Archivo de la etiqueta: nazismo

Crítica teatro: Ser o no ser, en el teatro La Latina

El pasado 17 de marzo el teatro La Latina estrenó Ser o no ser, una comedia que trata sobre el nazismo y en la que Hitler es uno de sus personajes. Una obra, por cierto, creada para el cine por Ernst Lubitsch y Edwin Justus Mayer en el año 1942 y versionada en el año 1983 por Mel Brooks, algo que ya de por sí nos puede dar una idea del tipo de obra a la que nos referimos.

«Varsovia, agosto de 1939. La Compañía teatral del matrimonio Tura se instala en un teatro para ensayar ¡Gestapo!, un obra que satiriza la amenaza mundial que suponen Hitler y el nazismo. A la vez, representan Hamlet, cuyo verso “ser o no ser” será la clave de un affaire extraconyugal. Pero los problemas se les multiplicarán tras la invasión alemana de Polonia. Los actores de la Compañía tendrán que ingeniar una doble trama teatral, de guardarropía y suplantación, para desactivar la entrega de un documento a las autoridades nazis que puede acabar con la Resistencia y para huir de Polonia a Inglaterra».

Echanove se atreve con una comedia en la que el auge del nazismo y los inicios de la Segunda Guerra Mundial están muy presentes y en donde los equívocos y las situaciones comprometidas son la clave de la trama. De esta forma veremos como lo grave de la situación política y militar de Europa a finales de los años 30 del siglo pasado se entremezcla con la actividad de la resistencia polaca y con los líos de faldas propios de la compañía de teatro Tura, un mix este que, evidentemente, generará la comicidad de la propuesta.

Ser o no ser_1

Ser o no ser se basa, así, en el humor dentro de lo trágico, de una compañía de teatro que intenta sobrevivir en una situación muy complicada, con la intención de abandonar lo antes posible el país. El humor, así, está servido, y la comedia no dejará de ser un in crescendo de acciones y reacciones que pondrán constantemente en peligro a todos los miembros de la compañía.

Hasta aquí, la trama, todo está bien. La contrariedad comienza con el reparto. No vamos a poner en duda el saber hacer de Echanove, que da vida a Joseph Tura, el personaje principal de la representación, pero la vis cómica del actor no es, seguramente, la más adecuda para una comedia de enredos de este tipo. Este hecho provoca que la propuesta quede tocada. A lo que se suma una adaptación y una escenografía que dificultan al espectador seguir la acción, sobre todo en la consumación final de la trama. El resultado, así, queda afectado escénicamente, aunque en parte es compensado por la pericia y el buen hacer del resto de la compañía, que consigue elevar, ahora sí, el tono humorístico de la obra.

Ser o no ser es una propuesta que gustará, no lo dudo, pero que no acaba de explotar todas las posibilidades de una comedia que tanto Lubitsch como Brooks consiguieron plasmar en todas sus posibilidades. Y es también una oportunidad para confirmar que el humor puede con todo, incluso al adentrarse en una época y en un contexto, el del nazismo, y salirse airoso del intento.

«Ser o no ser» se representa en el teatro La Latina de Madrid desde el 17 de marzo de 2022.

Autoría: Ernst Lubitsch y Edwin Justus Mayer
Director: Juan Echanove
Adaptación: Bernardo Sánchez
Reparto: Juan Echanove, Lucía Quintana, Ángel Burgos, Gabriel Garbisu, David Pinilla, Eugenio Villota, Nicolás Illoro
Diseño de escena y vestuario: Ana Garay
Diseño de iluminación: Carlos Torrijos
Técnico de sonido y video: Natalia Moreno
Vestuario: Peris Costumes
Maquillaje y peluquería: Chema Noci
Música: Jose Recacha

Horarios: Miércoles a viernes a las 20:00h; Sábados a las 18:00h y 21:00h y Domingos y festivos a las 19:00h
Precios:
Platea: de 24,00€ a 28,00€
Club: de 20,00€ a 24,00€
Anfiteatro: de 17,00€ a 20,00€
Precios reducidos los miércoles

Duración: 100 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Curs: Comprendre el segle XX. De les Guerres Mundials a la construcció d’Europa, Centre Cívic Casa Golferichs

proposta capcelera curs_2El proper 21 d’abril comença un nou curs al Centre Cívic Casa Golferichs que tractarà sobre la Història d’Europa al segle XX. Us adjuntem el temari del curs, que començarà el proper 21 d’abril de 2015 i es desenvoluparà al llarg de 9 sessions.

Comprendre el segle XX. De les Guerres Mundials a la construcció d’Europa
Del 21 d’abril de 2015 al 16 de juny de 2015
Horari: Dimarts de 20 a 21.30 hores
Espai: Sala A Xalet
Professor: Jordi Pisa Sànchez
Preu: 67.14 € (IVA inclòs)

El segle XX ha estat testimoni d’alguns dels fets més tràgics que ha viscut la humanitat al llarg de la seva història. El desenvolupament tecnològic i les dues Grans Guerres Mundials van acabar amb l’opulència d’Europa i van permetre als EE.UU. convertir-se en una potència mundial. A partir de mitjans de segle el món es va dividir en dues grans esferes d’influència oposades, dominades pel Capitalisme i el Comunisme, ideologies que es van enfrontar fins a la dècada dels 90. La caiguda del Comunisme ha deixat pas a l’hegemonia nord-americana, ha possibilitat a Europa iniciar el camí de la unió i ha permès al capital apoderar-se del món. Un llegat, aquest, que amenaça el progrés als inicis del segle XXI.

TEMARI: 9 sessions

1.    La Belle Époque. Un bon inici de segle.
2.    Primera Guerra Mundial. El conflicte sacseja Europa.
3.    La Crisi de 29. La consolidació del Feixisme i el Comunisme.
4.    Segona Guerra Mundial. L’Holocaust d’Europa.
5.    La Guerra Freda. Un món, dos bàndols.
6.    Els anys 60 i 70. Un altre món és possible.
7.    El final de la Guerra Freda. Un món lliure?
8.    La Unió Europea. Un projecte amb futur?
9.    Europa. Reptes del segle XXI.

Per a més informació: Centre Cívic Casa Golferichs

Centre Cívic Golferichs

Crítica literaria: Cargarás con la culpa, de Olle Lönnaeus, ed. DeBolsillo

Martin A. La ReginaEn los últimos años hablar de buena novela negra es casi como hablar de novela nórdica, gracias al mega-exitazo mundial que alcanzó la saga Millennium de Stieg Larsson. Desde entonces parece que las tierras bañadas por el mar Báltico, el mar del Norte y el mar de Noruega proveen de numerosos autores y tramas que viajan con éxito tanto hacia el sur como hacia el este y el oeste, conquistando los mercados literarios mundiales. Uno de estos casos es el de Olle Lönnaeus, periodista sueco que publicó en el año 2009 Cargarás con la culpa, editada en español por la Debolsillo (Penguin Random House) en el año 2012.

Lönnaeus utiliza su amplio dominio sobre temas como la explotación de inmigrantes y el extremismo político que se vive en Occidente para crear su «bajada a los infiernos» suecos y presentarnos el «otro» trasfondo social y económico del milagro escandinavo. El autor suma además en su retrato de la «otra Suecia» un racismo alarmante y los restos del espíritu de colaboración filo-nazi que Suecia mostró durante la Segunda Guerra Mundial, lo que nos da como resultado una novela que más que negra es un drama social y casi generacional o regional trabado con una pizca de tinte negro.

La trama se centra en el retorno de Konrad Jonsson, un polaco huérfano que ha crecido en Tomelilla, una zona no demasiado desarrollada de la flamante Suecia y que como hijo de inmigrantes polacos recibió en su juventud el desprecio de la mayoría de sus conciudadanos. Jonsson fue adoptado por una familia pobre y ultracristiana tras la misteriosa desaparición de su madre y se marchó de Tomelilla poco antes de alcanzar la mayoría de edad menospreciado por casi todos, excepto por su único amigo sueco Sven Myrberg. Su regreso al pueblo muchos años más tarde al ser asesinados sus padres adoptivos, le volverá a poner en contacto con el odio y la triste realidad de la localidad donde vivió y le forzará a investigar la extraña desaparición de su madre, la muerte de sus padres adoptivos y el reciente asesinato de dos inmigrantes albaneses.

Como ven la trama de la novela se aleja y mucho del espejismo que a diario se nos muestra en los medios de comunicación en relación a las sociedades nórdicas. Lönnaeus se empeña en lo contrario y crea una trama que les aseguro que en varias ocasiones quita el aire o al menos lo corrompe. A lo largo de la novela no saldremos del ámbito de los perdedores ya que todos los personajes, principales y secundarios, lo son de alguna forma. Algo que se acomoda como anillo al dedo a más de una situación de los que, a veces no tan desgraciadamente, vivimos de pleno la crisis económica un poco más al sur.

Olle Lönnaeus
Olle Lönnaeus

La novela se estructura en una línea argumental actual principal en la que el autor nos narra el regreso de Konrad Jonsson al pueblo donde pasó su infancia, la complicación de las pesquisas policiacas que de una forma cada vez más evidente apuntan hacia él como posible asesino, y la investigación que el propio Jonsson lleva a cabo con la asistencia de un periodista de provincias y la hermana de su amigo. A esta trama se le suma otra en la que el lector viaja a través de los recuerdos de Jonsson, con los que se nos mostrará poco a poco el porqué de lo que pasa en la actualidad. Este segundo bloque argumental no es lineal, como no lo son tampoco los recuerdos o la memoria, y se irá entretejiendo con la trama principal a medida que avanza esta.

El efecto es mucho más que interesante ya que Lönnaeus consigue meter al lector de lleno en el relato al mismo tiempo que le pone difícil saber que va a pasar en la página siguiente, hecho este que mantiene al sufrido lector atrapado en la novela, aunque la conclusión no esté demasiado elaborada y sea algo simple e incluso decepcionante.

Lönnaeus sin embargo consigue el objetivo de hacernos visitar una Suecia que, seguro, la mayoría desconocemos, enriqueciendo el viaje con el desarrollo literario de temas muy actuales en la desorientada sociedad Occidental, que nos muestra que los peligros están allí donde uno menos se lo espera… sobre todo si osamos hojear las páginas de una novela social negra escrita por un autor nórdico.

Título: Cargarás con la culpa
Autor: Olle Lönnaeus
Editorial: Debolsillo
Colección: Best Seller
Fecha publicación: Mayo de 2012
Precio: 9,95 €
Epub: 6,99 €
Formato: tapa blanda / 125 X 190 mm
Nº de páginas: 416
Temática: Novela negra y de suspense

Compra el libro: Cargarás con la culpa

——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: El Hospital de la transfiguración. Stanislaw Lem, editorial Impedimenta.

Es siempre difícil iniciar la crítica de un libro, y más si es uno tan atípico a la producción del autor que lo escribe o a la imagen que de él tenemos. Y más, todavía, si este autor es Stanislaw Lem y nos ofrece una locuaz e inquietante visión del mundo y de las realidades que lo componen.

Mucho de todo esto lo posee El hospital de la transfiguración, una obra cuyo ritmo tranquilo permite al lector emprender un recorrido por los infiernos, y más concretamente por aquellos situados en el interior de un sanatorio mental (el que da nombre a la novela) en la Polonia invadida por las fuerzas nazis.

El hospital de la transfiguración nos propone un viaje en el tiempo, y no al futuro, como es habitual en Lem, sino al pasado, a sus primeros escarceos como autor y en la historia de su país, Polonia. La novela se inicia con el trayecto en tren que Stefan Trzyniecki, joven médico recién licenciado, realiza para acudir al entierro de un familiar en su pueblo natal. Una situación incómoda y extraña que le hace sentir fuera de lugar. Aún así, y tras celebrarse la ceremonia, Stefan se reencuentra con un antiguo compañero de estudios que le ofrece trabajo en el sanatorio mental de Bierzyniec. Stefan, algo desubicado, acepta la propuesta de su amigo en un momento, poco más allá del año 39, en el que Polonia ha sido invadida por el ejército alemán y el infierno de la Segunda Guerra Mundial ha iniciado su desbordamiento por el viejo continente, y en breve por todo el mundo.

Stefan inicia su trabajo en el sanatorio en el que descubrirá tanto a los enfermos como a los doctores especialistas y los métodos que allí utilizan, todo un catálogo de tratamientos y procedimientos que, en algunos casos, rayan la irracionalidad e incluso la brutalida. No se olviden, empero, que la novela nos sitúa en la primera mitad del siglo XX.

La transfiguración a la que hace referencia el título de la obra se puede referenciar a diversas realidades: el traspaso de la cordura a la locura, estados mentales y espirituales que, como veremos, no están excesivamente alejados; la transfiguración del protagonista marcada por el conocimiento de la realidad; la transformación del mundo y la degradación política y militar que comportó el último gran enfrentamiento mundial…

Lem nos presenta un fresco histórico de la época donde se permite, ya en una forma embrionaria y que daría grandes resultados en el futuro, reflexionar sobre el hombre y la bestia, si bien es difícil, a veces, diferenciar quién es quién. En este lienzo su protagonista se transfigurará (y nosotros de su mano) al conocer la esencia de la humanidad. En algunos casos son terribles las condiciones y las técnicas médicas que, de tanto en tanto, el autor nos detalla y el comportamiento de algunos doctores que se preocupan más de su propio avance profesional que de los mismos enfermos. A la par veremos como la locura es, a veces, una defensa ante la crueldad y la pobreza en una época en la que la vileza y la inhumanidad se extendían peligrosamente.

Lem nos narra su historia, sin embargo, con una gran naturalidad y frescura, propia solo de una mano (joven) que en el futuro dominaría la técnica literaria como un domador domina a una fiera en el circo. Su sencilla narración del día a día en el sanatorio y de la actividad médica se complementa con la descripción de los internos y de sus situaciones y desvaríos. Aunque Lem no se centra en los detalles ominosos sino que lo que le importa es la esencia del hombre, del loco encerrado y del loco que no lo está. Le interesan las personas, las situaciones, y el devenir del hospital y de una realidad que poco a poco se iría consumiendo en la hoguera de la historia.

El mundo externo al hospital también estará presente en la relación que mantendrá Stefan con los partisanos polacos o en el capítulo final en el que la locura nazi y su obsesión por la perfección aria afectará de forma catastrófica a la actividad del sanatorio. Si bien este último capítulo queda algo alejado de la línea general del libro, que nos muestra un componente algo más reflexivo y humanista.

Uno de los aspectos más interesantes de la novela es la relación que Stefan establece con uno de los internos del hospital, el poeta Sekulowski, que como alma pensadora, reflexiva y creadora, está internada en el centro, uno no sabe bien si por el miedo que todas las sociedades sienten por lo extraño o por la locura propia de la poesía y el pensamiento. La relación entre Stefan y Sekulowski prefiguran, sin duda, los grandes debates morales, históricos y científicos que Lem desarrollará en novelas posteriores y que lo llevan a reflexionar sobre los límites del hombre a la hora de comprenderse a sí mismo y de entender el mundo y nos permite ser conscientes de su escepticismo sobre el presente (para nosotros el pasado) y el futuro de la humanidad.

Sin duda El hospital de la transfiguración deja notar, también, las grandes presiones que sufrió el autor durante su redacción, ya que no olvidemos que fue escrito en el año 1948 bajo la férrea censura comunista soviética instalada en el bloque oriental europeo tras la derrota del nazismo, si bien no fue publicada hasta el año 1956 y después de haber sufrido varias reescrituras.

Aún así, El hospital de la transfiguración representa un buen ejemplo de lo que Lem puede transmitir a través de los manchones de tinta negra que ensucian el fondo blanco de las hojas de sus libros y nos permite reflexionar sobre el mundo y sobre lo humano, y sobre la especial e intrínseca relación que existe entre ambos elementos que se dan forma mutuamente en una relación inquebrantable y orgánica.

El Hospital de la transfiguración es un viaje, el que iniciamos con el protagonista en su trayecto en tren al entierro familiar, y que proseguiremos a través de un mundo rasgado por la barbarie, la de la medicina, la de la locura, la de la guerra y la de la aniquilación, para que nos hagamos las preguntas ¿Quién está más loco? ¿Qué nos ha llevado a la locura? y la más importante aún y la que más miedo nos puede provocar ¿Hemos dejado atrás la locura del siglo XX, sin duda alguna la centuria más salvaje y monstruosa de la historia humana, o está latente en cada uno de nosotros, esperando tan solo a que las condiciones sean las adecuadas para que su fuerza destructiva y creadora a la vez aflore de nuevo? A eso, sin duda, tendrán que responder ustedes mismos, aunque para hacerlo dispondrán de la guía que les proporcionará la maestría de Lem y el acierto de la editorial Impedimenta, que, sin duda ha hecho blanco en la diana a la hora de traducir por primera vez al castellano la que se considera la primera obra literaria del autor. Todo un acierto…

Título: El hospital de la transfiguración
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Joanna Bardzinska
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-84-935927-6-9
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 331
Precio: 21,95 €

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Novedad editorial: Cargarás con la culpa, de Olle Lönnaeus, ed. Debolsillo.

Os presentamos la novedad negra y de suspense que el sello Debolsillo ha sacado este mismo mes de mayo al mercado, Cargarás con al culpa, un «thriller social» de la mano del periodista y escritor sueco Olle Lönnaeus.

Konrad Jonsson, un periodista alcohólico y solitario, no tuvo una infancia feliz en Suecia: de origen polaco, sufrió las vejaciones de los otros niños y nunca recibió verdadero afecto de sus padres adoptivos. Cuando, poco después de ganar un gran premio en la lotería, éstos, mueren asesinados, Konrad regresará al pueblo donde se crió para descubrir, atónito, que es el principal sospechoso del crimen. Para demostrar su inocencia, tendrá que escarbar en su turbio pasado familiar.

En su primera novela, Lönnaeus construye un apasionante thriller, con grandes dosis de humor negro, en el que explora el lado oscuro de una sociedad sueca que no ha conseguido deshacerse de su pasado filo-nazi.

Multipremiada y con un gran éxito de ventas en toda Europa, Cargarás con la culpa es un incisivo ejercicio de autocrítica que combina magistralmente la memoria histórica con los elementos literarios más modernos.

Olle Lönnaeus (1957) trabajó durante veinte años como periodista en la prensa sueca, escribiendo acerca de la política de su país, europea y de Oriente Próximo. Ha obtenido diversos premios en reconocimiento a sus reportajes de investigación y a su periodismo narrativo. Ha sido galardonado en tres ocasiones con el premio sueco Guldspaden y ha sido nominado en una ocasión para el Stora Journalistpriset. Entre sus trabajos destacan sus investigaciones sobre el tráfico de personas, la explotación laboral de inmigrantes y el extremismo, tanto de izquierdas y derechas como de diversos grupos religiosos, así como sus reportajes escritos en Irán, Libia, Israel, Palestina y otros países del Oriente Próximo. Su primera novela, Cargarás con la culpa, ha ganado el Premio a la Mejor Primera Novela de la Swedish Crime Writer’s Academy.

Título: Cargarás con la culpa
Autor: Olle Lönnaeus
Editorial: Debolsillo
Colección: Best Seller
Fecha publicación: Mayo de 2012
Precio: 9,95 €
Epub: 6,99 €
Formato: tapa blanda / 125 X 190 mm
Nº de páginas: 416
Temática: Novela negra y de suspense

Nueva publicación: Breve Historia del Holocausto, de Ramón Español.


La colección Breve Historia de la editorial Nowtilus publica un estudio sobre el Holocausto judío llevado a cabo en la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Una rigurosa y amena obra escrita por Ramón Español, doctorado en historia contemporánea en la Universidad de Barcelona y especialista en la Segunda Guerra Mundial y en los grandes conflictos del siglo XX.

Breve Historia del Holocausto le permite descubrir cómo la fuerza de la ideología nazi permitió la ascensión de Hitler al poder de Alemania. Encumbrado e idolatrado, desafiaba al mundo con su proyecto imperialista mientras proyectaba las primeras leyes raciales y antisemitas. La obra le adentra en la Segunda Guerra Mundial para comprender la manera en que la superioridad militar alemana permitió el dominio nazi de Europa en 1942. Analiza también cómo los nazis, amparándose en la guerra, llevaron a cabo el plan secreto de la “Solución Final”, la eliminación física de los judíos que se concentraban en los ghettos. Estremecedor e impactante; a través del gas y de los campos de exterminio se acabó con la vida de millones de personas. Tras la guerra, se descubrió el secreto mejor guardado del nazismo, el Holocausto. El genocidio impactó al mundo por su crueldad y magnitud, y asimismo condicionó para siempre el devenir del pueblo judío y el de la humanidad.

Breve historia del Holocausto muestra con una gran rigurosidad y un estilo directo y divulgativo, las claves de uno de los episodios más conmovedores de la historia. Leyes manchadas de sangre, secretos de Estado, experimentos macabros, cenizas para la reflexión; ésta obra nos acerca a los orígenes, la magnitud y las consecuencias éticas y políticas de uno de los mayores genocidios de la historia.

El texto se inicia definiendo los conceptos básicos como el propio Holocausto, el nazismo o el sionismo, e indaga en la tradición antisemita europea. Las causas de la persecución judía habrá que buscarlas en la frustración patriótica que significó la Primera Guerra Mundial y en el tradicional pensamiento antisemita y se manifestarán en una ideología nazi que conseguirá el poder en Alemania en 1933. El nuevo gobierno abordará sin reparos la represión de toda diferencia social, política y cultural, y en ésta destacan las leyes antisemitas. Las democracias europeas, dando prioridad a sus problemas coloniales, evitan cualquier enfrentamiento y se someten a las voluntades de Alemania. El camino hacia la guerra y el imperialismo no alejan al gobierno nazi de la obsesión judía. Finalmente la ocupación de Polonia, tras el pacto entre Hitler y Stalin, da origen a la Segunda Guerra Mundial en 1939 y a una nueva fase de la persecución antisemita.

El libro se adentra en la evolución del conflicto y muestra cómo Alemania impone su superioridad militar en las batallas. En el contexto de una guerra devastadora, los nazis someten a sus nuevos dominios a la disciplina y las leyes del III Reich. De esta forma la marginación de los judíos aumenta, siendo aislados en ghettos y campos de concentración.

Más adelante se muestra cómo se convierte en un problema la acumulación de prisioneros en Europa del Este, es entonces cuando en enero de 1942 se llega a la “Solución Final” de la cuestión judía. Se decide la eliminación física de los judíos a través de cámaras de gas y se fijan campos de exterminio. Finalmente, el desenlace de la guerra permite descubrir a los soviéticos los campos de la muerte en Polonia. Es en ese momento cuando el impacto del magnicidio lleva a las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial a iniciar los Juicios de Nuremberg, donde se acusan a altos dirigentes nazis por los crímenes contra la humanidad cometidos durante la guerra.

Breve Historia del Holocausto no concluye con el final del genocidio, sino que estudia sus consecuencias; el éxodo judío a Palestina, la creación del Estado de Israel y el conflicto endémico en el Próximo Oriente. De hecho, va aun más allá y, así, el último capítulo está dedicado a la herencia del Holocausto en el siglo XXI. En él se analiza la repetición de genocidios, la irrupción del pensamiento neonazi y el negacionismo, así como el recuerdo vivo del Holocausto en la actualidad.

Ramón Español Vall es Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona, y profesor de bachillerato de Historia, Economía y Geografía. Historiador y educador social es, además, especialista en Historia Contemporánea y en los grandes conflictos del siglo XX.  Doctorado en Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona (1998-2000) y especialista en la Segunda Guerra Mundial, reúne todos sus conocimientos en esta obra.

Título: Breve historia del holocausto
Autor: Ramon Espanyol Vall
ISBN: 9788499671932
Formato: 13 x 19 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 352
Colores: B/N
Fecha de Salida: Octubre 2011
P.V.P: 14,95 €

Descarga: DosierdeprensaBHHolocausto.pdf