.

La ultima cargaProyección: La última carga, de Tony Richardson (125’)
Jueves, 15 de noviembre. 11:00h
Ponentes: José María Lozano Muñeiro (Universidad de Alcalá)

El sacrificio de la Brigada Ligera en 1854 durante la Guerra de Crimea, exaltada por poetas y pintores como paradigma de la épica victoriana, alienta a los creadores del free cinema a mirar airadamente la codicia imperial del siglo XIX y, a su través, la historia del siglo XX.

El proceso de Juana de ArcoProyección: El proceso de Juana de Arco, de Robert Bresson (65’)
Viernes, 16 de noviembre. 20:00h
Ponentes: Noelia Adánez (dramaturga, editora y doctora en Políticas y Sociología) y Pilar Ruíz (realizadora, guionista y escritora)

“Quiero traer al presente las cosas del pasado”, dijo sobre su película el propio Robert Bresson, quien nos hace asistir al duelo dialéctico entre una mujer, Juana, y sus acusadores, en las postrimerías de la Guerra de los Cien Años. Verdad y manipulación, legalidad frente a justicia, se convierte en poesía del cine en manos del director francés, a través de la mirada de su protagonista: la mujer que se convirtió en el mito fundacional de la Francia más nacionalista.

El secreto de Vera DrakeProyección: El secreto de Vera Drake, de Mike Leigh (125’)
Lunes, 19 de noviembre. 20:00h
Ponentes: Jesús Izquierdo (Universidad Autónoma de Madrid – UAM) y Elisa Puerto (Escuela Internacional de Cine y Televisión – EICTV)

Mike Leigh hace un recorrido por el pasado, donde la mujer ha vuelto a ser recluida en el seno de la domesticidad, en el lugar pequeño de su función reproductiva tras su corta apropiación del trabajo masculinizado durante la II Guerra Mundial, cuando las fábricas se llenaron de mujeres en sustitución del hombre combatiente. Allí se aloja la vida cotidiana y familiar de Vera Drake, mujer que apuesta decididamente por ayudar a mujeres anónimas a practicar abortos que les permiten eludir una vida que las condena o que las faculta para continuar abriéndose paso en un horizonte masculino: dilema que, aunque parezca superado, por un presente radicalmente moderno, reaparece para apelarnos con recurrencia ética.

Rojo y negroProyección: Rojo y Negro, de Carlos Arévalo (80’)
Martes, 20 de noviembre. 11:00h
Ponentes: Sebastián Bettosini y Miguel Ángel Pastor (profesores de Historia en enseñanza secundaria)

Película realizada por los vencedores de la Guerra Civil, en el período de mayor represión de la posguerra, que defiende una posición conciliadora. Muestra una sociedad dirigida por hombres, pero protagonizada por una mujer. Rojo y Negro presenta una fotografía expresionista, con un aspecto formal inspirado, cuando no copiado, en las vanguardias rusas, para defender sus tesis antisoviéticas. La película contiene errores básicos de montaje, que 20 años después se considerarían rupturistas en la nouvelle vague francesa. ¿Es Rojo y Negro una obra maestra? ¿Un accidente? Se trata de una película única en el panorama del cine español durante el franquismo; parte fundamental de nuestra historia y cine.

* Las sesiones de la mañana se celebrarán en el Edificio Vicerrector Santiago Hidalgo – Antigua Escuela de Magisterio (Paseo San Juan de la Cruz, s/n). Las de la tarde serán en el Aula de San Quirce (Calle de Capuchinos Alta, 4).

* Aunque la actividad está dirigida al público general, con entrada libre y gratuita, en las sesiones matutinas tendrán preferencia los grupos de educación secundaria, previa reserva. El público podrá acceder a la sala siempre que queden asientos libres.

Crítica cinematográfica: Ben-Hur, de Timur Bekmambetov

ben-hur_2El pasado 2 de septiembre se estrenó en las pantallas españolas la nueva versión de Ben-Hur, un film dirigido por el kajazo-ruso Timur Bekmambetov e interpretado por Jack Huston, Toby Kebbell, Nazanin Boniadi y Morgan Freeman, una película que actualiza la historia escrita por Lewis Wallace en 1880 y llevada magistralmente al cine en el año 1959 por William Wyler.

Y vale la pena citar, así de primeras, a su precedente, ya que cuando pensamos en Ben-Hur la memoria de la mayoría de nosotros nos dirige inexorablemente a una de las gestas cinematográficas más espectaculares de la historia, aquella interpretada por Charlton Heston y Stephen Boyd. Una gran sombra de la que la nueva versión de Bekmambetov no consigue zafarse nunca, salvo y como era de esperar, en la escena de la carrera de cuadrigas. Pero bueno, comencemos por el principio.

Judah Ben-Hur (Jack Huston) es un príncipe judío falsamente acusado de traición por su hermano adoptivo Messala (Toby Kebbell), un oficial del ejército romano. Desposeído de su título y separado de su familia y de la mujer que ama (Nazanin Boniadi), Judah es condenado a la esclavitud en las galeras. Después de varios años, Judah regresa a su tierra natal en busca de venganza, para hallar finalmente su propia redención”.

La nueva versión de Ben-Hur es, como no podía ser de otra forma, una historia adaptada a los gustos de los públicos actuales. De ahí que se interese por ciertos aspectos de la trama original (la tiranía romana y el ansia de venganza de Judah Ben-Hur) y menoscabe otros como la relación entre Judah y el general romano Quinto Arrio o el nacimiento del cristianismo, tan relevante en la versión de Wyler pero un tema del que huye el espectador joven actual. Así, pues, la producción de la película simplifica la historia para adaptarse a los cánones de éxito cinematográfico contemporáneo, centrándose en la rivalidad y el odio surgido entre Messala y Judah, los personajes principales del film.

De esta forma la película desaprovecha una riqueza argumental que podría haberla salvado, pero cuya ausencia hace difícil diferenciar a Ben-Hur de cualquier otra propuesta del cine actual. De ahí pasamos a un segundo error, el del casting. Comparar la presencia en pantalla de Charlton Heston y Stephen Boyd con la de Jack Huston y Toby Kebbell es querer aspirar a demasiado. Y si a eso le sumamos la dirección de Bekmambetov que, aunque responsable de destacables éxitos de taquilla en Rusia y de películas de acción fantástica como Guardianes de la noche (2004), Guardianes del día (2006), Wanted – Se busca (2008) o Abraham Lincoln: Cazador de vampiros (2012), no parece estar interesado o capacitado para transmitir el vigor de la historia original.

ben-hur_1

Cabe destacar, también, la pérdida de fuerza de la trama secundaria centrada en la figura de Jesucristo, debido a la voluntad desacralizadora que tiene la producción (fenómeno tan moderno en el cine actual que evita como la sarna cualquier elemento religioso que pueda molestar a la generación pokemon-go), que además se traiciona a sí misma con el final de la película. Y esta es seguramente la peor parte de la propuesta. La producción y la dirección del film destrozan una historia con un final in-creíble que le roba el bien justito que había alcanzado en su desarrollo. Posiblemente el final de Ben-Hur sea uno de los peores finales que conozco, trance este potenciado por el hecho de conocer el final “correcto” de la historia.

Ben-Hur es una película más que salvo el título tiene que ver poco con la magnificencia de su predecesora, aunque ha contado con un presupuesto de 100 millones de dólares. En ningún momento los actores te hacen creer casi nada de lo que dicen o hacen, algo debido, sobre todo, a una adaptación a la que le falta espíritu y a unos diálogos pobres. En consecuencia, lo único que destaca de la propuesta son, tan solo, los efectos especiales y los escenarios. El primero de ellos, las vistas de la Jerusalén antigua, destacan por su voluntad de realismo. El segundo la batalla naval, está rodada principalmente desde la perspectiva de los galeotes, por lo que pierde algo de su espectacularidad y como no, la secuencia de la carrera de cuadrigas, la cual parece absorber gran parte de los esfuerzos de producción, y que es posiblemente lo mejor de toda la película, si bien, parece bastante exagerada en su desarrollo.

Ben-Hur es una película maltratada por una producción y una dirección erróneas, por una elección de casting que no está a la altura de las expectativas y por un desarrollo que se muestra poco maduro en algunos momentos de la trama. Una versión innecesaria de un clásico de los «buenos de verdad» (posiblemente la versión de Wyler del 59 sea una de las mejores películas de todos los tiempos) que no se ha estrenado en la mejor época del año para una película de este estilo. Algo que nos demuestra que en la mayoría de los casos las nuevas versiones de las películas “de antes” se quedan muy por debajo de los méritos de aquellas. Como muestra un botón: la película obtiene una nota de 5,7 en imdb y alcanza un mísero 26% de aceptación por parte de la crítica en rottentomatoes, aunque obtiene un 65% de aceptación por parte de los usuarios del mismo portal.

Así que ya lo saben, si quieren ver una versión descafeinada, desacralizada en gran parte y llevada al campo de lo que un espectador joven acostumbrado al cine comercial quiere ver, esta es su película. Si quieren disfrutar con el cine “de verdad”, vean el Ben-Hur de William Wyler. Seguro que esta última sí les dejará con un buen sabor de boca.

Título: Ben-Hur
Género: Histórico
Director: Timur Bekmambetov
Reparto: Jack Huston, Morgan Freeman, Toby Kebbell, Nazanin Boniadi, Rodrigo Santoro, Sofia Black D’Elia, Ayelet Zurer, Moises Arias, Pilou Asbæk
Música: Metro Goldwyn Mayer
Guión: Keith R. Clarke, John Ridley (Novela: Lewis Wallace)
Fotografía: Oliver Wood
Nacionalidad: USA
Año: 2016
Fecha de Estreno: Viernes 2 de Septiembre de 2016

NOTA CULTURALIA: 4.5
——

Jorge Pisa

Publicación: Yo soy Espartaco, de Kirk Douglas. Ed. Capitan Swing Libros

KirkDouglasYoSoyEspartaco_150pppHemos hablado muchas veces en Culturalia de las películas de género histórico, considerando la corrección de la adaptación cinematográfica y las cualidades de los films en sí. Ahora os presentamos un libro interesantísimo al respecto, escrito por el propio Kirk Douglas, que nos habla de la creación de Espartaco (Stanley Kubrick, 1960), un clásico de las «películas de romanos«, en donde el actor estadounidense analiza la producción de un film que hizo historia.

Más de cincuenta años después de la filmación de su epopeya Spartacus, Kirk Douglas revela el fascinante drama que tuvo lugar durante la realización de la legendaria película del gladiador. En una era políticamente convulsa, cuando los magnates de Hollywood rechazaban contratar mediante acusaciones de simpatías comunistas, Douglas escogió para escribir el guión a Dalton Trumbo, un guionista puesto en la lista negra, uno de los hombres que habían ido a prisión tras declarar ante el Comité de Actividades sobre sus afiliaciones políticas.

Con su futuro financiero en juego, Douglas se sumergió en una producción tumultuosa. Como productor y como protagonista de la película, afrontó momentos explosivos con el joven director Stanley Kubrick y feroces luchas y negociaciones con personalidades como Laurence Olivier, Charles Laughton, Peter Ustinov y Lew Wasserman.

Escrito con el corazón y tras una meticulosa investigación de sus propios archivos, Douglas, a la edad de noventa y siete años, mira lúcidamente hacia atrás sobre las audaces decisiones que se vio obligado a tomar, entre las que cabe destacar su coraje moral al dar crédito público a Trumbo, una acción tan eficaz como arriesgada, pero que supuso el fin de la notoria lista negra de Hollywood.

Título: Yo Soy Espartaco
Autor: Kirk Douglas
Presentación: George Clooney
Editorial: Capitan Swing Libros
Traducción: Ricardo García Pérez
Formato: Rústica con solapas
Tamaño: 14x22cm
Fecha publicación: septiembre 2014
Páginas: 200
ISBN: 978-84-942213-9-2
Precio: 17 €

Crítica cinematográfica: Hércules, de Brett Ratner.

Hercules_poster (2)Este viernes llegó a las pantallas españolas Hércules, la segunda visión cinematográfica del héroe griego que se estrena este año, y parece ser, a esperas de la llegada en diciembre de Exodus: Dioses & Reyes de Ridley Scott, la recreación de la historia de Moisés y la liberación del pueblo judío de Egipto, la mejor de las reconstrucciones históricas estrenadas este año. Con ello no vayan a pensar tampoco que estamos ante la película del año: IMDB le da una puntuación de 6,4, mientras que en Rotten Tomatoes alcanza un 61% de aprobación. Aún así, la propuesta destaca de entre sus predecesoras estrenadas este año por una idea interesante y una plasmación atractiva de la historia del personaje, basada, claro está, en el cómic Hercules: The Thracian Wars.

Para variar vale la pena recalcar, como hago en cada uno de los estrenos de cine histórico, que nadie espere ver una fiel reconstrucción histórica del personaje y de la época. Como siempre, para los productores y directores actuales de películas ambientadas en la Grecia y la Roma antiguas, estas dos épocas forman un conglomerado que les parece único e indivisible, por lo que vemos en cualquier película ambientada en la Antigüedad un poti poti de tópicos que mezcla elementos de ambas. En este caso el mundo heroico de Hércules se transforma en un contexto clásico con gigantescos templos, teatros y magníficos palacios en piedra y en el ámbito militar observamos la presencia de algo parecido a las falanges, unidades militares inexistentes en la Grecia Homérica que además utilizan una técnica parecida a la de la testudo, típicamente romana. Pero bueno, que todo sea por darle un atractivo aspecto visual a la película y para proveerla de ese toque grandilocuente que espera cualquier espectador en una película «de romanos».

Dicho esto, cabe decir, que Hércules representa una bocanada de aire fresco en el ámbito, que mimamos en Culturalia, de los estrenos de cine histórico, debido a la historia que nos presenta (aunque con una historicidad mucho más que dudable) y por el desarrollo de un guión interesante. El film nos narra las aventuras de Hércules y su grupo de mercenarios cuando acuden en ayuda del rey Cotis de Tracia para luchar contra el malvado Reso, que se ha rebelado contra su autoridad y ha asolado el territorio tracio. Hércules y sus compañeros se verán obligados a formar al ejército del rey Cotis para enfrentarse a las fuerzas de Reso y salvar el reino de Tracia de la barbarie y la destrucción.

Hercules_1Brett Ratner, director de películas como Hora punta (1998), El dragón rojo (2002) o X-Men. La decisión final (2006) nos presenta una película interesante por varias razones. La primera por cómo trata al personaje mitológico. Desde el principio al final el film pretende desvelar al espectador cómo se generaban las leyendas en el mundo antiguo, por lo que la narración nos mantendrá en vilo acerca de la naturaleza de Hércules, hijo de Zeus, de las andanzas de su grupo de mercenarios y del tipo de aventuras que protagonizarán. Al respecto son interesantes las escenas de presentación del personaje y la relación entre realidad y leyenda que se mantiene a lo largo de la película.

Otro elemento a su favor es la misma trama, a través de la cual el film mantiene un nexo entre las aventuras históricas y el misterio-terror al presentársenos al malvado Reso como un personaje maligno, que utiliza los hechizos y la brujería en su rebelión contra el rey Cotis. Un ingrediente que genera interés y tensión en el espectador y que sin duda proviene de los cómics creados por Moore. La trama incluye, además, algún giro, que puede proporcionar al film un mayor atractivo para el público.

Hercules_2Si bien, en su contra podemos anotar la ahistoricidad de gran parte de la historia que nos narra (Rey Cotis; imagen clásica del mundo de Hércules; uso de la infantería, la falange arcaica y la estrategia romana de la testudo; repertorio de armas que se utilizan en la película, o la actitud y el comportamiento de Ergenia (Rebecca Ferguson), la hija del rey Cotis…) y un final poco innovador y que recuerda, con mucho, el del film Hércules, El origen de la leyenda, dirigido por Renny Harlin e interpretado por Kellan Lutz.

En el apartado de las interpretaciones todo está más que correcto. Estamos ante una película «histórica» de acción basada en una novela gráfica, por lo que uno ya es consciente de que las interpretaciones van a ser lo que son. Aún así, creo que la mayoría de ellas están más que correctas. Dwayne Johnson da la talla como el coloso héroe por su impresionante físico y por la interpretación para nada exagerada y más que comedida; Aksel Hennie también lo hace bien al encarnar a un ser trastornado medio hombre medio animal y Reece Ritchie da vida al joven bardo que relata y mitifica las aventuras de Hércules. Sin embargo John Hurt que interpreta al necesitado rey Cotis, creo que es el que peor sale parado en el ámbito de la interpretación. Por lo que respecta a las actrices Ingrid Bolsø Berdal da vida a Atalanta, la amazona guerrera compañera de Hércules y Rebecca Ferguson encarna a Ergenia, la hija de Cotis, aunque el presentismo de su carácter le priva de cualquier grado de credibilidad.

Hércules es una película de acción histórica, eso ha de quedar claro al espectador, sobre todo a los que buscan algún grado de historicidad en el cine, pero es una propuesta interesante y que mantiene al público atento e intrigado acerca de lo que pasa en el film. Y quedará a merced de los espectadores el decidir si el Hércules que se nos muestra en la película era un simple mortal o, por el contrario, fue el semidios hijo de Zeus que nos narra la épica griega.

Título: Hércules
Dirección: Brett Ratner
Basada en «Hercules» de Steve Moore (Radical Comics)
Producción: Flynn Picture Company y Radical Studios
Distribución: Paramount Pictures y Metro-Goldwyn-Mayer Pictures
Reparto: Dwayne Johnson, Ian McShane, Rufus Sewell, Joseph Fiennes, Peter Mullan, John Hurt, Aksel Hennie, Ingrid Berdal, Reece Ritchie, Tobias Santelmann, Rebecca Ferguson, Isaac Andrews e Irina Shayk.
Guión: Ryan J. Condal y Evan Spiliotopoulos
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Dante Spinotti
País: Estados Unidos

NOTA: 6,5

Crítica cinematográfica: Pompeya, de Paul W.S. Anderson.

001_pompeii_posterNo es nada nuevo que los clásicos, sean del género que sean, poseen una larga vida en las pantallas del cine y la televisión (no sé hasta qué punto en los dispositivos móviles). Las narraciones de carácter histórico no son una excepción, por lo que en los últimos años hemos visto nuevas versiones de la mayoría de los clásicos históricos, ya sea Ben-Hur (Steve Shill, 2010), Espartaco (Robert Dornhelm, 2004), Hércules, el origen de la leyenda (Renny Harlin, 2014) o Cleopatra (Franc Roddam, 1999). Este año le ha tocado el turno a Los últimos días de Pompeya, una historia que ya había tenido versiones en 1908, 1935, y las más conocidas en 1959, un film dirigido por Mario Bonnard e interpretado por Steve Reeves y Fernando Rey y, posiblemente la mejor y más fiel adaptación, la miniserie de 5 horas de duración dirigida en 1984 por Peter R. Hunt e interpretada por Ned Beatty, Brian Blessed, Ernest Borgnine, Lesley-Anne Down, Franco Nero, Anthony Quayle y Laurence Olivier.

Paul W.S. Anderson se ha puesto a la cabeza de un proyecto que en sus manos y en las de los productores de la película se ha transformado en un film de acción y de gladiadores y poco más, desvirtuando la historia original y transformándola en una de esas tramas dirigidas a adolescentes buscadores de historias de amor juvenil y rebelde ambientadas en otras épocas.

Pompeya, año 79 d.C., Milo (Kit Harington), el único sobreviviente de una matanza de celtas en Britania perpetrada por el ejército romano, es esclavizado y entrenado como gladiador. Sus dotes en la arena forzarán a su propietario a trasladarlo a Pompeya, para obtener un mayor beneficio de sus habilidades. En el camino a Pompeya Milo conoce a Casia (Emily Browning), una joven aristocrática que se enamorará de él. Casia regresa a Pompeya huyendo de la corrupción en Roma y de las malas artes del senador Corvo (Kiefer Sutherland), empeñado en hacerse con el amor de la joven. Corvo pretende, además, emprender ciertos negocios urbanísticos en la ciudad. Por su parte Milo tendrá que imponerse en la escuela de gladiadores de Pompeya, donde conocerá a Ático (Adewale Akinnuoye-Agbaje), el campeón de la ciudad. Las vidas de todos ellos se verán truncadas por la erupción del Vesubio, el volcán que acabó con la ciudad de Pompeya…?????????????????

Como os decía Pompeya no es más que la transmutación de una historia escrita por Edward Bulwer Lytton en 1834 en un film sin demasiadas ambiciones y destinado a un público poco exigente. De esta forma las tramas de la historia original se reducen para centrarse en las aventuras de Milo, Casia, Ático, Corvo, y los padres de Casia, optando por convertir el film, como ya se hiciera con Hércules, el origen de la leyenda, en una película de gladiadores, perdiendo por el camino la riqueza argumental de la historia original escrita por Bulwer Lytton. De ahí que las escenas de gladiadores se impongan en el film (parece que lo único que interesa de Roma en el cine actual es el culto al cuerpo que puso tan de moda la serie Spartacus: Sangre y arena) junto con la tormentosa relación entre Casia y Corvo, mostrándonos, de nuevo, y con muy poco respeto al contexto histórico de la época, lo malvados que eran los romanos. De ahí que de forma poco acertada se haya incorporado la idea en el film de una cierta oposición de los pompeyanos hacia los romanos, y se nos hable del emperador Tito de una manera que recuerda más a su hermano y sucesor Domiciano que a él mismo. De nuevo una película de romanos nos presenta a los romanos como los malos de la película.

El film peca, además, de presentismo, esto es, nos muestra la relación entre Casia y Milo de una forma que parece más la de dos jóvenes enamorados (y rebeldes, este ingrediente no podía faltar) del siglo XXI, que de una joven aristócrata pompeyana y un esclavo-gladiador en pleno siglo I d.C. En todo ello tiene que ver, y mucho, la producción del film, ya que el director, Paul W.S. Anderson, pertenece más a los géneros de ciencia-ficción, terror y acción que al del cine histórico, señal clara del tono y la forma que se le ha querido dar a la película, y que sin duda está vinculada a la espectacularidad de la erupción del Vesubio, sin duda, el activo más importante del film, que ocupa la parte final de la cinta y que se puede desarrollar plenamente con los efectos especiales a disposición en la actualidad. Sin embargo, el film parece que se rebasa a sí mismo en este aspecto y nos muestra una hecatombe de carácter universal en la que terremotos, erupciones, fuego, incendios, destrucción, e incluso un tsunami, centran en demasía la atención del espectador, mientras el destino final de los principales caracteres del film se va resolviendo. Creo, personalmente, que esta parte del film peca de exagerada y posee un final que es posible que no agrade demasiado al público espectador.?????????????????

Si tuviera que destacar alguna cosa del film no sería ni la trama (tan alterada que parece una película nueva con poco que ver con la historia original, algo tan de moda en las adaptaciones actuales…) ni la exageración de los efectos especiales finales algo cansinos, sino algunas de las vistas generales de la ciudad de Pompeya, reconstrucciones a las que los efectos especiales sí que han sabido dar vida en el film, como aquella imagen de la ciudad de Pompeya vista desde el exterior, en la que se nos muestra la vía de acceso de la ciudad rodeada por los monumentos funerarios de sus habitantes, una imagen poco común en el cine de romanos, las vistas del puerto y alguna de las escenografías que observamos en el anfiteatro, si bien el desarrollo de estas escenas de acción gladiatorial se disparan enseguida y pierden gran parte de su credibilidad.

Por lo que respecta a las interpretaciones, ninguna de ellas destaca por una valía excepcional. Posiblemente sean algunos de los secundarios, como Ático (Adewale Akinnuoye-Agbaje) o los padres de Casia, Aurelia y Severo (Carrie-Anne Moss y Jared Harris), los que destaquen más que no los actores principales. Kit Harington, el esclavo Milo, no da la talla como gladiador y tampoco destaca por su actuación y Emily Browning no convence demasiado como la joven protagonista del film a la cual el guión le obliga a saltarse todas las convenciones sociales de época romana como si nada. Por desgracia Kiefer Sutherland se ve obligado a encarnar al “malo maloso” romano del film, por lo que su registro interpretativo se desarrolla en una frecuencia bastante irreal. A Sutherland le que acompaña Sasha Roiz que encarna a Próculo, la mano derecha de Corvo y un auténtico monstruo sin remordimiento alguno, un carácter tampoco demasiado creíble.

En definitiva, una lástima, porque valía la pena contemplar una nueva versión de Los últimos días de Pompeya, un film con un presupuesto de 100 millones de dólares que ha recaudado tan solo 108.550.407 dólares, y que evidencia que el cine actual tiene poca mano a la hora de mostrarnos el mundo antiguo en la gran pantalla, por lo que me veo obligado a hacer una doble recomendación: Pompeya es una película recomendable para aquellos interesados tan solo en las nuevas visiones de la antigüedad con poca o muy poca veracidad y mucha acción. Para aquellos que quieran disfrutar de una buena historia, bien estructurada y filmada y respetuosa al contexto histórico de la época, os insto a localizar cualquier versión anterior del film, aunque yo, personalmente, os recomiendo la miniserie de los años 80, que se mantiene muy bien después de tantos años.

Título: Pompeya
Título Original: Pompeii
Director: Paul W.S. Anderson
Guión: Janet Scott Batchler, Lee Batchler
Reparto: Kit Harington, Emily Browning, Kiefer Sutherland, Carrie-Anne Moss, Jared Harris, Jessica Lucas, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Sasha Roiz, Currie Graham, Ben Lewis, Joe Pingue, Alain Moussi, Emmanuel Kabongo
Fotografía: Glen MacPherson
Música: Clinton Shorter
Género: Histórica, aventuras, acción, catastrófica
Nacionalidad: USA, Alemania
Fecha de Estreno en España: Viernes, 25 de abril de 2014

NOTA: 5.5
——

Jorge Pisa