Archivo de la categoría: DeGénero

Todo aquello que tiene que ver con los géneros menores pero no menos importantes de la Ciencia-ficción, el terror, la fantasía…

Crítica exprés: La marcha zombi, de Max Brooks, editorial DeBolsillo

Hoy os reseñamos en Culturalia en formato exprés La marcha zombi, una recopilación de cuatro relatos de literatura z(ombi) escritos por el incansable Max Brooks y publicada en 2012 por la editorial DeBolsillo (Random House Mondadori). Brooks destacó en el año 2006 con la publicación de Guerra Mundial Z, editada en español en el año 2008 por el sello Books4pocket (Almuzara) y que narraba el enfrentamiento de la humanidad contra una plaga global zombi. Su novela fue adaptada al cine en el año 2012 por Marc Foster, siendo interpretada en su papel principal por Brad Pitt.

El librito de tan solo 138 páginas incluye cuatro relatos cortos:

El desfile hacia la extinción, nos narra el holocausto zombi desde el punto de vista de una colonia de vampiros.
La Gran Muralla, nos sitúa en China y relata el esfuerzo de reconstrucción de la famosa muralla para frenar el avance zombi.
Steve y Fred, reseña dos pequeñas aventuras anónimas ante el colapso de la civilización.
Punto final S.A., nos presenta una nueva actividad comercial vinculada a la necesidad de los humanos supervivientes de despedirse, de alguna manera, de sus familiares y conocidos muertos durante la crisis zombi.

La marcha zombi_1Los relatos de Brooks son una nueva e interesante aproximación al mundo zombi al que ya nos dirigió en el año 2008, aunque al ser relatos (y/o entrevistas) diferentes, como en la novela original, el interés es variable.
Destacan el primer y el último relato. Si la primera narración nos provee de una no habitual interacción entre el mundo vampírico y el mundo zombi, el último texto nos ofrece una reflexión sociológica sobre la pérdida masiva de seres humanos y cómo las personas pueden hacer frente a ella.
Sin duda, una agradecida y atinada ampliación/actualización del mundo Z de la mano de Brooks.

Título: La marcha zombi
Autor: Max Brooks
Editorial: DeBolsillo
Formato: tapa blanda bolsillo
Fecha de edición: 2012
Número de páginas: 138
ISBN: 978-8499894041
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica exprés: La sombra errante, de Brian Stableford, Ed. Edhasa

La sombra errante_Brian Stableford_portada«Delante de 80.000 testigos Paul Heisenberg, el nuevo Mesías, ha entrado en un trance de dimensiones inconmensurables; donde él estaba se alza ahora una brillante estatua de plata. No pasará mucho tiempo antes de que otros lo imiten. Pronto miles de seres humanos huyen atravesando eones, encontrándose en puntos de reunión a cientos de años en el futuro, y dando nuevos saltos hasta llegar al fin de los tiempos. Pero, ¿a dónde irán después? ¿Y dónde están aquellos que quedaron atrás?»

 

Crítica exprés:
Sí, La sombra errante me sorprendió por la temática que trata y por cómo la trata. La novela, escrita por Stableford en el año 1979, nos sitúa en un mundo postapocalíttico, donde lo único que le queda a los supervivientes de las guerras y de la contaminación es el apego a la nueva ciencia-religión llamada Metaciencia. En una de sus prédicas Paul Heisenberg, el gurú de esta nueva filosofía, se lanza al viaje temporal corpóreo, al que será seguido por muchos otros.

La novela trata temas como el futuro de la humanidad tras una serie de guerras devastadoras, la credulidad del ser humano y la actitud que tomamos frente a los problemas, sean estos cuales fuere. A esto se suma el futuro ecológico del planeta y la posibilidad de existencias de formas de vida totalmente diferentes y enfrentadas entre ellas mismas por la supremacía.

Una novela diferente de un autor desconocido hasta ahora por mí, y que sin duda requerirá un seguimiento en el futuro. Si queréis leer ciencia-ficción diferente, que os haga pensar y de calidad, La sombra errante es una buena opción. A mí, al menos, me enganchó!!

Título: La sombra errante
Autor: Brian Stableford
Editorial: Edhasa
Colección:Clásicos Nebulae
Año de publicación: 1999
Páginas: 299

Crítica literaria: Los propios dioses, Isaac Asimov

los.propios.dioses.isaac.asimov.Como ya dije en su momento «reseñar un Asimov no es una tarea fácil» pero sí obligatoria si a uno lo que le gusta es la literatura de ciencia-ficción. Y como este es el caso, aquí va al menos el intento de una, la crítica de Los propios dioses, una novela escrita en el año 1972 y que recibió tres de los premios más importantes de la literatura de ciencia-ficción: Hugo, Locus y Nebula.

La novela de Asimov está dividida en 3 partes o capítulos que toman su título de la frase de una obra de Friedrich Schiller «Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano». En la primera parte el autor nos relata como la humanidad llega a ser consciente de la existencia del parauniverso, un universo diferente al nuestro, y de como se inicia la transferencia de materia y energía entre los dos universos, lo que lleva a producir energía en grandes cantidades y de una forma muy barata. Peter Lamont descubrirá que la transferencia de materia entre los dos universos puede poner en riesgo al nuestro, y dedicará todos sus esfuerzos en hacérselo saber a la opinión pública.

La segunda parte nos traslada al parauniverso, en el que el lector conocerá las características de la otra realidad cósmica y a los habitantes de un mundo dependiente de la cada vez más escasa luz solar y habitado por unos seres que viven en una sociedad integrada por tríades.

La última parte de la novela nos hace regresar a nuestro mundo, y más concretamente a la luna, habitada ya por el hombre y en la que se está imponiendo un sentimiento nacionalista e independentista con respecto al control del satélite por parte de la Tierra,

El tema principal de la novela nos hace fijarnos más en nuestra época que en la que Asimov escribió la historia, que por cierto publicó en revistas (Galaxy Magazine y Worlds of If) como tres historias consecutivas y posteriormente editada como novela, hecho que es fácilmente reconocible por lo autónomas que son las tres tramas que nos relata. El tema principal, como decía, podríamos considerarlo la contaminación generada por el hombre y los efectos que tiene en nuestro mundo. La Bomba de electrones, el sistema de producción de energía que se construye entre los dos universos, puede tener consecuencias desastrosas para las leyes de la  que imperan en nuestro mundo, lo que puede llevar, incluso, a la desaparición del sistema solar.

Asimov lleva el tema de la contaminación, o los efectos colaterales de una industria, más allá de los límites de nuestro planeta, y así hace más evidentes las fatales consecuencias que el desarrollo tecnológico puede tener para el mundo y la humanidad. Su narración de los esfuerzos del científico Lamont por acabar con la Bomba de electrones nos dejan constancia de lo difícil que es luchar contra los beneficios producidos por una tecnología cualquiera (en este caso energía gratuita e ilimitada para todos) y de la ceguera de la sociedad ante los posibles riesgos que esta puede acarrear.

Los propios dioses_fanart
El paramundo: Los Seres-Duros y los Seres-Blandos

En este apartado una sección de la trama me hace recordar una obra anterior de Stanislaw Lem, La voz de su amo (1968), que nos narra el esfuerzo de la humanidad por comprender un mensaje enviado por una civilización extraterrestre. En la novela de Asimov, Lamont, con la ayuda de un filólogo especializado en lengua etrusca, intentarán comunicarse con el paramundo para hacerles entender las negativas consecuencias de la Bomba de electrones para el universo humano y así poner fin a su actividad.

En la segunda sección de la novela es donde Asimov creará un relato de ciencia-ficción más potente, mostrándonos un mundo muy diferente al nuestro, en el que las leyes del universo y la vida se han desarrollado de forma distinta. El autor, además, consideró que esta parte del libro era una de las mejores aportaciones que él había hecho a la literatura de ciencia-ficción, y no va errado.

Aunque la comprensión de la organización social del paramundo le puede costar al lector algo de tiempo y esfuerzo, Asimov consigue dar forma a una realidad casi poética en un mundo formado por tríades, seres vitalmente vinculados entre sí, y por una clase social directora formada por seres duros. Es esta realidad la composición literaria que más destaca de la novela, y nos es narrada con un toque de intriga que no se solucionará hasta el final del capítulo. El tratamiento de los personajes de esta sección es, además, el más trabajado de la novela.

Isaac AsimovEn la tercera parte de la novela, nos volvemos a encontrar, como ya he dicho, en nuestro mundo. La trama se enriquece con el relato de la llegada a la luna de Denison, un ex físico retirado cuya carrera se ha visto truncada por el rotundo éxito del descubridor del paramundo y constructor de la Bomba de electrones. Aquí la acción adquiere también un tono de intriga vinculado con el movimiento nacionalista forjado por los habitantes de la Luna, cuya sociedad y genética han evolucionado de una forma alterna a la de la Tierra, debido a las diferentes condiciones y gravedad que imperan en el satélite.

La escritura en tres partes consecutivas a lo largo del tiempo por parte de Asimov provee a la obra de una presentación bien diversa, en la que puede incluso parecer al lector que está leyendo tres relatos diferentes, uno más científico, uno más fantástico y uno más social. Todos ellos están unidos por la Bomba de Electrones y por la relación entre los dos universos y permiten al autor desarrollar tres historias diferentes.

Así, pues, Asimov nos propone una aventura triple con la que trata temas importantes tanto para su época como para la nuestra. Como científico Asimov no podía ser indiferente a las graves consecuencias que el desarrollo tecnológico mal gestionado podía provocar en el planeta y con su novela posibilita al lector poner el foco en este asunto desde un punto de vista de posibles ganadores y posibles perdedores. Además, leído en este 2019 la novela sorprende por su alusión al nacionalismo e independentismo lunar, algo que sin duda puede hacer pensar al lector español en el proceso independentista catalán.

Asimov no es uno de mis autores preferidos de ciencia-ficción, pero he de reconocer que Los propios dioses es una novela muy bien construida, desarrollada y productiva y no es de extrañar que el autor estuviera muy orgulloso de ella, sobre todo del segundo capítulo, el cual consideró que había escrito por encima de sus posibilidades. Curiosa afirmación.

Título: Los propios dioses
Autor: Isaac Asimov
Editorial: Debolsillo
Colección: Best Seller
Publicación: 30 de octubre de 2019
Páginas: 344
Formato: Tapa blanda
Precio: 8,95€

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Novedad editorial: Daño de Dioses

A finales de este mes se publica la novela ilustrada Daño de Dioses, una historia de ciencia-ficción y aventuras ideada por el cordobés Luis Barquero Lanti en la que ha contado con la ayuda del escritor venezolano John Manuel Silva, autor de Afrodita C.A. y otras empresas fracasadas.

La novela, que también ha contado con la colaboración en el aparato de ilustraciones de la diseñadora gráfica Mary Peñas, conocida como Lady Dot (http://www.ladydot.es/), nos presenta una space opera en la que falsos dioses, razas ancestrales, profetas y guerras interestelares definirán el futuro de la galaxia. La historia está basada en un cómic inacabado del autor y su argumento mezcla diversos géneros, épocas y escenarios.Daño de dioses_2

El libro, que supone el estreno de Barquero Lanti en el ámbito de la novela, se podrá adquirir en formato físico o ebook en la tienda propia de los editores y en tiendas online como Amazon y Google Play Store.

Os dejamos, aquí, con un anticipo de la novela, para que vayaís haciendo boca…

«En la galaxia existe una raza de seres superiores que simulan ser dioses. Se nutren en secreto de la energía que producen otros seres conscientes; concretamente, se alimentan de la fe. Lo hacen como parásitos de todas las civilizaciones auto conscientes, de diferentes galaxias del universo, adaptando sus modos y formas de extraer este alimento a la cultura de los habitantes de esos lugares.
Los profetas de las religiones existentes en la Tierra eran seres creados por ellos, híbridos o quimeras con una misión: canalizar la energía de la fe para alimentarse; a cambio, les instruían en formas de convivencia y estabilidad. Vías para una existencia completa y placentera Mediante este trueque hacían creer a los humanos y otras civilizaciones que sus cortas vidas tenían sentido».

Lee los primeros capítulos: http://danodedioses.com/prologo/
Facebook: https://www.facebook.com/DanoDeDioses/

Título: Daño de Dioses
Autores: Luis Barquero Lanti y John Manuel Silva
Ilustraciones: Mary Peñas (Lady Dot)
Género: Ciencia Ficción y aventuras
Páginas: 150 (aproximadas)

 

Nueva Dimensión. Una revista de ciencia-ficción

Nueva Dimension_portada_4Si hay una revista de ciencia-ficción que ha estado presente en casa desde siempre, esta no es otra que Nueva Dimensión. Ejemplares de la revista, que inició su singladura en el año 1968, estuvieron siempre, mejor o peor guardados, en la casa de veraneo familiar en Pinedes de l’Armengol. Eran propiedad de mi padre, un adicto a la lectura cuando yo era chaval.

Si bien, con el tiempo los ejemplares de las revistas han desaparecido, o al menos desconozco el lugar donde están actualmente, cuando era pequeño siempre estaban en el revistero del mueble de la televisión, compartiendo espacio con periódicos y revistas varias.

Yo en aquella época no leía mucho (mi interés por la lectura se inició en la clase de filosofía del instituto y con el inicio de la carrera de historia, por aquello de los dieciocho años), aún así los ejemplares de la revista me llamaban vivamente la atención, debido sobre todo a sus portadas y a su extraño formato.

Nueva Dimension_portada_1Sí había alguna característica de la revista que impactaba visualmente eran sus portadas. Sus motivos eran una suma de arte, ciencia-ficción o fantasía y cierta psicodelia excelentemente integrados. Uno no podía abrir un ejemplar sin dedicarle unos momentos de atención a las portadas, en los que contemplar la maestría de los ilustradores e intentar descifrar, en algunos casos, su sentido más íntimo. Las dimensiones de los ejemplares tampoco eran las habituales, ya que tenían un formato entre una revista y un libro, algo debido, según parece, a la imposición de la distribuidora.

Una vez en las entrañas de la revista, uno se dejaba arrastrar por las historias y los relatos cortos, por las ilustraciones y por las diversas secciones de cada ejemplar. Los relatos y las novelas cortas eran lo que daba consistencia a la revista, e incluían textos de autores anglosajones y españoles, si bien, parece que los primeros predominaban. Otras secciones incluidas en la revista eran las de opinión y crítica, distinguidas del resto por la tenue coloración verde de sus páginas; una breve sección dedicada al cómic y la ilustración y otra dirigida a los seguidores y fans, en la que estos podían dirigirse al estilo “cartas al lector” a la revista y a otros lectores, una especie de red social antes de las redes sociales.

Nueva Dimension_portada_2Luis Vigil, Sebastián Martínez y Pedro Domingo Mutiño, alias Domingo Santos, fueron los editores que dieron forma a la revista, para lo que crearon la editorial Dronte. La publicación de la cabecera estuvo activa desde 1968 hasta 1982, cuando los problemas de distribución y liquidación pudieron finalmente con ella. Por el camino, sin embargo, la revista hizo las delicias de los lectores  de ciencia-ficción de habla hispana, en la penumbra antes de la edición de la revista y dio un color especial a los revisteros y los diversos rincones de la casa donde los volúmenes se almacenaban.

Como ya he dicho, los ejemplares que poseía mi padre en la torre de veraneo ya no están, o si están deben de ocultarse en algún rincón insospechado bajo una cada vez más espesa capa de polvo, por lo que me he propuesto recuperar, poco a poco, los 148 número de la colección. He comenzado este año con un par de ejemplares… que espero vayan creciendo en número con el paso del tiempo…

Enlaces de interés:

Tercera Fundación:
http://www.tercerafundacion.net/biblioteca/ver/coleccion/138
Libro de notas:
http://librodenotas.com/cuadernosdecienciaficcion/15391/las-revistas-ii-nueva-dimension
Tebeosfera:
https://www.tebeosfera.com/publicaciones/nueva_dimension_1968_dronte.html

Crítica literaria: La aguja del doctor Costigan, Jerry Sohl, Ediciones Martínez Roca

aguja_doctor_costiganDe nuevo os proponemos en Culturalia la crítica de un clásico de la literatura de ciencia-ficción que no es otro que La aguja del doctor Costigan, de Jerry Sohl, un autor norteamericano prolífico aunque poco traducido al castellano. La historia que nos ocupa mezcla novela de investigación científica con un alegato en contra de la sociedad consumista occidental de la década de los 50.

“El Doctor Costigan inventa un aparato que parece abrir una puerta a otro mundo. Como su primer modelo no es lo suficiente grande para poder explorarlo, el doctor Costigan busca el apoyo de una empresa de electrónica para construir uno lo bastante grande para que un humano pueda pasar a través de él. Cuando un fanático sabotea la “aguja”, todos los que están en aquel momento en un radio de dos manzanas de la maquina son transportados a ese nuevo mundo. Los viajeros se encuentran en un lugar algo diferente, no contaminado y no poblado. Cada uno de ellos se dedicará a partir de entonces a hacer aquello que mejor saben hacer para convertir el nuevo mundo descubierto en un lugar confortable y para lograr desarrollar de nuevo la tecnología con la que puedan regresar al mundo que se vieron obligados a abandonar”.

La aguja del doctor Costigan es una novela original y optimista. Original por el planteamiento de la historia que nos es narrada, y optimista por la conclusión a la que llega. Una trama que poco a poco va atrapando al lector y que le fuerza sutilmente a avanzar en su lectura.

Podríamos decir que la novela está dividida en dos grandes apartados. El primero nos presenta la naturaleza del ingenio construido por el doctor Costigan y la voluntad de la Inland Electronics por desarrollar la máquina y enriquecerse con los usos que esta pueda generar. En esta parte la novela adopta la forma de un relato de investigación y descubrimiento, esto es, el lector será testigo de los avances en la fabricación de la aguja y de los intentos de averiguar a dónde puede llevar esta.

La segunda parte nos sitúa en el lugar inhóspito al que han llegado los humanos tras el sabotaje de la máquina. En esta parte la trama de la novela da un vuelco, siguiendo el giro de los acontecimientos que sufre la acción, y es aquí donde veremos la capacidad de organización de los humanos afectados por la aguja del doctor Costigan. En esta parte de la novela, una vez desubicado el lector, es donde se ubica la moraleja de la historia, y donde Sohl nos presenta un alegato a la vez anticapitalista y bien mirado también anticomunista, en la voluntad del autor de crear una nueva sociedad para su nuevo mundo. Como es de esperar en una novela de 188 páginas, el relato de los avances, tanto en la construcción de la aguja como en la organización de la nueva sociedad es somera y superficial, aunque permite reflexionar al lector sobre el mundo de 1953 y el mundo que se estructura en la novela, con lo que poder tomar partido al final de la historia.

Sohl y su La aguja del doctor Costigan han sido todo un descubrimiento, uno de esos que solo los clásicos de la ciencia-ficción pueden ofrecer, ya que con un relato sencillo y poco pretencioso no tan solo te proporciona una muy agradable aventura literaria, sino que te permite reflexionar sobre tu yo y tu ahora, hecho este que solo la buena ciencia-ficción permite realizar, aunque en este caso la propuesta se incluya en el ámbito de la novela de entretenimiento, algo que Sohl desarrolló posteriormente realizando guiones para series televisivas de ciencia ficción como  Star Trek, Más allá del límite, En los límites de la realidad o Alfred Hitchcock presenta. Asimismo, Sohl dispone de 2 novelas más publicadas en español, Las Haploides (1952), El hombre trascendente (1953).

Por último me apetece hablar de la edición de la novela que he leído. Esta es la de la colección Súper Ficción de la editorial Martínez Roca, que publicó La aguja del doctor Costigan en el año 1981, con una de esas portadas que casi se convierten también en un clásico, debido a su creatividad y expresividad. Por desgracia el libro físico, tras 35 años de existencia, se me iba desintegrando en las manos, algo que si no me equivoco es bastante típico de esta colección de libros publicados en formato en rústica. Aún así, Súper Ficción es una de aquellas colecciones que realizaron un hercúleo esfuerzo por aproximar la mejor ciencia-ficción a los lectores españoles de las décadas de los años 70 y 80.

Título: La aguja del doctor Costigan
Autor: Jerry Sohl
Editorial: Ediciones Martínez Roca
Colección: Super Ficción (1ª época) nº 68
Formato: Rústica 19×12,5 cm)

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: La noche de los trekkies vivientes, Kevin David Anderson y Sam Stall, ed. Timunmas

La noche de los trekkies vivientes_destacado¿Cuál es el resultado de unir en una novela de género un relato de zombis, una invasión alienígena  y una convención trekkie? Nada más y nada menos que La noche de los trekkies vivientes, una aventura fan y gamberra escrita por Kevin David Anderson y Sam Stall y publicada por la editorial Timunmas el año 2011.

Una propuesta que, seguro, os sorprenderá. Así, a simple vista y teniendo solo en cuenta la imagen de la cubierta, los colores de portada, lomo y contraportada y el texto de presentación del libro, uno podía esperar una parodia en la que predominará el elemento cómico trekkie (la trama transcurre en una convección trekkie, con sus pros y sus contras) al que se le sumara una amenaza zombi (con lo ridículo que la suma de ambos contextos puede conllevar), todo ello cocinado con una trama con poca consistencia y muchos guiños fáciles al mundo Star Trek.

Pero la propuesta de Kevin David Anderson y Sam Stall se aleja en parte de ello para presentarnos una historia en la que predomina el elemento zombi con toques muy cinematográficos. Y esto es obvio por las “escenas” y los protagonistas del relato y por las constantes referencias al cine de “muertos vivientes”, al mundo de la ciencia-ficción en general y al trekkie en particular.

La situación se nos presenta de forma rápida y sencilla. Un centro de reclusión zombi cerca de Houston es saboteado, hecho este que facilita el contagio con el exterior. No muy lejos de allí, en el hotel Botany Bay, se celebra la GulfCon, una convección de Star Trek, por lo que sus instalaciones están siendo invadidas por centenares de trekkies exaltados. Jim Pike, soldado retirado que ha servido en Afganistán, trabaja en el hotel como botones, alejado de cualquier tipo de responsabilidad debido a los traumas sufridos en sus años en el ejército. Cuando el hotel sea invadido por hordas de muertos vivientes, los humanos tendrán que poner su ingenio y sus habilidades en marcha para sobrevivir.

Como os decía, el relato de la novela es muy cinematográfico tanto en su desarrollo como en los referentes. La trama podría encajar perfectamente en el guión de una película de terror con personajes muy reconocibles: el héroe traumatizado que ha de superar sus miedos; la heroína con una triste historia familiar a sus espaldas; los secundarios que enriquecen la trama y los malos malosos que no se reducen tan solo a los zombis, ya que la novela bebe también de las películas de invasión extraterrestre como La invasión de los ladrones de cuerpos. Así pues, el lector irá asumiendo, a medida que la novela avanza, una cierta complicación de la historia. Si bien, lo que predomina es la amenaza zombi, de la que tendrán que librarse los pocos humanos no infectados que se hallan en el hotel.

Como os podéis imaginar, todo ello se desarrolla en un ambiente friky en el que no faltarán lo disfraces (perdón, uniformes), los utensilios y gadgets diversos, los maquillajes y un fino humor, aunque a veces no lo sea tanto, propio de Star Trek, una comicidad que provoca en determinados momentos una rémora en la trama zombi de la novela.

David Anderson y Stall, consiguen de esta forma realizar un crossover en el que fusionan aquellas dimensiones que más les entusiasman, esto es, muertos vivientes, invasión extraterrestre y Star Trek, un entretenimiento, seguro, para los autores que destaca por lo estructurada y cinematográfica de la forma en la que nos es narrada la historia. Si bien, el relato es bastante superficial y no pretende profundizar un solo centímetro en el contexto de la situación o el mundo que nos muestra, lo que la convierte en un mero entretenimiento de género, interesado tan solo en atraer y sorprender al lector y poco más.

Y lo consigue. La noche de los trekkies vivientes es un libro fácil y agradable de leer que interesará a todos aquellos a lo que les gusta la novela Z, a los trekkies más abiertos de miras y menos obsesionados con el canon trek y a aquellos que quieran disfrutar con una historia de terror-ciencia-ficción con más de una sorpresa.

RECOMENDACIÓN: No esperéis al leerla nada espectacular. El libro, o al menos eso pienso yo, está escrito y publicado tan solo para disfrutar de la historia. Podríamos decir que no es otra cosa más que un capítulo algo más excéntrico de una serie de éxito de ciencia-ficción y/o terror.

Título: La noche de los trekkies vivientes
Autor: Kevin David Anderson y Sam Stall
Editorial: Timunmas
Colección: Ciencia Ficción
Fecha de publicación: 05/10/2011
Páginas: 256
Formato: 14 x 22,5 cm
Presentación: Rústica sin solapas

NOTA CULTURALIA: 6.5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Aurora, de Kim Stanley Robinson, ed. Minotauro

Aurora_portadaComencemos por el principio. Aurora, de Kim Stanley Robinson, es una obra que además de tratar un tema interesante para mí como es el de los viajes interestelares y la colonización espacial, me había sido recomendada por los responsables de la editorial. De Stanley Robinson conocía su trilogía marciana y su interés en tocar temas culturales, políticos y sobre todo ecológicos. De ahí que una vez en mis manos decidiera empezar a leer el libro lo más rápido posible.

“Una nave preparada para contener a varias generaciones de tripulantes viaja fuera del sistema solar por primera vez en la historia de la humanidad. Su destino es un planeta en el sistema Tau Ceti, a doce años luz, llamado Aurora en honor de la diosa romana del amanecer. Pero ¿será realmente este viaje un nuevo comienzo para la humanidad o nuestro fin?”

Stanley Robinson envuelve un relato ecológico y socio-político en una novela de viajes interestelares que nos lleva al espacio profundo para hablarnos de nosotros mismos y de los sueños de supervivencia que atesoramos en nuestro interior. La narración sigue los pasos de los últimos momentos de un viaje de colonización espacial del futuro, cuando una nave-arca, en la que han vivido generaciones de exploradores, está a punto de llegar a su destino final, una de las lunas de uno los planetas de la estrella Tau Ceti. Los esfuerzos de colonización comenzarán poco después de la llegada a su destino, empeño este que llevará a los colonizadores a darse cuenta de que los mayores sueños se convierten, a veces, en las peores pesadillas.

Aurora tiene un poco del adn de Stanislaw Lem, autor de ciencia-ficción polaco que defendía, entre otras cosas, la incapacidad de llegar a contactar y entender a otras inteligencias galácticas, claro elemento que está en la mente se Stanley Robinson a la hora de escribir su novela. A esto se suma la reflexión ecológica, no solo la principal, los problemas que se plantean en los diversos biomas de la nave a la hora de hacer sostenible la vida humana, animal y vegetal durante el largo viaje espacial, sino también la secundaria, al hablarnos de los daños que la humanidad ha provocado en el planeta Tierra, y que ha llevado al deshielo de los casquetes polares y al trágico alzamiento del nivel del mar.

Asímismo, Stanley Robinson nos plantea un análisis político de la humanidad exploradora que, a medida que avanzamos en la lectura, se va convirtiendo en el asunto principal de la trama. Hemos de pensar que un grupo de unas 2.000 personas ha estado conviviendo en la misma nave durante generaciones, lo que ha provocado no solo problemas físicos a resolver sino también incidencias socio-políticas que han marcado el avance de la misión. De ahí que la reflexión del autor no tan solo se reduzca a la consideración sobre la posible colonización espacial humana sino también a los problemas de sostenibilidad y de organización política de los exploradores.

Por lo que respecta a los personajes, Stanley Robinson se centra de nuevo en los científicos y en sus círculos de convivencia para que sean ellos los que lideren la acción de la novela, si bien lo hace de una forma laxa. De esta manera será Freya, la hija de Devi, la ingeniera jefe de la nave, el personaje que prevalezca sobre el resto. Otro de los personajes que destaca en la novela es el del ordenador cuántico de a bordo, que además será, a lo largo de gran parte del relato, el narrador principal. Así, pues, seremos conscientes de algunos de los problemas de “personalidad” del ordenador y de sus esfuerzos para completar con éxito la misión que, sin embargo, en algunos casos, hará algo incomprensible el avance del relato. A lo que se suman elementos de ciencia-ficción dura que irán apareciendo de tanto en tanto en la narración.

Aurora es una novela que nos sorprenderá a medida que avancemos en su lectura. Si inicialmente el lector asistirá a un episodio más de la colonización espacial y será consciente de las dificultades que esta puede conllevar, la narración le irá dirigiendo hacia otros problemas más acuciantes y trascendentes de la humanidad, para acabar con una reflexión sobre el origen, sobre el mundo humano y los esfuerzos que, por desgracia, estamos llevando a cabo en los últimos siglos para destruirlo. Posiblemente sea este el principal problema del que trate el libro y sea la causa, en el futuro, de que tengamos que abandonar nuestra nave terráquea para vislumbrar la aurora de un mañana algo mejor.

Título: Aurora
Editorial: Minotauro
Colección: Biblioteca Kim Stanley Robinson
Fecha de publicación: 12/04/2016
Páginas: 448
ISBN: 978-84-450-0306-0
Presentación: Rústica con solapas
Formato: 15 x 23 cm.
Traductor: Miguel Antón

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Alma, de Carlos Sisí, ed. Minotauro

portada_alma_carlos-sisiDesde que Carlos Sisí publicó Los caminantes, su primera novela Z, su obra atrajo mi interés, pues en Culturalia seguimos con especial cariño el género zombi, hecho del que es buena muestra la sección DeGénero de este blog. Aún así he de reconocer que aún no he leído ninguna de las novelas que integran la tetralogía, una lectura obligada en el futuro, sin duda!!. Pero cuando en enero de este año apareció Alma, la última novela de Sisí, pareció que la ocasión era perfecta para descubrir literariamente al autor.

“Dos ingenieros que desarrollan un sistema de reconocimiento de voz capaz de detectar sonidos de otra realidad. Una investigadora de lo paranormal que puede ver y oír cosas que no percibe la gente corriente y un periodista interesado en sus trabajos y avances. Un autor que consigue un éxito mundial con su libro La puerta, que habla de experiencias con la tabla güija. Y detrás de La puerta, seres de otro plano que anhelan devorar las almas de los humanos”.

Pues bien, la ocasión resultó ser menos propicia de lo que me imaginé. Sisí, abandona el ámbito del apocalipsis zombi para hablarnos de otro apocalipsis, el del mal con la voluntad de conquistar el mundo de los humanos. El autor, sin embargo, nos plantea una historia que si bien puede ser creíble, en el ámbito de la literatura de terror, carece de la intensidad necesaria para ganarse el interés del lector hasta la última página.

Alma posee un buen planteamiento inicial que se estructura a partir de diversas tramas, todas ellas con un toque paranormal, que prefiguran un desarrollo interesante. Si bien, a medida que va avanzando el argumento y se van unificando las tramas, la novela va perdiendo aplomo. Por otra parte, Sisí nos presenta una amenaza que no tiene forma y que no se molesta demasiado en definir. La amenaza es el mal condensado en lo oscuro, pero el lector nunca sabrá cuál es la causa del peligro al que se tendrán que enfrentar los protagonistas ni el porqué del ataque. Algo que le hurta empeño a la obra.

Los personajes están bien trazados inicialmente, aunque su avance en una trama de baja intensidad (y es que hablamos de una invasión de la Tierra por parte de las fuerzas del mal!!) comporta que no acaben de alcanzar el vigor que también le falta a la novela. Y del final tan solo diré que se convierte casi en una utopía, que no tiene que ver mucho con la conclusión de una novela de terror. Por otra parte el estilo de Sisí es asequible y dinámico, si bien adolece en algunas ocasiones de una floritura que tampoco es propia de una historia de terror.

Sisí prosigue con Alma en su especialización en novelas sobre plagas, hecatombes y apocalipsis varias que afectan a la humanidad, si bien, su última aventura literaria parece que no está a la altura de la tetralogía de Los caminantes, la que le dio fama y lo convirtió en un autor con presencia en el género.

Título: Alma
Autor: Carlos Sisí
Editorial: Minotauro
Colección: Terror
Fecha de publicación: 19 enero 2016
Páginas: 496
Formato: 15 x 23 cm
Presentación: Rústica con solapas
Precio:
•  Rústica con solapas: 18,95 €
•  Epub: 9,99 €

NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica: Breve Historia del cómic, Gerardo Viches, Ed. Nowtilus

Breve Historia del comicDe un tiempo a esta parte están apareciendo en el mercado muy buenos libros teóricos sobre el cómic. Cinco excelentes ejemplos son: Raf. El «gentleman» de Bruguera de Jordi Canyissà; Torpedo 1936: Historia de un gángster sin alma, de Javier MesónSpider-Man: La historia jamás contada de Julián M. Clemente; la enciclopedia Del tebeo al manga: una historia de los cómics bajo la dirección de Antoni Guiral y la obra que nos ocupa hoy Breve Historia del cómic de Gerardo Vilches.

En 2014 el divulgador y crítico de tebeos en diferentes medios Gerardo Viches presentaba este libro en el que resumía, en algo más de 300 páginas, la vasta historia del mundo del cómic a través de sus obras, autores, periodos, nacionalidades y géneros. Una tarea ardua y nada fácil de la que el escritor sale airoso y con nota muy alta.

Breve historia del cómic se lee de forma fresca y ligera, sin textos farragosos y sin la acumulación de datos que pueden provocar tedio al lector. El libro está escrito de una forma sintética que tanto puede interesar a los profanos en el tema, que descubrirán un mundo rico y apasionante, como a los que amamos los cómics desde siempre, que apenas apreciaremos que faltan autores, pues se repasan los hechos más destacados y aún se nos sorprende con curiosidades nuevas en este estudio global. Te dan ganas de acercarte a algunas de las obras que analiza el libro y esto es algo muy importante. Además incluye un apartado final con 100 lecturas recomendadas. El libro no entra en controversias, ni las típicas críticas de los aficionados al medio.

La obra narra de forma cronológica los antecedentes e inicios del cómic, los pioneros y la evolución en la prensa, para proseguir con la historia del cómic estadounidense, franco-belga y japonés en diferentes épocas. No se olvida del cómic español, italiano, argentino, del independiente y underground y, claro está, del panorama actual.

Se agradece que un libro de este tipo contenga bastantes ilustraciones y dibujos de las las obras a las que hace referencia, aunque estas sean en blanco y negro.

¿Sabías que lo que le daba la fuerza a Popeye en principio no eran las espinacas? ¿Qué ocurrió al aparecer el libro The Seduction of the Innocent en 1954? ¿Que los cuadernillos de El Capitán Trueno en su mejor momento vendían 350.000 ejemplares a la semana? ¿Que el editor Juan Bautista Puerto Belda incluso llegó a presentar en el registro de la propiedad intelectual un dibujo de El Guerrero del Antifaz de Manuel Gago como suyo? ¿De dónde provienen lo grandes ojos de algunos personajes del manga?

Todo esto y mucho más lo descubrirás con la muy recomendada lectura de este libro.

Breve Historia es una extensa colección de la editorial Nowtilus. Libros de pequeño formato bien editados y a precios muy ajustados escritos por especialistas en cada una de las temáticas.

Título: Breve historia del cómic
Autor: Gerardo Vilches
Editorial: Nowtilus
Páginas: 320
Formato: Tapa blanda
Precio: 14,95 €
——

Taradete