Archivo de la categoría: Historia

Historia: Austrias. Imperio, poder y sociedad, de Alfredo Alvar Ezquerra

Austrias_Imperio_poder y sociedad_1

Hoy os presentamos en Culturalia Austrias, Imperio, poder y sociedad, de Alfredo Alvar Ezquerra, un libro que nos adentra en la maquinaria imperial de los siglos XVI y XVII que convirtió a la Monarquía Hispánica en la primera potencia mundial de la época.

La robustez del gobierno de los Austrias fue esencial para que las políticas imperiales triunfaran y se expandieran por todo el orbe. La lealtad a la dinastía, la religión y la movilidad social fueron los tres pilares en las que se cimentó.

Alfredo Alvar, una de las máximas autoridades en la materia, se adentra en el complejo entramado político, social y económico que sustentó el imperio para responder a todas estas cuestiones y arrojar luz sobre su funcionamiento, crecimiento y configuración. Una obra repleta de erudición que ofrece al lector todos los detalles sobre los aspectos más desconocidos del mayor imperio de su época.

Alfredo Alvar es especialista en una etapa crucial de nuestra historia, los Siglos de Oro. Ha publicado decenas de artículos y libros sobre los personajes más notables y las gentes más menudas de los siglos XVI al XVIII, desde Isabel I la Católica a la emperatriz Isabel, de López de Hoyos a Cervantes, de Juan Sebastián Elcano al duque de Lerma.

Desarrolla su trabajo como Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del CSIC. En la actualidad es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Málaga). Ha recibido la Encomienda de Isabel la Católica.

Gran divulgador científico de la Historia Moderna, ha sido asesor para El mundo de Carlos de TVE y cocomisario de exposiciones de los documentos de Cervantes.

Título: Austrias, Imperio, poder y sociedad
Autor: Alfredo Alvar Ezquerra
Fecha de publicación: 25 de enero de 2023
Páginas: 520
ISBN: 9788413844626
Formato: 16×24 Cartoné
Colección: Historia
Precio:
● Papel: 29,90€
● Ebook / Audiolibro: 12,99€

Curs: Història dels Grans Imperis II. Imperi persa i Món Grec, al Centre Cívic Joan Oliver «Pere IV»

Comença un nou any i amb ell tota una sèrie de bons propòsits. A Culturalia us animem a avançar amb la formació històrica amb el curs Història dels Grans Imperis II que realitzarem al Centre Cívic Joan Oliver «Pere IV».

En aquest curs tractarem el període històric que abasta l’Imperi persa aquemènida i el Món Grec antic.

Us deixem aquí la informació del curs i us animem a apuntar-vos, per conèrixer millor la història antiga d’aquest període.

Curs: Història dels Grans Imperis II. Imperi persa i Món Grec
Lloc: Centre Cívic Joan Oliver «Pere IV»
Espai: SALA 8
Dates: del 12 de gener al 16 de març de 2023
Horari: Dijous de 12:00 a 13.30 hores
Sessions: 10
Preu: 79,86 € (IVA inclòs)
INSCRIPCIÓ: Web Centre Cívic Pere IV

Els grans imperis s’han succeït al llarg de la història d’Europa i del Mediterrani. Aquests imperis han dominat territoris a Europa, Àsia i Àfrica i han donat forma a la cultura europea i a l’organització actual de les fronteres de molts estats. Aquest trimestre estudiarem els grans imperis que van dominar el mar Mediterrània. Ens centrarem en la història de l’Imperi persa, les ciutats gregues i l’hel·lenisme.

Curs Historia dels Grans Imperis 2_programa

Publicación: Historia de la Navidad, Alberto del Campo Tejedor, El Paseo

Hoy os traemos a Culturalia una novedad del 2020, Historia de la Navidad, de Alberto del Campo Tejedor, una obra que analiza los orígenes y la historia de la Navidad, una lectura propicia para estas fechas.

Desde sus orígenes, la Navidad fue un campo de lucha entre el sector más estricto de la jerarquía eclesiástica y una parte de la Iglesia que consideró las fiestas navideñas como una oportunidad para mantener vivos entre el pueblo los más variados sentidos del júbilo pascual, de la alegría y aun el espíritu sagrado y polémico de la risa. Las controvertidas celebraciones con motivo del nacimiento de Jesús — juegos y bailes licenciosos, comedias bufas, rituales grotescos, banquetes, villancicos obscenos…— podían parecer irreverentes, pero servían como válvula de escape frente al tedio, a la par que permitían difundir ciertos mensajes transgresores como aquello de «los últimos serán los primeros», en concordancia con un tiempo festivo de inversión del orden. Alberto del Campo demuestra que la clerecía no siempre censuró las diversiones populares, sino que contribuyó a gestar una concepción de la fiesta y el humor que incorporaba la sátira al poder, incluso la parodia de personajes sagrados como san José o el furor de los locos y bufones.

Este libro sorprendente, a medio camino entre la historia y la antropología, descubre la construcción de las fiestas navideñas como motor del goce festivo en la cultura occidental cristiana. Además de referencia obligada para quien se atreva a conocer las múltiples facetas de la religiosidad cómica — nunca extirpada del todo y que ha tenido su máximo exponente en el risus natalis —, este original y amplio estudio nos desvela en definitiva una insospechada historia cultural en torno a la diversión y la jocosidad.

Alberto del Campo es doctor en antropología social, profesor universitario y ensayista. En su veintena de libros y más de un centenar de artículos aúna inusualmente la historia, la antropología, el derecho y la filología en temáticas como el flamenco, el fútbol, la religión, el mundo indígena, el turismo o los estereotipos nacionales. Pero son sobre todo sus originales estudios sobre la risa y la fiesta, los que le han hecho acreedor de más premios y reconocimientos.

Título: Historia de la Navidad. El nacimiento del goce festivo en el cristianismo
Autor: Alberto del Campo Tejedor
Editorial: El Paseo
Colección: Memoria
Dimensiones: 14,5 x 22 cm
Páginas: 544
Año de edición: 2020
ISBN: 978-84-121408-6-6
Precio: 24,95€

Documental: Noche de paz, una canción para el mundo

Ya a puntito de celebrar las Navidades con la familia, vale la pena recomendaros Noche de paz, una canción para el mundo, un documental musical que nos habla del origen y de lo que representa uno de los villancicos más populares y más cantados durante estas fechas. Vale la pena conocer, también, el origen y la historia de los símbolos de la Navidad, el origen de Noches de paz.

Noche de paz, una canción para el mundo
‘Noche de paz, una canción para el mundo’, es un documental musical sobre la creación y el impacto cultural del villancico más famoso del mundo compuesto en Salzburgo (Austria) en 1818. Traducido a 140 idiomas, Noche de Paz, causó un alto el fuego en Navidad, durante la Primera Guerra Mundial, y la versión de Bing Crosby, es el tercer sencillo más vendido de la historia.

Noche de Paz_1

Sucedió una noche
En lo sencillo. En lo oculto. Como todo lo importante que sucede cada 24 de diciembre.

Austria 1816. El músico Xaver Gruber y el P. Joseph Mohr componen una sencilla canción para cantar en su pequeña aldea en Nochebuena.

Lo que jamás imaginaron es lo que sucedería años después con este villancico. Tantas cosas que… ¡hasta lograron cambiar la historia! ¿Es eso posible sólo con una canción?

El documental dirigido por Hannes M. Schalle está narrado por Hugh Bonneville (Downtown Abbey), cuenta con la participación de grandes estrellas del panorama musical internacional como Kelly Clarkson, David Foster, The Tenors o Zucchero y presenta nuevas grabaciones de la canción interpretadas en diferentes idiomas

‘Noche de paz, una canción para el mundo’ habla del milagro tras el villancico que ha pasado a convertirse en patrimonio inmaterial de la humanidad: Noche de Paz.

Puedes ver el documental en Rtve Play en este enlace:
https://www.rtve.es/play/videos/documaster/noche-de-paz-una-cancion-para-el-mundo/6755493/

Más información: https://www.nochedepazlapelicula.com/

FICHA TÉCNICA
Dirección: Hannes Michael Schalle
Guión: Hannes Michael Schalle y Alistair Audsley
Edición: Stefan Resch
Fotografía: Markus Christ, Mark Hamilton, Stefan Resch, Thomas Schorn-Roubin
Dirección Artística: Stefan Resch
Departamento de Música: Brian Avnet
Producción: Moonlike
País: Austria/Reino Unido
Año: 2018
Duración: 90 minutos
Género: Docuficción

FICHA ARTÍSTICA
Kelly Clarkson (Estados Unidos) • Katherine McPhee (Estados Unidos) • David Foster (Estados Unidos / Canadá) • Sheléa con La Banda Estelar (Estados Unidos) • Greg Phillinganes, Nathan East, Paul Jackson, jr., Teddy Campbell, David Delhomme • Siedah Garrett (Estados Unidos) • Randy Jackson (Estados Unidos) • Joss Stone (Reino Unido) • Gavin Rossdale (Reino Unido/Estados Unidos) • The Tenors (Canadá) • Anggun (Francia/Indonesia) • Lina Makhoul (Israel/Palestina) • Ailee (Corea) • Coro de Niños de Viena (Austria) • La Orquesta Sinfónica de Toronto (Canadá) • La Sección de Cuerdas de la Sinfónica de Londres (Reino Unido) • La Orquesta Mozarteum (Austria) • Zucchero (Italia).

Arqueología: Hallan en Italia 24 estatuas etruscas y romanas en la excavación de unas antiguas termas


La excavación arqueológica en las antiguas termas de San Casciano dei Bagni, en la provincia de Siena, en el centro de Italia, ha sacado a la luz 24 estatuas de bronce en perfecto estado, gran cantidad de exvotos, cinco mil monedas de oro, plata y bronce y otros objetos, lo que ha sido considerado uno de los hallazgos más significativos de la historia antigua.

El etruscólogo Jacopo Tabolli a cargo de la excavación ha afirmado que ha sido «un descubrimiento que reescribirá la historia y en el que ya están trabajando más de 60 expertos de todo el mundo». Un hallazgo que se ha convertido en el mayor depósito de estatuas de bronce de la época etrusca y romana jamás descubierto en Italia y uno de las más importantes de todo el Mediterráneo.

El nuevo descubrimiento «es el hallazgo más importante desde que se rescataron del mar los Bronces de Riace, los bronces más significativos jamás encontrados en la historia del Mediterráneo antiguo”, ha comentado Massimo Osanna, director general de Museos de Italia.

Las impresionantes estatuas han sido recuperadas del barro de las antiguas termas y representan las deidades veneradas en el lugar sagrado y junto a ellas se han recuperado también exvotos o figurillas con representaciones de parte de cuerpo humano en bronce que se ofrecían a los dioses para la intervención curativa de la divinidad a través de las aguas termales.

Entre las estatuas recuperadas del barro caliente están las efigies de Hygieia y Apolo, así como un bronce que recuerda al famoso Arringatore, una estatua encontrada hace años en la zona de Perugia y que representaba la figura del orador Aulo Metelo, un senador etrusco durante la República romana.

Los investigadores apuntan a que el excepcional estado de conservación de las estatuas en el interior de las aguas termales también ha permitido conservar inscripciones en etrusco y latín. Estas contienen los nombres de poderosas familias etruscas del territorio de la Etruria interior, desde los Velimna de Perugia hasta los Marcni, conocidos en Siena. Además de las frases en etrusco, también se han descubierto inscripciones en latín, que mencionan las «aquae calidae», las aguas termales de Bagno Grande, donde se colocaron las estatuas.

Las 24 estatuas, realizadas probablemente por artesanos locales, datan de entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C., un período histórico de importantes transformaciones en la antigua Toscana, durante la transición entre etruscos y romanos.

“El santuario, con sus estatuas, aparece como un laboratorio de investigación sobre la diversidad cultural en la antigüedad, un testimonio único de la movilidad etrusca y romana”, ha añadido Tabolli, que afirma que este descubrimiento «es una oportunidad única para reescribir la historia del arte antiguo y con ella la historia del paso entre etruscos y romanos en la Toscana».

El santuario, con sus estanques, terrazas inclinadas, fuentes, altares, existió al menos desde el siglo III a. C. y permaneció activo hasta el siglo V d. C. cuando, en época cristiana, fue cerrado pero no destruido. Los estanques estaban sellados con pesadas columnas de piedra, por lo que, habiendo quitado esa cubierta, los arqueólogos se encontraron frente a un tesoro que aún estaba intacto.

Ver noticia Agencia EFE

Antiguo Egipto: La civilización que marcó la historia

La civilización del Antiguo Egipto tuvo lugar en África entre el 3300 a.C. y el 332 a.C. En realidad, supuso un inmenso aporte a la historia de la humanidad en áreas como arquitectura, matemáticas y astronomía, entre otras.

Si quieres conocer más sobre esta gran civilización, sigue leyendo.

Los dioses del Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto era una civilización politeísta. Se cree que han existido alrededor de 1400 dioses y diosas. Para esta cultura, la existencia en la tierra era parte de un viaje eterno. Por lo tanto, esta debía ser lo más digna posible.

La práctica formal religiosa se centraba en el faraón, el rey de Egipto, quien a su vez estaba obligado a complacer a los dioses mediante rituales que mantuvieran el orden universal.

En realidad, la religión egipcia ha tenido gran interés en la cultura popular. Por ello, varios grupos religiosos se han formado basándose y reconstruyendo la antigua religión egipcia.

El Antiguo Egipto faraonico_sociedad

Composición Jerárquica

La sociedad egipcia se dividía en jerarquías encabezadas por el faraón como jefe del sistema político y social. Al mismo tiempo, se dividía en tres clases sociales: sacerdotes, nobles y escribas. Por consiguiente, las personas (ciudadanos libres) y los esclavos se situaban en la base de la pirámide social.

Siguiendo la jerarquía social, debajo del faraón se encontraban los sacerdotes y los nobles. Los sacerdotes desarrollaban la actividad religiosa y los nobles se encargaban de administrar las provincias del reino. Naturalmente, ambos grupos gozaban de una gran riqueza.

Los esclavos, los prisioneros de guerra y personas deportadas de territorios conquistados, estaban condenados a vivir en esclavitud.

Inventos del Antiguo Egipto

La antigua civilización egipcia se caracterizó por ser una cultura muy avanzada en conocimientos. De hecho, dejaron como herencia muchos hallazgos que se siguen utilizando en la actualidad.

Descubrimientos tales como los papiros que son el precedente del papel. También los cosméticos, maquillajes y pasta de dientes eran objetos muy apreciados gracias a la importancia que le daban al cuidado de su higiene personal. El calendario solar tenía 12 meses y 30 días, una organización muy parecida a la actual.

Además, grandes inventos como el sistema de lenguaje escrito, las cerraduras, las prótesis artificiales y la medicina han sido conocidos descubrimientos.

El Antiguo Egipto faraonico_ejercito

Los conflictos bélicos del Imperio

Los combates bélicos en Egipto funcionaban como mecanismos de legitimización del poder, para defenderse de invasiones nómadas o para conquistar nuevos territorios.

Los ejércitos estaban formados por arqueros y hombres de infantería. Como armas de defensa usaban espadas cortas, jabalinas, mazas, arcos, flechas y escudos.

Cada soldado luchaba por su buen nombre y honor defendiendo al faraón. Cabe aclarar que no podían abandonar el campo de batalla bajo riesgo de ser denigrados o ejecutados.

La cultura egipcia despertó una gran fascinación en los griegos, quienes encontraron en el antiguo Egipto el origen de su civilización.

Conclusión

Esta fascinante cultura cautivó e influenció a Occidente durante siglos. Por ello, la temática inspirada en el Antiguo Egipto tiene adeptos de todo tipo. Una de las áreas con más éxito son los juegos de casino online, como, por ejemplo book of dead donde el jugador puede combinar conocimiento y diversión.

Crítica libro: La llama de Mileto, John Freely, Alianza editorial

la-llama-de-mileto_portada

La historia de la ciencia es, seguramente, una de las particularidades de la historia que nos hace ser conscientes de nuestra naturaleza humana. No por otra el ser humano se ha ido alejando progresivamente de la naturaleza gracias a la reflexión e invención científica que le ha permitido apoderarse del medio natural en el que vive. Y el inicio de la ciencia en la Antigua Grecia provoca gran asombro en todos aquellos que se acercan al tema. ¿Cómo y por qué el origen de la reflexión científica se produjo en la Grecia antigua, de la mano de toda una serie de filósofos de la ciencia que pusieron las bases para la evolución científica posterior?

John Freely se propone en La llama de Mileto hacer un repaso a todos aquellos científicos griegos antiguos que dieron forma a un modo diferente de ver el mundo a través de la reflexión científica. Y el repaso que hace el autor es exhaustivo, comenzando por la ilustración jónica del siglo VI a.C. hasta llegar, en sus capítulos finales, al mundo bizantino.

Freely, físico e historiador de la ciencia, lleva a cabo en La llama de Mileto una revisión sobre los científicos y las obras que hicieron avanzar el conocimiento científico en la Grecia antigua. Un estudio que adopta la forma de un catálogo en el que el autor se centra en los descubrimientos de los hombres de ciencia de la antigua Grecia y en las obras que escribieron. Un estudio minucioso, ya que aparecen desde los más conocidos como Tales, Anaximandro, Heráclito, Anaxágoras, Parménides, Pitágoras, Demócrito, Aristóteles hasta científicos menos conocidos pero que tuvieron repercusión en el avance de la ciencia.

El autor en su estudio organiza los capítulos a partir de diversas ramas de la ciencia, como son la filosofía científica, la geometría, las matemáticas, la astronomía, la geografía, la medicina… Así el lector puede obtener una visión general de la evolución de las diferentes disciplinas en la Antigüedad, que como ya hemos comentado, extiende su estudio hasta épocas posteriores.

De esta forma el lector conocerá los primeros avances de la ciencia en la Escuela Jónica, los pensamiento matemáticos de Pitágoras, las profundas reflexiones de Aristóteles, los esfuerzos científicos de figuras como Herón de Alejandría, Euclides, Arquímedes, Ctesibio o el gran médico Galeno, que se extienden por las páginas del libro, en un estilo que aunque a veces puede parecer arduo, provee al lector de un conocimiento muy completo de los primeros avances de la técnica y la ciencia en la Antigüedad. Así, pues, el profundo conocimiento de Freely de la ciencia en la Antigüedad y del contexto científico de la época convierten a La llama de Mileto en una obra de referencia inexcusable para todos aquellos que algún día se han preguntado asombrados ¿por qué la ciencia comenzó en Grecia?

Título: La llama de Mileto
Autor: John Freely
Editorial: Alianza Editorial
Colección: Alianza Ensayo
ISBN: 978-84-1362-317-7
Fecha de publicación: 29 de abril de 2021
Formato: papel y eBook
Páginas: 304
Precio:
• papel: 24€
• eBook (Epub): 15,98€
——

Jorge Pisa

Exposición: Domiziano Imperatore. Odio e amore

El amor y odio que envolvieron al emperador Domiciano salen a la luz en Roma. La exposición relata la riqueza y los contrastes de esta figura y de su imperio. Se exponen casi 100 obras procedentes de algunos de los más importantes museos internacionales e italianos.

Las relaciones de amor y odio que envolvieron al emperador Domiciano salen a la luz en una exposición en los Museos Capitolinos de Roma sobre un personaje envuelto en «luces y sombras» cuya vida marcó la historia del Imperio romano del siglo I d.C. y cuya muerte supuso el final de la dinastía Flavia.

A través de un centenar de obras, entre ellas bustos, frescos, mármoles y maquetas, el público podrá conocer en los museos Capitolinos hasta el 29 de enero de 2023, la compleja historia de este hombre que estuvo al frente del imperio romano entre el 81 y el 96 d.C.

«Es un personaje hecho de luces y sombras, y esta rica exposición permite descubrir desde su nacimiento a su muerte y su sucesivo decreto de condena de la memoria que no fue suficiente para borrar su legado», explicó el comisario de la muestra, Massimiliano Munzi.

La figura de Domiciano estuvo marcada por las duras críticas que le profesaron los historiadores de la época y que dieron pie a la visión de un tirano que quería convertirse en divinidad y que perpetuaron su vinculación con el mito del ‘dominus deus’ o «Dios en la Tierra» hasta la contemporaneidad.

Esta idea toma un giro radical en Roma, donde su legado se ve en algunos de los más importantes sitios de la ciudad, como el estadio de Domiciano, donde actualmente se encuentra plaza Navona, o el monumental arco dedicado a las hazañas de su hermano Tito y que hoy se alza al lado del Coliseo.

«Hemos querido modificar este acercamiento y centrarnos en la dicotomía entre amor y odio de Domiciano. Una parte de la sociedad romana era favorable al emperador, seguramente el ejercito que fue gratificado con una subida de salarios y el pueblo, ya que invirtió mucho en espectáculo», añadió Munzi.

Domiciano dedicó gran parte de su vida en exaltar la dinastía Flavia y el legado de su padre Vespasiano y su hermano Tito, lo que dejó para el futuro el enorme busto dedicado a Tito que se puede ver en una de las salas y el templo dedicado a su dinastía, que terminó con su muerte sin descendencia.

Asimismo, construyó importantes edificios como el Foro de Nerva, terminado por su sucesor que da nombre al penúltimo de los foros imperiales construidos, así como otros edificios públicos que marcaron el paisaje urbano de la Roma actual, motivo por el que se le considera un destacado urbanista.

Debido a su temprana edad en el momento de subir al poder, 30 años, Domiciano se dejó llevar por la exuberancia y un deseo de reorganizar la administración que le generaron el recelo y un conflicto con la aristocracia senadora que defendía el ‘status quo’.

03.Moneta con busto di Domiziano eraso, Amsterdam,

Por ello, tras su muerte, el Senado decretó la condena de la memoria para borrar todo su legado, una medida que no tuvo éxito pues las estatuas de bronce, monedas y otros objetos expuestos en esta muestra permiten al público conocer en profundidad el contexto y las complejidades que envolvieron al emperador tanto durante su vida como tras su muerte.

La exposición Domiziano imperatore. Odio e amore es una coproducción de la Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali y Rijksmuseum van Oudheden de la ciudad holandesa de Leiden.

Ha sido significativa la elección del lugar de la exposición, en un lugar fuertemente vinculado al emperador y lujosamente restaurado por él tras el incendio del año 80: el Tempio de Giove Capitolino, sobre cuyos cimientos se construyó Villa Caffarelli.

La exposición está dividida en 15 salas y cuenta la historia de Domiciano, una figura compleja de príncipe y tirano que no fue comprendida por sus contemporáneos y posteriormente por la posteridad, que se basó en fuentes históricas y literarias sustancialmente opuestas a él. Más recientemente, el análisis de las fuentes materiales, en particular las epigráficas, ha devuelto la imagen de un emperador atento a la buena administración y a la relación con el ejército y el pueblo, devoto de los dioses y reformador de la moral de los hombres. Un emperador que no exigió ni fomentó la fórmula autocrática «dominus et deus», considerada por muchos como la motivación profunda del clima de sospecha, terror y sentencias de muerte que condujo a la conspiración en la que perdió la vida. La violenta damnatio memoriae que, según los dramáticos testimonios de Suetonio y Dion Casio, habría conducido inmediatamente después de su muerte a la demolición de las estatuas que lo retrataban y al borrado de su nombre de las inscripciones públicas, se limitó en realidad a unos pocos contextos y no está confirmada por el número de retratos que han llegado hasta nosotros en Roma y en todo el Imperio.

El relato de la vida de Domiciano se confía a las 58 obras de la exposición de Leiden y a las 36 añadidas para la edición romana: retratos en mármol y bronce de personajes imperiales y dioses, elementos de decoración arquitectónica en mármol blanco y de color y pequeños objetos en oro y bronce.

La primera obra e icono de la exposición, tanto en Leiden como en Roma, es el famoso retrato de Domiciano de los Musei Capitolini. Es el punto de partida de la exposición, que se divide en 15 salas y se desarrolla a lo largo de cinco grandes temas: Domiziano, emperador y querido por los dioses; la exaltación de la gens Flavia y la propaganda dinástica; los lugares privados de Domiziano, desde la casa donde nació en la colina del Quirinale hasta el palacio imperial del Palatino y la villa de Albano; la intensa actividad constructora en Roma; el imperio protegido por el ejército y regido por una buena administración.

Exposición: Domiziano Imperatore. Odio e amore
Lugar: Musei Capitolini, Villa Caffarelli
Fechas: Del 13 de julio de 2022 al 29 de enero de 2023
Horario
Todos los días 9.30-19.30 h
24 y 31 diciembre: 9.30-14.00 h
Última admisión una hora antes del cierre
Cerrado: 25 Diciembre y 1 de Enero

La exposición está organizado por: Roma Culture – Sovrintendenza Capitolina ai Beni Cultural

Organización: Zètema Progetto Cultura
Curador: Claudio Parisi Presicce, Maria Paola Del Moro e Massimiliano Munzi

Información y entradas: Web Museos Capitolinos

Turismo: Un autobús de realidad virtual para recrear el esplendor de la antigua Roma

El esplendor original de la antigua Roma regresa de la mano del primer autobús de realidad virtual del mundo, con el que gracias a la tecnología 3D se podrán contemplar los grandes monumentos de la ciudad imperial en un viaje sin precedentes por el tiempo y el espacio.

Desde el pasado mes de junio, romanos y turistas podrán descubrir cómo era la capital italiana hace 2.000 años gracias a la experiencia inmersiva de este bus eléctrico, creado por la empresa italiana Invisible Cities con el apoyo del gobierno municipal y del Parque Arqueológico del Coliseo.

«La idea nació de recrear cómo era Roma antiguamente creando un visor tan grande como un autobús que permitiese compartir la experiencia todos juntos», explicó en la presentación del proyecto el administrador delegado de Invisible Cities, Giorgio Capaci, quien señaló que Roma será la primera ciudad del mundo en tener este sistema de realidad virtual.

autobús de realidad virtual para recrear el esplendor de la antigua Roma_1

Durante el recorrido de media hora, unas pantallas OLED que recubren el interior del vehículo permitirán observar proyecciones a todo color de los monumentos más importantes de la Roma imperial como los foros imperiales, el Coliseo, el circo Máximo y el Teatro de Marcelo.

Todas estas reconstrucciones han sido elaboradas junto a un equipo de arqueólogos para lograr la mayor fidelidad histórica y hacer las visiones «científicamente interesantes y divulgativas», ha añadido el asesor cultural del ayuntamiento romano Miguel Gotor.

Además de las proyecciones de los edificios, también se podrá contemplar, a medida que avanza el recorrido, la vida de los antiguos romanos, con niños jugando cerca del Coliseo, mercaderes vendiendo productos de la época o parejas paseando entre los templos.

Estos vídeos en movimiento que se sacuden con el traqueteo del bus por las antiguas calzadas de la Ciudad Eterna, aportan un mayor realismo gracias también a la música y las fragancias que se desprenden en el interior del vehículo, cuando éste pasa cerca de un antiguo jardín o el lugar donde se colocaban los antiguos mercaderes de especias.

«Se trata de una iniciativa moderna y única que apoyamos para contar la historia milenaria de la capital bajo un nuevo aspecto capaz de atraer a más público y de implicar a los romanos en un viaje para descubrir el pasado de su ciudad», celebró el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri.

Asimismo, los visitantes podrán activar un velocímetro, un magnetómetro y un láser de superficie para ver con más detalle la posición del vehículo en el espacio físico real y virtual, así como analizar con más detalle los edificios reconstruidos.

Sin duda una oportunidad para conocer mejor y de forma más amena e inmersiva la historia y la vida en la Roma antigua!!

Más información: Web Vrbusroma

Lisboa Quake, una experiencia inmersiva que te hará vivir el terremoto de Lisboa de 1755

El pasado mes de abril se inauguró Quake, la atracción inmersiva que permite a los visitantes experimentar el terremoto que afectó a la ciudad de Lisboa en el año 1755.

Quake – Centro de Terremotos de Lisboa, es un espacio de 1.800 metros cuadrados que ha supuesto una inversión de 8 millones de euros y en el que es posible vivir el terremoto de 1755 de forma inmersiva.

Según Ricardo Clemente, responsable de Quake: «No mostramos contenidos, hacemos un viaje inmersivo que combina la historia, la ciencia y la emoción». El centro utiliza simuladores, video mapping y otras tecnologías de vanguardia para transportar a los visitantes al 1 de noviembre de 1755, cuando el terremoto destruyó la capital portuguesa, que entonces era la cuarta ciudad del mundo.

Más que un museo, Quake se afirma como un centro de interpretación, donde los visitantes pueden «ver, sentir y oler, y pronto también saborear», la Lisboa del siglo XVIII, a través de un recorrido inmersivo que pasa por varias salas y que invita a los visitantes a interactuar. Quake ofrece lo que la gente busca actualmente en un museo, un lugar al que se va a «vivir la historia» .

«La gente hoy no está disponible para escuchar la historia, no está disponible para leer la historia, pero sabemos que, en esta nueva generación, estamos disponibles para vivir la historia», dijo el alcalde de Lisboa Carlos Moedas, durante la ceremonia de inauguración del espacio, que se encuentra en Belém, junto al Museo de la Carroza.

Lisboa_Quake_1

Ell recorrido inmersivo de este espacio pasa por varias salas y pretende tener también una función didáctica, concienciando a las nuevas generaciones del hecho de que Portugal se encuentra en una zona de riesgo sísmico y del hecho de que no es una cuestión de «si», sino de «cuándo» volverá a ocurrir un nuevo terremoto.

La visita, que tiene una duración aproximada de 1h y 30m, comienza en una sala de espera donde los visitantes pueden apreciar diversas pinturas e imágenes que retratan la Lisboa del siglo XVII, para pasar después a una sala didáctica sobre sismología, donde es posible aprender cómo se producen los terremotos, a la que sigue otra sala que compara el terremoto de Lisboa con algunos de los mayores terremotos ocurridos en el mundo.

Pero el punto culminante de la visita es la entrada en la máquina del tiempo, que se remonta al día de Todos los Santos de 1755 y nos lleva directamente a la Iglesia de São Nicolau, donde es posible ver y sentir cómo debió ser el terremoto, a través de un video mapping y de bancos que se mueven a medida que el terremoto aumenta de intensidad y el edificio se derrumba.

Tras la catástrofe natural, la visita continúa por otra sala que nos muestra la destrucción y las consecuencias del terremoto, al que siguió un tsunami cuya ola alcanzó los cinco metros de altura, hasta que nos trasladamos directamente al despacho de Sebastião José de Carvalho y Melo, el marqués de Pombal, responsable de la reconstrucción de la ciudad.

Quake se encuentra en la Rua Cais da Alfândega Velha, 39, en Belém, Lisboa, junto al Museu Nacional dos Coches y cerca del MAAT (Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia). También está a 10 minutos a pie del Monasterio de los Jerónimos, del Centro Cultural de Belém y del Padrão dos Descobrimentos, y a unos 20 minutos de la Torre de Belém.

La entrada al Quake cuesta 31€ para los adultos y 21,5€ para los niños de entre 6 y 12 años, mientras que los mayores pagan 25€. Los grupos de más de 10 personas tienen precios a partir de 22€

Más información: Web Quake – Centro de Terremotos de Lisboa