Archivo de la etiqueta: asesinato

Crítica teatro: Assassinat a l’Orient Express, en el teatre Condal

Agatha Christie es uno de los grandes referentes de la literatura de intriga y misterio. Sus personajes han llenado infinidad de páginas de libros y, consecuentemente, innumerables horas de ocio literario. Y cada vez más sus obras están sobre los escenarios, entreteniendo a un público ávido de las investigaciones y de los personajes de Christie.

En esta ocasión el Teatre Condal ha iniciado temporada con una nueva versión de Asesinato en el Orient Express, adaptada por Ken Ludwig, dirigida por Iván Morales y con Eduard Farelo dando vida al ilustre detective Hércules Poirot.

Estamos en la década de los años 30 del siglo pasado, Hércules Poirot, un disciplinado y algo excéntrico belga que empieza a labrarse reputación como detective, se encuentra en Estambul con un viejo amigo, Monsieur Bouc, quién le invita a viajar con él en el famoso Orient Express para regresar a Londres.

Allí se les unirá un grupo muy variopinto de viajeros, pertenecientes a todos los confines del mundo. En plena noche, una tormenta de nieve detiene el tren en algún lugar perdido de Yugoslavia. Y a la mañana siguiente, Samuel Ratchett, un desagradable hombre de negocios algo turbios es encontrado muerto, apuñalado salvajemente en su cama. La nieve les impide entrar o salir del tren, así que el asesino solo puede ser uno de los ocho pasajeros que viajan a bordo del Orient Express. ¿Pero cuál de ellos ha sido? ¿Y por qué?

Assassinat a l orient express_1

La adaptación del Condal es fiel al texto original de Christie al que suma una potencia visual y técnica que impactará seguro al público asistente. Como ya sabréis la mayoría de los que leías esta reseña, el día a día de Hércules Poirot está condicionado normalmente por crímenes y asesinatos, en los que de forma más o menos obligada el famoso detective belga se verá obligado a intervenir. En esta ocasión el asesinato se produce en el Orient Express, una de las líneas de ferrocarril más lujosas y famosas del mundo.

La adaptación de Ken Ludwig ha optado por un decorado minimalista en el que el atrezo móvil tiene un papel notable. La mayor parte de la trama se desarrolla en el interior de un tren atrapado por la nieve en su recorrido, por lo que los vagones están muy presentes, a veces demasido, sobre el escenario, situando al espectador en cada momento de la trama. La idea estéticamente es muy correcta aunque la aplicación técnica puede llegar a confundir, a veces, al público.

Por lo que respecta a la adaptación, y como decía antes, la obra es bastante fiel a la novela original, algo que es de agradecer, respetando, incluso, los acentos originales de los pasajeros del tren. El desarrollo de la trama es el correcto en una obra basada en una novela de Agatha Christie en el que la presentación de los personajes y el desarrollo de la investigación, marcan el avance de la trama.

Por lo que respecta al reparto Focus ha realizado un casting muy oportuno en el que destaca Farelo como un Hércules Poirot algo aturdido por el alcance de su fama y por lo confuso de la investigación. El pasaje está compuesto, como ya he indicado, por una suma de nacionalidades encarnadas por Ruben Ametllé, David Bagés, Anna Barrachina, Clàudia Benito, Maria Ribera, Isabel Rocatti, Vanessa Segura, Javi Vélez y David Vert, que encarnan correctamente a los sospechosos del asesinato que se ha producido en el Orient Express, acompañados por un diseño de vestuario y de maquillaje que facilitan con mucho la ficción agatochristiana, llevada a buen puerto por la dirección afinada y de estilo clásico de Morales.

Assassinat a l’Orient Express es una oportunidad, al inicio de temporada, de recreases en una de las investigaciones más famosas del detective Hércules Poirot, con un diseño de escena de gran calidad y con un asesinato que nos hará pensar sobre la justicia y sobre lo que es justo o lo que no lo es, un empeño muy adecuado en el mundo tan complejo en el que nos ha tocado vivir.

«Assassinat a l’Orient Express» se prepresenta en el Teatre Condal del 14 de septiembre de 2021 al 9 de enero de 2021

Autora: Agatha Christie
Adaptación: Ken Ludwig
Versión: Alicia Serrat e Iván Morales
Dirección: Iván Morales
Reparto: Eduard Farelo, Ruben Ametllé, David Bagés, Anna Barrachina, Clàudia Benito, Maria Ribera, Isabel Rocatti, Vanessa Segura, Javi Vélez, David Vert
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: David Bofarull
Vestuario: Míriam Compte
Espacio sonoro: Jordi Ballbé
Caracterización: Àngels Salinas
Movimiento: David Climent
Producción: Focus

Duración: 120 minutos
Idioma: catalán
Horarios: Lunes a las 18:30 horas; de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 17:30 horas
Entradas: Web del Testre Condal
NOTA CULTURALIA: 7,5
——
Jorge Pisa

Estreno teatro: Assassinat a l’Orient Express, en el Teatre Condal

Llega al Teatro Condal Assassinat a l’Orient Express, un estreno teatral basado en las novelas de misterio de Agatha Christie en el que Eduard Farelo da vida al afamado detective Hércules Poirot.

Nos situamos en la década de los años 30 del siglo pasado, Hércules Poirot, un disciplinado y algo excéntrico belga que empieza a labrarse la reputación de ser, probablemente, el mejor detective del mundo, se encuentra en Estambul, casualmente, con un viejo amigo, Monsieur Bouc, quién le invita a viajar con él en el famoso Orient Express para regresar a Londres. Estamos en pleno invierno.

Allí se les unirá un grupo muy variopinto de viajeros, pertenecientes a todos los confines del mundo: Entre otros, la excéntrica norteamericana señora Hubbard, la princesa Dragomiroff, una anciana rusa exiliada, el disciplinado militar británico coronel Arbuthnot, o la misma Condesa Andreyi, una carismática mujer húngara que despertará en Poirot algo más que un simple interés…

Assassinat a l_orient express_destacado_1

En plena noche, una tormenta de nieve detiene el tren en algún lugar perdido de Yugoslavia. Y a la mañana siguiente, uno de los pasajeros, Samuel Ratchett, un desagradable hombre de negocios algo turbios, es encontrado muerto apuñalado salvajemente en su cama. La nieve les impide entrar o salir del tren, así que el asesino solo puede ser uno de los ocho pasajeros que viajan a bordo del Orient Express. ¿Pero cuál de ellos ha sido? ¿Y por qué?

Hércules Poirot se verá empujado a solucionar uno de los casos más especiales de toda su trayectoria, un crimen cruel que sin lugar a dudas marcará un antes y un después en su vida.

Así que ya lo sabéis, tenéis un asiento reservado en este lujoso tren lleno de misterios y secretos.

“Assassinat a l’Orient Express” se representa en el Teatro Condal a partir del 14 de septiembre de 2021.

Autora: Agatha Christie
Adaptación: Ken Ludwig
Versión: Alicia Serrat e Iván Morales
Dirección: Iván Morales
Reparto: Eduard Farelo, David Bagès, Maria Ribera, Javi Vélez, Ruben Ametllé, Isabel Rocatti, Vanessa Segura, Clàudia Benito, Anna Barrachina, David Vert
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación:  David Bofarull
Vestuario: Míriam Compte
Espacio sonoro: Jordi Ballbé
Caracterización: Àngels Salinas
Movimiento: David Climent
Producción: Focus

Horarios: martes, miércoles y jueves a las 20:00 horas; viernes y sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 17:30 horas
Precio: Web Teatro Condal
Duración: 1 hora y 30 minutos
Idioma: catalán

Miniserie: Uniforme gris, NBC (1986)

De nuevo estamos en el mes de agosto, y con él llega el momento nostalgia & vintage en nuestro blog. Si el año pasado ya os hablamos del film Aventuras en la gran ciudad y de la miniserie Esta es nuestra tierra, este año seguimos en la pequeña pantalla para hablaros de Uniforme gris, una miniserie de dos capítulos producida por Frank von Zerneck Films y Warner Bros. Television y emitida originalmente por la NBC en el año 1986 (en España la vimos en TVE el 12 de marzo de 1988), dirigida por Glenn Jordan, con guión de Gore Vidal que adapta la novela de Lucian K. Truscott e interpretada en los roles principales por Alec Baldwin, Hal Holbrook, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy y Susan Hess.

“Durante la guerra de Vietnam, en medio de extrañas circunstancias, se produce la muerte del joven cadete David Hand, pocos meses después de llegar a la Academia Militar Ulises S. Grant. Aunque la autopsia del cadáver desvela indicios de un posible asesinato, el general Hedges, el director de la academia, está decidido a evitar el escándalo en la institución y trata de encubrir el crimen. Al mismo tiempo, uno de los cadetes iniciará una investigación para descubrir qué es lo que realmente se esconde tras la misteriosa muerte de su compañero».

Esta es una de aquellas miniseries que quedan en la memoria por la temática, la investigación de un asesinato en una academia militar estadounidense y por la repercusión que tuvo en su momento. No por otra la indagación en la ficción estaba relacionada con un caso de homosexualidad que abarcaba, además a una familia muy bien posicionada estadounidense. Yo recuerdo la emisión en TVE de los dos capítulos que integran la miniserie en dos días diferentes, tal y como parece indicar el final de la primera parte con el típico “to be continued” de la época, si bien he leído en internet que se emitió en un único pase. Ya sabéis, la memoria a veces nos juega malas pasadas…

La miniserie está basada en una novela del año 1979 de Lucian Truscott IV, periodista y escritor con experiencia militar y especializado en temas marciales, lo que sin duda le da intensidad y veracidad a la trama, hecho este que hizo que la novela se convirtiera pronto en un bestseller.

Por lo que respecta a la serie he de decir después de revisionarla que no me extraña que quedara atesorada en mi memoria de adolescente: una trama intensa de investigación criminal; un caso turbio acecido en una academia militar estadounidense (en los años 80), un casting muy acertado, una potente dirección y edición, la del televisivo Glenn Jordan (Ecos en la oscuridad, 1987; Challenger, el último viaje, 1990) y un guión intenso adaptado de la novela de Truscott por Gore Vidal, responsable de los guiones de Calígula, 1979 o Gattaca, 1997 y también con historial militar.

La serie está bien construida ya que nos permite conocer la vida en una academia de oficiales americana a través de los sucesos que envuelven a la investigación de asesinato. A las pesquisas del cadete Rysam ‘Ry’ Slaight (Alec Baldwin) y su vinculación cada vez más inculpadora con el asesinado que el espectador irá conociendo a medida que avanza la trama, se suman los intentos del general Hedges (Hal Holbrook) por hacer fracasar sus esfuerzos y hacer pasar el asesinato por un simple accidente que no perjudique la imagen de la academia.

Punto y aparte merece el tratamiento que de la homosexualidad hace la miniserie. Hemos de pensar que es una ficción de 1986, cuando la homosexualidad aún no había alcanzado la aceptación actual, por desgracia aún no general, y hemos de pensar que la trama está ubicada en un ambiente militar, nada tolerante en relación a estos temas. La tensión dramática en la serie se crea por la voluntad del general Hedges de evitar que salga a la luz un caso de homosexualidad en su academia que pueda empañar a la institución. Por otra parte, sorprende, desde un punto de vista actual, las referencia en la serie a los homosexuales por parte de la jefatura militar como maricas o degenerados, algo que nos permite ser conscientes que cómo evolucionan las mentalidades.

El registro de interpretaciones obtiene también una nota alta. El protagonista principal es Alec Baldwin, en uno de sus primeros papeles importantes, que da vida al cadete de primera Rysam ‘Ry’ Slaight con buena nota, aunque su interpretación no gustó a todos. También destacan Patrick Cassidy, que interpreta al cadete asesinado con un componente ambiguo e incluso algo malévolo muy acertado y Susan Hess que encarna a la hermana de este interesada en esclarecer lo que ha pasado en la academia. Mención aparte merecen Hal Holbrook que interpreta al estricto y sin escrúpulos general Hedges y Lloyd Bridges que da vida al intendente de la academia con un toque más positivo. Acaban de integrar el casting el veterano Eddie Albert, Lane Smith, James Sikking, Peter Nelson, recordado por su papel de visitante en la serie V, o Joseph Kell.

En lo que respecta a la música, el encargado de la banda sonora es Billy Goldenberg, especializado en el medio televisivo y que sabe proveer a la serie de un toque musical marcial y en clave de investigación que le va, sin duda, muy bien.

Unifome Gris es una miniserie que aún mantiene, seguro, su vigencia como divulgadora de los tabús sexuales que se viven en un ambiente aún tan masculino y jerarquizado como el ejército (no olvidemos, además, que es el ejército americano), y que mantiene también su interés con una trama intensa en la que no sabremos quién es el asesino hasta el final de la ficción, tal y como pasaba normalmente en la producción televisiva de los años 80. No esperen, por otra parte, giros argumentales dramáticos y engañosos como los que abundan hoy en día en la televisión, tan solo una trama interesante que se va desarrollando poco a poco y que mantiene en vilo a los espectadores, en una época en la que no se consumía de forma bulímica los productos televisivos, como sin duda, hacemos en la actualidad.

Título: Uniforme gris
Año: 1986
Duración: 192 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Glenn Jordan
Guión: Gore Vidal (basado en la novela de Lucian Truscott IV
Música: Billy Goldenberg
Fotografía: Gayne Rescher
Reparto: Eddie Albert, Alec Baldwin, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy, Susan Hess, Hal Holbrook, Alexis Smith, Lane Smith, James B. Sikking, Albert Salmi, Ron Rifkin, Timothy Van Patten, Cameron Dye, Peter Nelson, Louise Latham
Productora: Frank von Zerneck Films, Warner Bros. Television
Género: Drama | Miniserie | Ejército | Investigación crimen

Crítica teatral: Muerte en el Nilo, en el Teatro Borràs

El pasado 18 de septiembre se estrenó en el teatro Borràs de Barcelona Muerte en el Nilo, una revisitación actualizada de una de las obras más conocidas de Agatha Christie, que ella misma adaptó al teatro en el año 1942. Una propuesta dirigida por Víctor Conde e interpretada por Miquel García Borda, Mariona Ribas, Mar Del Hoyo, Aleix Rengel, Paula Moncada, Dídac Flores, Miriam Marcet, Albert Suarez , Lorena de Orte y David Z. Vaquero.

‘Muerte En El Nilo’, trata del asesinato de una joven rica durante un viaje en crucero por el Nilo. Su protagonista es el célebre detective Hércules Poirot, que durante unas placenteras vacaciones en Egipto coincide con Linnet y Simon, unos conocidos suyos que están de luna de miel en el país de los faraones.
El encanto del viaje se rompe cuando una mañana en el transcurso del crucero por el Nilo, la bella Linnet aparece muerta de un disparo en la cabeza.
¿Será capaz Poirot de encontrar al asesino de la joven?
El misterio está servido…

La atrevida propuesta que se estrena en el Borràs está dirigida por Víctor Conde, con una sólida experiencia sobre el escenario de la que destacamos los musicales La tienda de los Horrores, Pegados o Los Miserables; El cabaret de los hombres perdidos en los Teatros del Canal y la versión de otra obra de Agatha Christie, La ratonera, estrenada en Barcelona en el teatro Apolo en el año 2014.

Muerte en el Nilo es la típica historia de misterio y asesinatos que tanto popularizó la pluma de Agatha Christie y en la que se nos presenta un contexto, en este caso un crucero por Egipto en la década de los años 30 del siglo pasado, y una muerte, la de la rica heredera Linnet Ridgeway. Todos los presentes, de una forma u otra, pueden tener motivos para haber cometido el asesinato, y solo la perspicacia y el ingenio permitirán descubrir quién y por qué motivo se ha producido el asesinato.

Muerte en el Nilo_Teatro Borras_1

La propuesta es clásica, como clásica fue la obra de misterio de Christie, por lo que la versión de Conde ha intentado insuflar modernidad en la presentación de la obra. Lo primero que destaca es la escenografía, que nos muestra poco más que la cubierta vacía el barco en el que se realiza el crucero. Sobre el que se representa toda la acción a la vista del público.

Miquel García Borda, Mariona Ribas, Mar Del Hoyo, Aleix Rengel, Paula Moncada, Dídac Flores, Miriam Marcet, Albert Suarez , Lorena de Orte y David Z. Vaquero son los encargados de dar vida a los personajes involucrados en la intriga, a los que el público tendrá que tener muy controlados para esclarecer la situación.

La representación se enriquece, además, con la inclusión de canciones de la época (Cole Porter, Gershwin…) interpretadas en directo y a piano gracias a la traza musical de Paula Moncada y Dídac Flores, hecho este que le da un toque de espectáculo musical a la obra. A esto se suman las imágenes documentales de la época y la introducción de la técnica cinematográfica del flashback, tan habitual en las versiones audiovisuales de las obras de misterio

Sin embargo la falta de referencias físicas sobre el escenario y la continua presencia sobre él de la mayoría de los actores y actrices, hacen difícil al espectador situarse y comprender el avance de la trama. A lo que se suma que con la voluntad de actualizar la trama y sobre todo el tono de la representación, el ritmo de la obra se ha acelerado posiblemente demasiado, sobre todo en la resolución final del misterio, lo que hace que el impacto de la obra, que aún así lo tiene, sea inferior. El esfuerzo de dirección y contención de Conde queda así en parte diluido por la voluntad de actualizar la versión teatral de la novela.

Aún así, Muerte en el Nilo nos permite revisitar un relato de Christie en el que se ha potenciado el glamur de los personajes, y que hará las delicias de los que disfrutan de los misterios y de las investigaciones criminales, sobre todo de aquellas llevadas a cabo por el insigne Hércules Poirot.

«Muerte en el Nilo» se representa en el Teatro Borràs del 18 de septiembre al 3 de noviembre de 2019.

Autor: Agatha Christie
Dirección y adaptación: Víctor Conde
Reparto: Miquel García Borda, Mariona Ribas, Mar Del Hoyo, Aleix Rengel, Paula Moncada, Dídac Flores, Miriam Marcet, Albert Suarez , Lorena de Orte y David Z. Vaquero
Diseño de escenografía y vestuario: Ana Garay
Diseño de iluminación: Lola Barroso
Dirección musical: Marc Álvarez
Producción: Concorde, Diffusio y Saga Producciones

Horarios y entradas: Web Ticketea
Precio: Desde 18€
Idioma: castellano

NOTA CULTURALIA: 6,5
——

Jorge Pisa

 

Crítica literaria: Cargarás con la culpa, de Olle Lönnaeus, ed. DeBolsillo

Martin A. La ReginaEn los últimos años hablar de buena novela negra es casi como hablar de novela nórdica, gracias al mega-exitazo mundial que alcanzó la saga Millennium de Stieg Larsson. Desde entonces parece que las tierras bañadas por el mar Báltico, el mar del Norte y el mar de Noruega proveen de numerosos autores y tramas que viajan con éxito tanto hacia el sur como hacia el este y el oeste, conquistando los mercados literarios mundiales. Uno de estos casos es el de Olle Lönnaeus, periodista sueco que publicó en el año 2009 Cargarás con la culpa, editada en español por la Debolsillo (Penguin Random House) en el año 2012.

Lönnaeus utiliza su amplio dominio sobre temas como la explotación de inmigrantes y el extremismo político que se vive en Occidente para crear su «bajada a los infiernos» suecos y presentarnos el «otro» trasfondo social y económico del milagro escandinavo. El autor suma además en su retrato de la «otra Suecia» un racismo alarmante y los restos del espíritu de colaboración filo-nazi que Suecia mostró durante la Segunda Guerra Mundial, lo que nos da como resultado una novela que más que negra es un drama social y casi generacional o regional trabado con una pizca de tinte negro.

La trama se centra en el retorno de Konrad Jonsson, un polaco huérfano que ha crecido en Tomelilla, una zona no demasiado desarrollada de la flamante Suecia y que como hijo de inmigrantes polacos recibió en su juventud el desprecio de la mayoría de sus conciudadanos. Jonsson fue adoptado por una familia pobre y ultracristiana tras la misteriosa desaparición de su madre y se marchó de Tomelilla poco antes de alcanzar la mayoría de edad menospreciado por casi todos, excepto por su único amigo sueco Sven Myrberg. Su regreso al pueblo muchos años más tarde al ser asesinados sus padres adoptivos, le volverá a poner en contacto con el odio y la triste realidad de la localidad donde vivió y le forzará a investigar la extraña desaparición de su madre, la muerte de sus padres adoptivos y el reciente asesinato de dos inmigrantes albaneses.

Como ven la trama de la novela se aleja y mucho del espejismo que a diario se nos muestra en los medios de comunicación en relación a las sociedades nórdicas. Lönnaeus se empeña en lo contrario y crea una trama que les aseguro que en varias ocasiones quita el aire o al menos lo corrompe. A lo largo de la novela no saldremos del ámbito de los perdedores ya que todos los personajes, principales y secundarios, lo son de alguna forma. Algo que se acomoda como anillo al dedo a más de una situación de los que, a veces no tan desgraciadamente, vivimos de pleno la crisis económica un poco más al sur.

Olle Lönnaeus
Olle Lönnaeus

La novela se estructura en una línea argumental actual principal en la que el autor nos narra el regreso de Konrad Jonsson al pueblo donde pasó su infancia, la complicación de las pesquisas policiacas que de una forma cada vez más evidente apuntan hacia él como posible asesino, y la investigación que el propio Jonsson lleva a cabo con la asistencia de un periodista de provincias y la hermana de su amigo. A esta trama se le suma otra en la que el lector viaja a través de los recuerdos de Jonsson, con los que se nos mostrará poco a poco el porqué de lo que pasa en la actualidad. Este segundo bloque argumental no es lineal, como no lo son tampoco los recuerdos o la memoria, y se irá entretejiendo con la trama principal a medida que avanza esta.

El efecto es mucho más que interesante ya que Lönnaeus consigue meter al lector de lleno en el relato al mismo tiempo que le pone difícil saber que va a pasar en la página siguiente, hecho este que mantiene al sufrido lector atrapado en la novela, aunque la conclusión no esté demasiado elaborada y sea algo simple e incluso decepcionante.

Lönnaeus sin embargo consigue el objetivo de hacernos visitar una Suecia que, seguro, la mayoría desconocemos, enriqueciendo el viaje con el desarrollo literario de temas muy actuales en la desorientada sociedad Occidental, que nos muestra que los peligros están allí donde uno menos se lo espera… sobre todo si osamos hojear las páginas de una novela social negra escrita por un autor nórdico.

Título: Cargarás con la culpa
Autor: Olle Lönnaeus
Editorial: Debolsillo
Colección: Best Seller
Fecha publicación: Mayo de 2012
Precio: 9,95 €
Epub: 6,99 €
Formato: tapa blanda / 125 X 190 mm
Nº de páginas: 416
Temática: Novela negra y de suspense

Compra el libro: Cargarás con la culpa

——

Jorge Pisa Sánchez