Archivo de la etiqueta: arqueología

Arqueología: Hallan en Italia 24 estatuas etruscas y romanas en la excavación de unas antiguas termas


La excavación arqueológica en las antiguas termas de San Casciano dei Bagni, en la provincia de Siena, en el centro de Italia, ha sacado a la luz 24 estatuas de bronce en perfecto estado, gran cantidad de exvotos, cinco mil monedas de oro, plata y bronce y otros objetos, lo que ha sido considerado uno de los hallazgos más significativos de la historia antigua.

El etruscólogo Jacopo Tabolli a cargo de la excavación ha afirmado que ha sido «un descubrimiento que reescribirá la historia y en el que ya están trabajando más de 60 expertos de todo el mundo». Un hallazgo que se ha convertido en el mayor depósito de estatuas de bronce de la época etrusca y romana jamás descubierto en Italia y uno de las más importantes de todo el Mediterráneo.

El nuevo descubrimiento «es el hallazgo más importante desde que se rescataron del mar los Bronces de Riace, los bronces más significativos jamás encontrados en la historia del Mediterráneo antiguo”, ha comentado Massimo Osanna, director general de Museos de Italia.

Las impresionantes estatuas han sido recuperadas del barro de las antiguas termas y representan las deidades veneradas en el lugar sagrado y junto a ellas se han recuperado también exvotos o figurillas con representaciones de parte de cuerpo humano en bronce que se ofrecían a los dioses para la intervención curativa de la divinidad a través de las aguas termales.

Entre las estatuas recuperadas del barro caliente están las efigies de Hygieia y Apolo, así como un bronce que recuerda al famoso Arringatore, una estatua encontrada hace años en la zona de Perugia y que representaba la figura del orador Aulo Metelo, un senador etrusco durante la República romana.

Los investigadores apuntan a que el excepcional estado de conservación de las estatuas en el interior de las aguas termales también ha permitido conservar inscripciones en etrusco y latín. Estas contienen los nombres de poderosas familias etruscas del territorio de la Etruria interior, desde los Velimna de Perugia hasta los Marcni, conocidos en Siena. Además de las frases en etrusco, también se han descubierto inscripciones en latín, que mencionan las «aquae calidae», las aguas termales de Bagno Grande, donde se colocaron las estatuas.

Las 24 estatuas, realizadas probablemente por artesanos locales, datan de entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C., un período histórico de importantes transformaciones en la antigua Toscana, durante la transición entre etruscos y romanos.

“El santuario, con sus estatuas, aparece como un laboratorio de investigación sobre la diversidad cultural en la antigüedad, un testimonio único de la movilidad etrusca y romana”, ha añadido Tabolli, que afirma que este descubrimiento «es una oportunidad única para reescribir la historia del arte antiguo y con ella la historia del paso entre etruscos y romanos en la Toscana».

El santuario, con sus estanques, terrazas inclinadas, fuentes, altares, existió al menos desde el siglo III a. C. y permaneció activo hasta el siglo V d. C. cuando, en época cristiana, fue cerrado pero no destruido. Los estanques estaban sellados con pesadas columnas de piedra, por lo que, habiendo quitado esa cubierta, los arqueólogos se encontraron frente a un tesoro que aún estaba intacto.

Ver noticia Agencia EFE

Turismo: Mausoleo de Miralpeix (Caspe)

MAUSOLEO DE MIRALPEIX (s. II d.C.)

La ciudad aragonesa de Caspe es famosa por el Compromiso que lleva su nombre (1412) y que designó a Fernando de Trastámara como rey de la Corona de Aragón, tras la muerte sin descendeincia de Martín I el humano. Si bien, hoy en Culturalia os queremos hablar de su patrimonio romano, y más concretamente del Mausoleo de Miralpeix del siglo II d.C. ubicado cerca del Castillo del Compromiso, en los jardines de la Colegiata de Santa Maria la Mayor.

Mausoleo de Miralpeix

El mausoleo de Miralpeix toma su nombre del despoblado medieval en cuyo entorno se ubicaba originalmente, zona que quedó inundada con la construcción del embalse de Mequinenza, razón por la que fue trasladado a su ubicación actual en 1962.

El mausoleo muestra una estructura de sillares de piedra arenisca que forman dos muros laterales que sostienen una bóveda de medio cañón. En las esquinas todavía se pueden observar restos de decoración a base de pilastras talladas en los sillares de tipo corintio. Estos restos representan sólo una parte de lo que debió ser el monumento en origen, cuyo aspecto primigenio debió ser parecido al que ofrece el cercano Mausoleo de Fabara, mejor conservado que el de Miralpeix.

El edificio estaría dividido en dos cuerpos de altura. En la parte baja se ubicaría una cripta o conditorium, posiblemente cubierta con una bóveda de medio cañón, en la que se encontraría el enterramiento propiamente dicho. Sobre ella una pequeña cella o habitación en la que se ubicaría un altar para realizar celebraciones y rituales religiosos en honor del difunto. Este espacio estaría cubierto por la bóveda de cañón de 8 metros de altura que hoy podemos observar. El conjunto estaría cubierto por una techumbre a dos aguas y presentaría una escalinata de acceso a la cella.

Reconstrucción ideal mausoleo

HISTORIA

La monumentalidad del mausoleo de Miralpeix nos habla de la importancia del poblamiento de la zona en época romana. Debió ser encargado por un miembro de una familia adinerada que seguramente se dedicaría a la explotación agrícola de las tierras cercanas al Ebro, en el contexto de la romanización en profundidad de la región que se experimentó a partir del siglo II en el ámbito del Imperio y que dio lugar a la proliferación de las villae.

Este tipo de mausoleos-templo reflejan la evolución relativa a los ceremoniales funerarios experimentados en el ámbito del Imperio romano a partir del siglo II. Cambios culturales como la expansión del cristianismo hicieron que la tradicional incineración de los difuntos fuera progresivamente sustituida por la inhumación.

FUNCIÓN

El monumento se construyó con una doble finalidad, funeraria y religiosa. Con el paso del tiempo el edificio fue abandonado y, seguramente, utilizado para otros fines, como el resguardo de personas y ganado, algo que es habitual en este tipo de estructuras y que sabemos que ocurrió con el mausoleo de Fabara. En época reciente fue integrado como parte de una construcción privada, el llamado “mas de los Tumberos”. Hecho que ha alterado su estructura.

El Mausoleo de Miralpeix constituye uno de los mejores ejemplos de la huella dejada por el Imperio romano por las tierras del Ebro. Fue declarado monumento nacional en 1931.

Mausoleo de Miralpeix (Caspe)
Localización: Jardines de la Colegiata de Santa Maria la Mayor
Acceso: Libre
Patrimonio: Enterramiento época romana
Web Oficina de turismo Caspe

Visita guiada: Anfiteatro y teatro romano de Mérida

Hoy os presentamos en Culturalia una nueva ruta guiada, en este caso por el patrimonio romano de la ciudad de Mérida, el anfiteatro y el teatro romano. Una cita obligada para todos aquellos que visitéis la ciudad, y más ahora, con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en plena celebración.

Visita guiada por el anfiteatro y teatro romano

¿Artes escénicas o luchas de gladiadores? En esta visita guiada por el teatro y el anfiteatro de Mérida descubriremos los secretos de los espectáculos públicos en Augusta Emerita.
Itinerario

Pan y circo. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta expresión? Y es que los romanos sabían como nadie contentar a la plebe para distraerla de los problemas del Imperio. En el caso de la Lusitania, su capital Augusta Emerita no era una excepción. Para comprobarlo, nos encontraremos frente a las taquillas de acceso al teatro y el anfiteatro de Mérida, punto de inicio del tour.

Comenzaremos realizando una visita guiada por el teatro romano de Mérida, donde distinguiremos las partes en las que se dividía el recinto. En primer lugar, recorreremos la cavea o grada y conoceremos cómo se distribuían los espectadores en función de su rango social. Frente a nosotros quedará la orchestra: el espacio reservado al coro. Justo encima veremos el escenario, emplazado en la tarima del llamado proscaenium. Detrás de este se alza majestuoso la fachada del frente escénico, el símbolo más reconocible de la ciudad de Mérida.

Recordaremos también cómo surgió el Festival de Teatro Clásico de Mérida, cuyas funciones mantienen viva la esencia de este lugar. Justo al lado del teatro visitaremos también los restos del anfiteatro romano de Mérida. Aunque este edificio circular no cuenta con las dimensiones del Coliseo de Roma, el de Augusta Emerita tampoco se quedaba atrás en cuanto a la crudeza de sus espectáculos. Los más populares eran las sangrientas luchas de gladiadores.

Nuestra visita concluirá accediendo a la arena del anfiteatro para hacernos una idea de la perspectiva que tenían los gladiadores del público que les jaleaba desde la grada. La lucha entre seres humanos cobró aún mayor popularidad cuando se le añadieron fieras salvajes. ¡Pan y circo en estado puro!

Visita guiada por el anfiteatro y el teatro romano de Mérida

Horarios:
• Lunes: 12:30 y 19:30 horas
• De Martes a Sábado: 10:15, 12:30 y 19:30 horas
• Domingos: 12:30 horas
Precio: 18€
Reservas: Web Civitatis
Duración: 1 horas (aprox)
Idioma: Español

Exposición: Tesoros arqueológicos de Rumanía. Las raíces dacias y romanas, en el MAN

El pasado 1 de octubre se inauguró en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid la exposición Tesoros arqueológicos de Rumanía, muestra que se enmarca dentro de los actos conmemorativos del 140 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas rumano-españolas, y recorre la historia cultural de la actual Rumanía. Se trata de la exposición de mayor relevancia organizada en el extranjero por el Museo Nacional de Historia de Rumanía en los últimos 50 años.

Reúne tesoros principescos de oro y plata, armas, herramientas, accesorios de vestir, monedas, cerámica, cristalería, piezas de madera y hueso, esculturas de piedra y metal, entre otros. Más de 800 bienes culturales procedentes de 40 museos de Rumanía, a los que se suman préstamos de centros españoles como el Museo Arqueológico de Sevilla, el Ayuntamiento de Guadix (Granada) y el Museo Nacional del Prado.

Rumanía ocupa una posición geográfica única y excepcional, en la encrucijada del mundo mediterráneo, Asia y Europa. Se beneficia de una apertura al Mar Negro y de una densa red de ríos como el Danubio. Entre llanuras, colinas, montañas y delta, es también una región particularmente rica, con recursos muy diversos. Esta situación privilegiada la ha convertido siempre en un cruce de culturas, un lugar de contactos e intercambios.

El objetivo de la exposición es mostrar la evolución histórica del territorio de Rumanía durante un período de más de mil años, desde las culturas del Hallstatt tardío y los escitas (hacia los siglos VIII-VII a.C.) hasta las invasiones de los pueblos germanos (hacia los siglos IV-VII d.C.), con especial énfasis en el período de la Dacia como provincia romana (106-271 d.C.), tras las Guerras Dacias dirigidas por el emperador Trajano (101-106 d.C.).

La exposición resalta además las conexiones históricas entre Rumanía y España a través de celtas y romanos; con el emperador hispalense y las tropas de origen hispano que lucharon con él; hasta los visigodos que, atravesando toda Europa, llegaron a asentarse en la península ibérica.

La muestra se completa con un catálogo en español e inglés que reúne un amplio número de colaboraciones sobre los diversos períodos, sin duda una obra de referencia sobre esta parte de la historia rumana.

Exposición: Tesoros arqueológicos de Rumanía

Lugar: MAN – Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Fechas: del 1 de octubre de 2021 al 27 de febrero de 2022
Horario de visita: Martes a sábado: 9:30 – 20:00 horas. Domingos y festivos: 9:30 – 15:00 horas.
Entrada gratuita

Alto patronazgo: S.M./H.M. Felipe VI, Rey de España y S.E./H.E. Klaus Werner Iohannis, Presidente de Rumanía

Organiza: Ministerio de Cultura de Rumanía, Museo Nacional de Historia de Rumanía, Ministerio de Cultura y Deporte de España y Museo Arqueológico Nacional

Colabora: Embajada de Rumanía en el Reino de España, Ministerio de Defensa Nacional de Rumanía, Asociación Cultural de Protectores y Amigos del MAN y ASISA

Comisarios: Ernest Oberländer-Târnoveanu y Andrés Carretero Pérez

Exposición: El Enigma Ibero. Arqueología de una civilización

Hoy os presentamos en Culturalia la exposición «El Enigma Ibero. Arqueología de una civilización» que de mayo de 2021 a enero de 2022 aborda en el Museo de Arqueología de Cataluña la historia y la cultura de los llamados pueblos íberos, que vivieron en la fachada mediterránea de la Península Ibérica e, incluso, más allá, durante buena parte de la Edad del Hierro, entre los siglos VI-I a.C., haciendo especial énfasis en las comunidades arraigadas en el actual territorio catalán. En consecuencia, la muestra se configura como un gran fresco o panorama histórico y cultural sobre estos pueblos y su civilización.

¿Quiénes eran y de dónde surgieron los íberos? ¿Cómo se organizaban territorial y socialmente? ¿Cómo vivían? ¿Qué lengua o lenguas hablaban? ¿Constituían una civilización homogénea, con estructuras políticas comunes y autoconciencia de su comunidad de lengua y de cultura o bien configuraban un mosaico de pueblos y culturas diversas y autónomas, que sólo compartían unos rasgos culturales comunes? Y, si es así, ¿Cuáles son los rasgos comunes que caracterizan la cultura y las formas de vida de los íberos? ¿Cómo se vestían? ¿Cómo se relacionaban con otras grandes civilizaciones contemporáneas de Europa y el Mediterráneo de la Edad del Hierro y qué influencias recibieron de ellas? ¿Por qué y cuándo desaparecieron los íberos? ¿Qué patrimonio arqueológico y cultural de origen íbero ha perdurado hasta nuestros días?

Estas son algunas de las principales preguntas que, de una manera clara, sencilla y comprensible para un amplio abanico de públicos, la exposición quiere intentar responder, preferentemente a la luz de las nuevas investigaciones realizadas durante los últimos años.

La exposición se estructura en siete grandes ámbitos temáticos que siguen un hilo conductor de carácter eminentemente cronológico:

En busca de los íberos
El mosaico íbero,
Los primeros íberos
El tiempo de los príncipes
Iberia adentro
Entre Roma y Cartago
El fin de un mundo

A su vez, los ámbitos incorporan seis «enigmas». Se trata de espacios de carácter temático, con una museografía diferenciada de los ámbitos, donde se abordan temas relativos a la cultura ibérica que aún están por resolver, a pesar de los grandes avances efectuados los últimos años, y que, a menudo, suscitan debates entre los investigadores que los estudian:

De dónde vienen los íberos?
Qué lengua hablaban?
En que creían los iberos?
Todos iguales ante la muerte?
Existió una ciudad ibérica en Barcelona?
Por donde cruzó Aníbal los Pirineos?

Exposición: El Enigma Ibero. Arqueología de una civilización
Lugar: Museo de Arqueología de Cataluña
Fechas: de mayo de 2021 a enero de 2022
Horarios: de martes a sábado de 9:30 a 19:00 horas; domingos de 10:00 a 14:30 horas
Precio: Entrada general 6€

Encuentran en Egipto la ciudad perdida de Luxor

El Gobierno egipcio anunció este jueves el hallazgo bajo la arena en la monumental Luxor de una gran ciudad de unos 3.000 años de antigüedad que se hallaba perdida y que se encuentra en un buen estado de conservación.

Se trata del «mayor asentamiento administrativo e industrial de la era del Imperio Egipcio en la orilla occidental de Luxor«, situada en el Nilo, y ha sido considerado como «la mayor ciudad jamás encontrada en Egipto».

ciudad perdida de Luxor_3

El conocido egiptólogo Zahi Hawass que fue ministro de Antigüedades de Egipto, anunció el jueves el descubrimiento de la «ciudad dorada perdida» cerca de Luxor, la ciudad más grande de la antigüedad que se ha descubierto en Egipto. Conocida como Aten, fue desenterrada en septiembre de 2020, poco después de empezar la excavación.

La ciudad data del reinado de Amenhotep III, uno de los faraones más poderosos de Egipto, que gobernó del 1391 hasta el 1353 a.C. La urbe continuó siendo utilizada por los faraones Ay y Tutankamón, cuya tumba casi intacta fue descubierta en el Valle de los Reyes por el arqueólogo británico Howard Carter en 1922.

ciudad perdida de Luxor_4

«El descubrimiento de esta ciudad perdida es el segundo hallazgo arqueológico más importante desde la tumba de Tutankamón», ha declarado Betsy Brian, profesora de Egiptología en la Universidad John Hopkins de Baltimore, Estados Unidos. Explica que la ciudad «podría ofrecernos una extraordinaria mirada a la vida de los antiguos egipcios» en el momento en que el imperio estaba en su apogeo.

«Es un hallazgo muy importante», ha confirmado Peter Lacovara, el director del Fondo de Arqueología y Herencia del Antiguo Egipto, con sede en Estados Unidos. «Es una especie de Pompeya de Egipto», le dijo a Reuters.

ciudad perdida de Luxor_2

La excavación reveló una gran cantidad de valiosos hallazgos arqueológicos, como joyas, cerámica de colores, amuletos de escarabajos y ladrillos de barro con sellos de Amenhotep III.

El equipo comenzó las excavaciones en la ribera occidental de Luxor, cerca del Valle de los Reyes, a unos 500 km al sur de la capital, El Cairo. «En pocas semanas, para gran sorpresa del equipo, las formaciones de ladrillos de barro comenzaron a aparecer en todas direcciones», señaló Hawass en un comunicado. «Lo que desenterraron fue el sitio de una gran ciudad en buen estado de conservación, con muros casi completos y con habitaciones llenas de herramientas de la vida cotidiana». Ahora, siete meses después de que comenzara la excavación, se han descubierto varias áreas o vecindarios, incluida una panadería, un distrito administrativo y una zona residencial.

Hawass Indicó que se están realizando más trabajos arqueológicos en el sitio y que su equipo «espera descubrir tumbas intactas llenas de tesoros».

ciudad perdida de Luxor_5

Egipto está intentando promover su herencia ancestral para reactivar su sector turístico, que ha decaído después de años de turbulencias políticas y por la pandemia de coronavirus.

La semana pasada, Egipto trasladó los restos de los antiguos gobernantes del país a través de El Cairo en una procesión histórica. El fastuoso espectáculo incluyó 22 momias, 18 reyes y 4 reinas, transportadas desde el neoclásico Museo Egipcio hasta el nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia, a unos 5 km de distancia. Amenhotep III y su esposa, la reina Tiye, se encontraban entre las momias trasladadas a su nuevo lugar de reposo.

Descubren en Pompeya los restos de un termopolio, un fast food de época romana

El área arqueológica de Pompeya, la ciudad destruida en el 79 dc. por la erupción del Vesubio no deja de sorprender. El pasado 26 de diciembre se comunicó el hallazgo de un termopolio, establecimiento en el que se servía comida y bebida a los habitantes, intacto, decorado y aún con restos de alimentos.

El Ministerio de Cultura italiano y el área arqueológica anunciaron lo que consideraron «otro descubrimiento extraordinario en Pompeya, en las nuevas excavaciones emprendidas dentro del proyecto de mantenimiento y restauración de la Regio V».

Se trata de un termopolio, donde se solía servir comida a las clases más bajas de la ciudad, perfectamente conservado con el mostrador con la imagen de una ninfa marina a caballo y otros animales con colores extraordináriamente conservados. Pero lo que más ha sorprendido a los arqueólogos es el descubrimiento en los envases de restos de la comida que se vendía en la calle y que es el origen de la «comida para llevar».

Descubren Termopolio en Pompeya_2

De hecho, era costumbre de los pompeyanos consumir alimentos y bebidas calientes al aire libre y los arqueólogos y expertos que trabajan en el parque arqueológico de Pompeya ya están estudiando el material que ampliará el conocimiento sobre los hábitos alimentarios de época romana.

«Además de ser un testimonio más de la vida cotidiana en Pompeya, las posibilidades de análisis de este termopolio son excepcionales, pues por primera vez se ha excavado todo un entorno con metodologías y tecnologías de vanguardia que están devolviendo datos inéditos», explicó Massimo Osanna, director general del Parque Arqueológico de Pompeya.

Con un trabajo interdisciplinario se realizarán varios análisis en el laboratorio para conocer el contenido de las «dolia», los recipientes de barro en los que se cocinaba y almacenaba la comida en la antigua Roma.

Descubren Termopolio en Pompeya_3

Las decoraciones del mostrador del termopolio, parcialmente excavados en el año 2019, muestran en la parte frontal la imagen de una nereida (ninfa) a caballo en un entorno marino y, en el lado más corto, la ilustración probablemente de la misma tienda como un letrero comercial.

Además, en el termopolio se encontraron diferentes materiales de despensa y de transporte: nueve ánforas, un recipiente en bronce, dos frascos y una olla de cerámica.

El suelo de toda la sala está formado por el llamado opus signinum, un revestimiento impermeable formado por fragmentos de terracota en el que se han insertado fragmentos de mármol policromado en algunos puntos.

Los termopolios, donde se servían bebidas y comida caliente, como indica el nombre de origen griego, conservados en grandes dolia (tarros) incrustados en el mostrador de mampostería, eran muy habituales en el mundo romano, donde era costumbre consumir el prandium (la comida del mediodía) al aire libre.

Solo en Pompeya hay unos ochenta, pero ninguno con el mostrador completamente pintado, lo que confirma la naturaleza excepcional del hallazgo.

Descubren Termopolio en Pompeya_5

Los primeros análisis confirman que las pinturas del mostrador representan, al menos en parte, los alimentos y bebidas que realmente se vendían dentro del termopolio: dos ánades reales expuestos boca abajo, listos para ser preparados y comidos, un gallo y un perro con correa. De hecho, se ha encontrado un fragmento de hueso de pato dentro de uno de los recipientes, junto con cerdo, cabras, pescados y caracoles de tierra, atestiguando la gran variedad de productos de origen animal utilizados para la elaboración de los platos.

Por otro lado, los primeros análisis arqueobotánicos permitieron identificar fragmentos de roble caducifolio, probablemente pertenecientes a elementos estructurales de la encimera.

En el fondo de un dolio, un recipiente de almacenaje, se identificó la presencia de habas, intencionalmente molidas, que como aseguraba Apicio se utilizaron para modificar el sabor y el color del vino, blanqueándolo.

Otro dato interesante es el descubrimiento de huesos humanos, hallados parcialmente alterados por el paso de túneles realizados en la época moderna por excavadoras clandestinas en busca de objetos preciosos. Algunos son de un individuo de al menos 50 años que probablemente estuvo posicionado sobre un lecho del que quedan rastros al momento de la llegada de la corriente piroclástica que arrasó la ciudad. Otros huesos, aún por investigar, pertenecen a un segundo individuo y fueron encontrados dentro de un gran dolio, quizás colocado allí por los primeros excavadores.

Hallados en Egipto 100 nuevos sarcófagos de 2.300 años de Antigüedad

Hoy nos hacemos eco en Culturalia de la noticia que apareció en los medios de comunicación hace unos días sobre el descubrimiento de un centenar de sarcófagos egipcios en Sakkara, yacimiento arqueológico situado al suroeste de El Cairo, en un excelente estado de conservación y que fueron preesentados a la prensa el pasado sábado 15 de noviembre.

Los sarcófagos o ataúdes de madera, con sus respectivas momias, fueron hallados en tres pozos enterrados a entre 10 y 12 metros de profundidad y fueron exhibidos a la prensa y a un grupo de embajadores acreditados en el país árabe solo un mes después del hallazgo de otros 59 sarcófagos datados unos tres siglos antes.

«Las excavaciones continúan en Sakkara y hoy anunciamos el descubrimiento de más de 100 sarcófagos pintados y sellados de la élite social del periodo ptolemaico«, que abarca desde finales del siglo IV al siglo I a.C., afirmó Jaled al Anani, el ministro de Turismo y Antigüedades egipcio durante la presentación.

Junto a los sarcófagos, explicó, fueron encontrados «más de 40 artefactos, entre máscaras funerarias, estatuas y vasos canopos«, los recipientes donde se depositaban los órganos internos de los cadáveres momificados.

Durante la presentación, se escenificó la apertura de uno de los sarcófagos y el escaneo de la momia que había en su interior, un varón de entre 40 y 45 años, según se pudo deducir del estado de sus molares.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, aseguró que este es el mayor descubrimiento de este año por la cantidad, por el estado en que se encuentran y por su calidad de los objetos recuperados.

Sakkara, a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, es una de las necrópolis de la ciudad de Menfis, la primera capital del Antiguo Egipto, y contiene 13 pirámides, la más importante la escalonada de Zoser, la primera de piedra, construida alrededor del año 2650 a. C.

Este descubrimiento, indicó Al Anani, está proporcionando «mucha información sobre la sociedad y las prácticas funerarias en Sakkara durante el periodo ptolemaico«.

«Sabemos más sobre las prácticas de momificación, las técnicas, la decoración, las creencias», afirmó el ministro.

El centenar de sarcófagos serán distribuidos entre tres de los museos dedicados al Antiguo Egipto en El Cairo y el que está previsto que abra en las próximas semanas en la nueva capital, ubicada al este de la actual, donde el Gobierno está erigiendo un nuevo centro administrativo.

Exposición: Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros, en Espacio 5.1, Madrid

Regresa a Madrid la exposición Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros en el Espacio 5.1, la apasionante historia del faraón más famoso de todos los tiempos.

La exposición Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros, regresa a Madrid 10 años después de su primera visita a nuestro país. Espacio 5.1, el nuevo recinto para grandes exposiciones gestionado por Sold Out en IFEMA, será el encargado de acoger la muestra a partir del 23 de noviembre y hasta el próximo 19 de abril. Una exposición única que los amantes de la arqueología y el Antiguo Egipto no pueden perderse.

Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros es una espectacular reconstrucción de la tumba de Tutankhamón y los tesoros hallados en ella, tal y como fueron descubiertos por Howard Carter en noviembre de 1922. La reproducción del tesoro funerario en su contexto arqueológico original proporciona una visión única del descubrimiento de la tumba del Faraón en el Valle de los Reyes hace 97 años.

Tutankhamon_La Tumba y sus Tesoros_Madrid_1A lo largo de más de 2.000 metros cuadrados de exposición, los visitantes conocerán todos los detalles sobre la historia de Tutankhamón y los trabajos de excavación en el Valle de los Reyes. Además, descubrirán las tres cámaras funerarias del faraón tal como fueron encontradas en 1922 y se asombrarán ante las más de 1.000 piezas que componen el tesoro del sarcófago, incluyendo la Máscara de Oro, una de las joyas más preciadas del arte del Egipto faraónico.

Los visitantes viajarán en el tiempo hasta el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. Una experiencia didáctica, fiel a la realidad y que cuenta con un enorme rigor científico. Seis millones y medio de visitantes ya han visto la exposición hasta la fecha en ciudades que van desde Zúrich a Múnich, pasando por Budapest, Dublín, Bruselas, París y Seúl. En su primera visita a España, la exposición fue recibida con gran éxito por más de 450 mil espectadores.

La apasionante historia del faraón más famoso de todos los tiempos, ahora más cerca que nunca en Espacio 5.1 en Ifema.

Exposición: Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros
Cuándo: del 23 de noviembre de 2019 al 19 de abril de 2020.
Dónde: Espacio 5.1 (IFEMA – Feria de Madrid)
Precio:
• Adultos: desde 16,50 €
• Niños: (4-12 años) desde 9,50 €
• Menores de 3 años: gratuito
Horarios: Martes a domingo: 10:00 – 21:00 h
El último pase a la exposición se realizará una hora y media antes del cierre

Más información en: www.tutankhamonlaexposicion.es

Crítica: La maldición de Tutankamón: La historia de un rey egipcio, Joyce Tyldesley, ed. Ariel

La maldicion de TutankamonNo es habitual que publiquemos en este blog críticas de libros que tratan sobre la historia del antiguo Egipto, especialidad esta que queda algo alejada de los dominios que uno posee. Aún así vale la pena reseñar La maldición de Tutankamón, de Joyce Tyldesley publicada por la editorial Ariel en el año 2012, ya que su voluntad no es otra que la de derribar los falsos mitos que rodean uno de los descubrimientos arqueológicos más famosos de la historia.

“En noviembre de 1922, más de un siglo después de la localización de la primera tumba en el Valle de los Reyes y tras años de estudio, planificación y escrutinio del lugar, Howard Carter protagonizó el que a día de hoy sigue siendo el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos, el de la tumba de Tutankamón.

Repleta de tesoros, ropas, vasijas, momias y símbolos religiosos, permitía reconstruir la vida en el Egipto antiguo y daba luz a las investigaciones que los egiptólogos llevaban décadas realizando. Un hito que sería el germen de la fascinación que aún hoy despiertan en occidente las momias y sus supuestas maldiciones”.

Joyce Tyldesley, reconocida egiptóloga británica y autora de diversos libros sobre la historia antigua de Egipto, nos ofrece un estudio que trata del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por parte de Howard Carter. La autora centra la parte inicial de su obra no tanto en la figura y en el reinado del joven faraón, del que por otra parte no se conoce demasiado, sino en las costumbres mortuorias del antiguo Egipto y en el contexto histórico y familiar en el que vivió Tutankamón y que incluye a personajes ampliamente conocidos por la mayoría como Akenatón, Nefertiti, Tiy, Horenheb o Ay. Este apartado del libro analiza también las posibles causas de la muerte del faraón, todavía no del todo clarificada a partir del estudio de su momia.

Tras ello Tyldesley nos narra el descubrimiento de la tumba en el año 1922 por parte de Howard Carter y el proceso de recuperación no tan solo de la momia de Tutankamón sino también de los tesoros que le acompañaban, hallazgos de importancia capital para la reconstrucción de las condiciones de vida y de la historia del antiguo Egipto.

Una vez tratado el descubrimiento de la tumba, Tyldesley analiza los elementos que integran la famosa maldición con la cual se ha vinculado y adornado la historia del faraón Tutankamón. Es en este apartado donde la narración se hace más penetrante y aguda y en el que se analiza la “sucesión” de muertes que siguieron al descubrimiento y las interpretaciones mistéricas y paranormales que de ellas dio la prensa internacional. La autora trata esta sección desde un punto de vista escéptico y científico, abordando todos los elementos de la maldición de Tutankamón al mismo tiempo que intenta invalidar cada uno de los argumentos que le dieron vida.

Tyldesley se nos muestra en este apartado de la obra como una historiadora conocedora de la materia que analiza, que no es tanto la historia de Tutankamón como la del descubrimiento de su tumba. Sin embargo en los capítulos precedentes la estructuración de la obra y el estilo literario de la autora, dificultan una plácida lectura del libro, a lo que se suma el hecho de que se dan por conocidos por parte del lector demasiados datos, que la autora no se molesta excesivamente en presentar y/o explicar, por lo que esta es una obra que gustará sobre todo a aquellos ya de antiguo interesados en la egiptología, pero costará algo más a aquellos que se aproximan por primera vez a la materia.

Tyldesley además, contextualiza sus afirmaciones con un gran número de citas, ya sea a documentos históricos como a obras y textos publicados por todos aquellos historiadores relacionados con el descubrimiento, hecho este que a veces dificulta, también, el avance de la lectura. La obra cuenta además con diversos apéndices que pretenden aclarar al lector quién era quién en el antiguo Egipto o quiénes fueron los egiptólogos y «expertos» en la época del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, a lo que se suma el aparato de notas, la bibliografía y diversas ilustraciones que permiten al lector realizar una lectura más visual del texto.

Así, pues, el libro de Tyldesley representa una buena acometida histórica que se posiciona en contra de la extensa bibliografía paracientífica y mistérica que ha envuelto a la figura del joven faraón Tutankamón desde el descubrimiento de su tumba y los pretendidamente falsos sucesos luctuosos a que este hecho dio inicio, aunque su configuración y la forma en la que está escrita no sean las mejores para propiciar una lectura amena y confortable.

Título: La maldición de Tutankamón: La historia de un rey egipcio
Autora: Joyce Tyldesley
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2012
Páginas: 384
ISBN: 978-84-344-0555-4
Formato: 14,5 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Precio:
•  Rústica con solapas: 5,95 €
•  Libro electrónico: 15,99 €

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa