Archivo de la etiqueta: Antiguo Egipto

Novela Histórica: El sueño de Tutankhamón, Antonio Cabanas, Ediciones B

Aprovechando que este año que estamos a punto de abandonar se celebran 100 años del descubrimiento más importantes de la arqueología, os presentamos hoy en Culturalia El sueño de Tutankhamon, de Anonio Cabanas, un viaje fascinante al corazón del Antiguo Egipto y el reinado de Tutankhamón, el faraón más enigmático de la Historia de la mano del maestro del género del Antiguo Egipto.

Tras el reinado déspota y caótico de su padre, el joven Tutankhamón trata de poner orden en un país dividido. El faraón es apenas un adolescente y la despiadada lucha por el poder le ha sumido en la más absoluta soledad, pero todo cambia cuando aparece en su vida un humilde pescador llamado Nehebkau, que posee el increíble don de atraer a las cobras y encantarlas con su sola presencia. Será así como comience la profunda amistad que marcará la vida de ambos y será el hilo conductor de esta historia que nos transporta a una época fascinante.

Con el rigor y el ritmo propios de un gran maestro de la novela histórica, Antonio Cabanas nos sumerge en el convulso Egipto del siglo XIV a. C. Figuras como Akhenatón, Horemheb o la poderosa Nefertiti desfilan por las páginas de esta obra que también nos descubre las intrigas fraguadas a la sombra del faraón, los secretos guardados en las tumbas, cómo era la vida de quienes las construían y el alcance de las maldiciones de los dioses.

Esta gran novela llega a los lectores coincidiendo con el aniversario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón en el Valle de los Reyes en 1922. Desde el mítico hallazgo del arqueólogo Howard Carter, el farón más famoso y al mismo tiempo más desconocido del Antiguo Egipto siempre ha despertado una enorme fascinación. Por fin, en las páginas de esta novela, Antonio Cabanas nos descubre al hombre oculto tras el gran enigma histórico.

Antonio Cabanas es autor de los bestsellers El ladrón de tumbas, La conjura del faraón, Los secretos de Osiris, El sueño milenario, El hijo del desierto, El secreto del Nilo y El camino de los dioses, todos ellos en Ediciones B, con los que ha alcanzado un gran éxito entre la crítica y el público. Apasionado de la cultura del Antiguo Egipto, de la que es un gran conocedor, dedica gran parte de su tiempo a investigar y escribir acerca de ella. Ha realizado estudios de egiptología, lengua egipcia y escritura jeroglífica, y desde 1990 es miembro de la Asociación Española de Egiptología. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

Título: El sueño de Tutankhamón
Autor: Antonio Cabanas
Editorial: Ediciones B
Fecha de publicación: 3 noviembre 2022)
Presentación: Tapa dura / 16.5 x 4.8 x 24 cm
Páginas: 784
ISBN: 9788466672849
Precio:
• Tapa dura: 21,75€
• eBook: 9,49€

Exposición: Momias de Egipto, en CaixaForum Barcelona

Hoy os proponemos en Culturalia la exposición Momias de Egipto programada por CaixaForum Barcelona y organizada en colaboración por el British Museum, una gran oportunidad de conocer los rituales funerarios del Antiguo Egipto y los misterios de la momificación.

La exposición presenta seis momias que corresponden a personas que vivieron entre los años 800 y 100 d. C. en Egipto y muestra, a partir de una tecnología pionera, los descubrimientos realizados en estos ejemplares con técnicas no invasivas que proporcionan datos de cómo era la vida en la antigua tierra bañada por el Nilo. Así, a través de una colección de objetos procedentes del British Museum, la muestra explora la idea de momificación y analiza el testimonio de seis personas que vivieron en el antiguo Egipto.

Momias de Egipto_5

Sin la necesidad de desenvolver los restos de sus momias, los nuevos descubrimientos han permitido a los expertos analizar prácticas curativas e intercambios culturales en el testimonio vital de estos ejemplares, así como el papel de la mujer o el de la infancia en el antiguo Egipto. El estudio avanzado de estas momias y sus pertenencias ha permitido crear un perfil personal y saber quiénes eran, su edad, sus creencias y sus enfermedades. Cada momia tiene una historia que contar.

En el antiguo Egipto creían que el cuerpo debía sobrevivir a la muerte para llegar a la vida del Más Allá y que la preservación artificial del cuerpo lo haría más probable. Después del embalsamamiento, el cuerpo se convertía en una forma más cercana a las cualidades y los atributos de los dioses. La momia servía de base física para que los componentes del espíritu de la persona, como ka y ba –la fuerza vital y la fuerza anímica–, viajaran libremente entre el mundo de los vivos y el reino de los muertos.

La exposición Momias de Egipto está programada en CaixaForum Barcelona del 1 de diciembre de 2022 hasta el 26 de marzo de 2023.

Exposición: Momias de Egipto. Redescubriendo seis vidas
Dónde: CaixaForum Barcelona
Cuándo: del 1 de diciembre de 2022 al 26 de marzo de 2023
Más información: Web CosmoCaixa Barcelona

Antiguo Egipto: La civilización que marcó la historia

La civilización del Antiguo Egipto tuvo lugar en África entre el 3300 a.C. y el 332 a.C. En realidad, supuso un inmenso aporte a la historia de la humanidad en áreas como arquitectura, matemáticas y astronomía, entre otras.

Si quieres conocer más sobre esta gran civilización, sigue leyendo.

Los dioses del Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto era una civilización politeísta. Se cree que han existido alrededor de 1400 dioses y diosas. Para esta cultura, la existencia en la tierra era parte de un viaje eterno. Por lo tanto, esta debía ser lo más digna posible.

La práctica formal religiosa se centraba en el faraón, el rey de Egipto, quien a su vez estaba obligado a complacer a los dioses mediante rituales que mantuvieran el orden universal.

En realidad, la religión egipcia ha tenido gran interés en la cultura popular. Por ello, varios grupos religiosos se han formado basándose y reconstruyendo la antigua religión egipcia.

El Antiguo Egipto faraonico_sociedad

Composición Jerárquica

La sociedad egipcia se dividía en jerarquías encabezadas por el faraón como jefe del sistema político y social. Al mismo tiempo, se dividía en tres clases sociales: sacerdotes, nobles y escribas. Por consiguiente, las personas (ciudadanos libres) y los esclavos se situaban en la base de la pirámide social.

Siguiendo la jerarquía social, debajo del faraón se encontraban los sacerdotes y los nobles. Los sacerdotes desarrollaban la actividad religiosa y los nobles se encargaban de administrar las provincias del reino. Naturalmente, ambos grupos gozaban de una gran riqueza.

Los esclavos, los prisioneros de guerra y personas deportadas de territorios conquistados, estaban condenados a vivir en esclavitud.

Inventos del Antiguo Egipto

La antigua civilización egipcia se caracterizó por ser una cultura muy avanzada en conocimientos. De hecho, dejaron como herencia muchos hallazgos que se siguen utilizando en la actualidad.

Descubrimientos tales como los papiros que son el precedente del papel. También los cosméticos, maquillajes y pasta de dientes eran objetos muy apreciados gracias a la importancia que le daban al cuidado de su higiene personal. El calendario solar tenía 12 meses y 30 días, una organización muy parecida a la actual.

Además, grandes inventos como el sistema de lenguaje escrito, las cerraduras, las prótesis artificiales y la medicina han sido conocidos descubrimientos.

El Antiguo Egipto faraonico_ejercito

Los conflictos bélicos del Imperio

Los combates bélicos en Egipto funcionaban como mecanismos de legitimización del poder, para defenderse de invasiones nómadas o para conquistar nuevos territorios.

Los ejércitos estaban formados por arqueros y hombres de infantería. Como armas de defensa usaban espadas cortas, jabalinas, mazas, arcos, flechas y escudos.

Cada soldado luchaba por su buen nombre y honor defendiendo al faraón. Cabe aclarar que no podían abandonar el campo de batalla bajo riesgo de ser denigrados o ejecutados.

La cultura egipcia despertó una gran fascinación en los griegos, quienes encontraron en el antiguo Egipto el origen de su civilización.

Conclusión

Esta fascinante cultura cautivó e influenció a Occidente durante siglos. Por ello, la temática inspirada en el Antiguo Egipto tiene adeptos de todo tipo. Una de las áreas con más éxito son los juegos de casino online, como, por ejemplo book of dead donde el jugador puede combinar conocimiento y diversión.

Encuentran en Egipto la ciudad perdida de Luxor

El Gobierno egipcio anunció este jueves el hallazgo bajo la arena en la monumental Luxor de una gran ciudad de unos 3.000 años de antigüedad que se hallaba perdida y que se encuentra en un buen estado de conservación.

Se trata del «mayor asentamiento administrativo e industrial de la era del Imperio Egipcio en la orilla occidental de Luxor«, situada en el Nilo, y ha sido considerado como «la mayor ciudad jamás encontrada en Egipto».

ciudad perdida de Luxor_3

El conocido egiptólogo Zahi Hawass que fue ministro de Antigüedades de Egipto, anunció el jueves el descubrimiento de la «ciudad dorada perdida» cerca de Luxor, la ciudad más grande de la antigüedad que se ha descubierto en Egipto. Conocida como Aten, fue desenterrada en septiembre de 2020, poco después de empezar la excavación.

La ciudad data del reinado de Amenhotep III, uno de los faraones más poderosos de Egipto, que gobernó del 1391 hasta el 1353 a.C. La urbe continuó siendo utilizada por los faraones Ay y Tutankamón, cuya tumba casi intacta fue descubierta en el Valle de los Reyes por el arqueólogo británico Howard Carter en 1922.

ciudad perdida de Luxor_4

«El descubrimiento de esta ciudad perdida es el segundo hallazgo arqueológico más importante desde la tumba de Tutankamón», ha declarado Betsy Brian, profesora de Egiptología en la Universidad John Hopkins de Baltimore, Estados Unidos. Explica que la ciudad «podría ofrecernos una extraordinaria mirada a la vida de los antiguos egipcios» en el momento en que el imperio estaba en su apogeo.

«Es un hallazgo muy importante», ha confirmado Peter Lacovara, el director del Fondo de Arqueología y Herencia del Antiguo Egipto, con sede en Estados Unidos. «Es una especie de Pompeya de Egipto», le dijo a Reuters.

ciudad perdida de Luxor_2

La excavación reveló una gran cantidad de valiosos hallazgos arqueológicos, como joyas, cerámica de colores, amuletos de escarabajos y ladrillos de barro con sellos de Amenhotep III.

El equipo comenzó las excavaciones en la ribera occidental de Luxor, cerca del Valle de los Reyes, a unos 500 km al sur de la capital, El Cairo. «En pocas semanas, para gran sorpresa del equipo, las formaciones de ladrillos de barro comenzaron a aparecer en todas direcciones», señaló Hawass en un comunicado. «Lo que desenterraron fue el sitio de una gran ciudad en buen estado de conservación, con muros casi completos y con habitaciones llenas de herramientas de la vida cotidiana». Ahora, siete meses después de que comenzara la excavación, se han descubierto varias áreas o vecindarios, incluida una panadería, un distrito administrativo y una zona residencial.

Hawass Indicó que se están realizando más trabajos arqueológicos en el sitio y que su equipo «espera descubrir tumbas intactas llenas de tesoros».

ciudad perdida de Luxor_5

Egipto está intentando promover su herencia ancestral para reactivar su sector turístico, que ha decaído después de años de turbulencias políticas y por la pandemia de coronavirus.

La semana pasada, Egipto trasladó los restos de los antiguos gobernantes del país a través de El Cairo en una procesión histórica. El fastuoso espectáculo incluyó 22 momias, 18 reyes y 4 reinas, transportadas desde el neoclásico Museo Egipcio hasta el nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia, a unos 5 km de distancia. Amenhotep III y su esposa, la reina Tiye, se encontraban entre las momias trasladadas a su nuevo lugar de reposo.

Crítica literaria: La ciudad del Horizonte, Anton Gill, Planeta DeAgostini

La ciudad del horizonte_Anton Gill_1

El verano (esta crítica se escribió en verano) es también un periodo de lectura que nos permite sumergirnos en aquellos mundos y géneros literarios que más nos gustan sin demasiadas procupaciones. Ahora que disponemos de un poco más de tiempo son bienvenidas las horas de lectura.

Hoy os recomendamos La ciudad del horizonte, una novela histórica escrita por Anton Gill en el año 1991 y que daba inicio a una serie titulada Misterios egipcios que sigue las aventuras y las investigaciones de Huy, escriba caído en desgracia tras la caída del régimen de Akenatón. Tras ser expulsado del cuerpo de escribas oficiales Huy es contratado por un antiguo amigo que ha recibido varias amenazas, lo que le obligará a viajar a Tebas, la capital del sur, e iniciar sus pesquisa.

La novela se sitúa cronológicamente tras la muerte del faraón Akenatón y el final de su régimen “hereje”. Su sucesor, el joven Tutankamón, acaba de ser nombrado faraón y los funcionarios más cercanos al poder están jugando sus cartas para ganar ascendencia sobre el nuevo régimen.

El autor ha escogido para ambientar su novela un periodo muy atractivo de la historia del Egipto faraónico, que es aquel que significa el paso del régimen monoteísta de Akenatón al tradicional de Tutankamón. Un periodo de la historia muy transitado por los escritores de novela histórica ya que abarca a diversos de los personajes más famosos del Antiguo Egipto.

Gill urde una trama de misterio que incluye un cierto grado de fantasía religiosa y algo más compleja de lo habitual. La intriga se centra en las investigaciones de Huy, que tendrá que descubrir quién amenaza la vida de su amigo. Unas investigaciones no protocolarias que llevarán al escriba a reencontrarse con personajes de su pasado. Sin embargo, el desarrollo de la investigación es algo complejo y difícil de reseguir, por lo que en determinados momentos parece que la trama no avanzara al ritmo que debiera.

Las investigaciones de Huy se realizan en un contexto de cambio de régimen político, personificado en la proclamación del joven faraón Tutankamón y el ascenso del general Horemheb, verdadero hombre fuerte del nuevo régimen. Una trama esta que se desarrolla en segundo plano y que tampoco acaba de cubrir las expectativas.

En el apartado de los personajes Gill nos presenta a unos protagonistas con trazos muy reales, si bien se nota a faltar la intensidad de la acción, lo que puede provocar decepción en el lector en la resolución final de la investigación. Al menos es lo que me provocó a mí.

El resultado de todo ello es una novela que no llama demasiado la atención, a pesar de que tiene elementos que podrían hacer de ella una novela histórica más que destacable.

Título: La ciudad del horizonte
Autor: Anton Gill
Editorial: Plaza & Janés
Temática: Novela histórica / Antiguo Egipto
Número de páginas: 254
Fecha de publicación: 1991
Formato: Tapa blanda
NOTA CULTURALIA: 6
——
Jorge Pisa

Exposición: Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros, en Espacio 5.1, Madrid

Regresa a Madrid la exposición Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros en el Espacio 5.1, la apasionante historia del faraón más famoso de todos los tiempos.

La exposición Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros, regresa a Madrid 10 años después de su primera visita a nuestro país. Espacio 5.1, el nuevo recinto para grandes exposiciones gestionado por Sold Out en IFEMA, será el encargado de acoger la muestra a partir del 23 de noviembre y hasta el próximo 19 de abril. Una exposición única que los amantes de la arqueología y el Antiguo Egipto no pueden perderse.

Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros es una espectacular reconstrucción de la tumba de Tutankhamón y los tesoros hallados en ella, tal y como fueron descubiertos por Howard Carter en noviembre de 1922. La reproducción del tesoro funerario en su contexto arqueológico original proporciona una visión única del descubrimiento de la tumba del Faraón en el Valle de los Reyes hace 97 años.

Tutankhamon_La Tumba y sus Tesoros_Madrid_1A lo largo de más de 2.000 metros cuadrados de exposición, los visitantes conocerán todos los detalles sobre la historia de Tutankhamón y los trabajos de excavación en el Valle de los Reyes. Además, descubrirán las tres cámaras funerarias del faraón tal como fueron encontradas en 1922 y se asombrarán ante las más de 1.000 piezas que componen el tesoro del sarcófago, incluyendo la Máscara de Oro, una de las joyas más preciadas del arte del Egipto faraónico.

Los visitantes viajarán en el tiempo hasta el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. Una experiencia didáctica, fiel a la realidad y que cuenta con un enorme rigor científico. Seis millones y medio de visitantes ya han visto la exposición hasta la fecha en ciudades que van desde Zúrich a Múnich, pasando por Budapest, Dublín, Bruselas, París y Seúl. En su primera visita a España, la exposición fue recibida con gran éxito por más de 450 mil espectadores.

La apasionante historia del faraón más famoso de todos los tiempos, ahora más cerca que nunca en Espacio 5.1 en Ifema.

Exposición: Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros
Cuándo: del 23 de noviembre de 2019 al 19 de abril de 2020.
Dónde: Espacio 5.1 (IFEMA – Feria de Madrid)
Precio:
• Adultos: desde 16,50 €
• Niños: (4-12 años) desde 9,50 €
• Menores de 3 años: gratuito
Horarios: Martes a domingo: 10:00 – 21:00 h
El último pase a la exposición se realizará una hora y media antes del cierre

Más información en: www.tutankhamonlaexposicion.es

Crítica literaria: La luz de Egipto, León Arsenal, Ed. Edhasa

La luz de Egipto_leon Arsenal_1Hablar de León Arsenal es hablar de novela histórica y es hablar también de aventura y misterios históricos. De Arsenal ya os reseñamos Última Roma (Edhasa, 2012) y ahora nos centramos en La luz de Egipto, una novela ambientada en el antiguo Egipto que nos narra la búsqueda de un antiguo tesoro funerario.

«Durante el llamado Tercer Período Intermedio, Egipto fue un territorio objeto de la codicia de nubios, asirios, del faraón Psamético, de los sacerdotes de Amón en Tebas, y de los pequeños principados y jefaturas.

Este es el escenario en el que se desarrolla la azarosa historia de Snefru, un prometedor «uetuti nesu» (mensajero del faraón) cuyo pasado parece envuelto en tinieblas pero que tiene ante sí un prometedor futuro. Las convicciones religiosas de Snefru, apegado a la tradición de la maat, a cuya decadencia atribuye los males que asolan su tierra, se enfrentarán a una dura prueba y le llevarán a verse inmerso en una peligrosa y arriesgada trama cuyo centro parece ser la sepultura (y los tesoros) del Innombrable«.

De nuevo Arsenal escoge un contexto histórico no habitual en el género de novela histórica para ubicar las aventuras de sus protagonistas. Lejos de optar por la grandeza de los reinados de los Ramsés o de los Tutmosis o del omnipresente Tutankamón, Arsenal opta por el Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 – 650 a.C.) y por la figura de un futuro faraón, Psamético I (664 – 610 a.C.), que dio origen al último periodo de historia independiente de Egipto.

Arsenal plantea su historia como una mezcla entre novela histórica, elemento este que le da la consistencia debida a la narración, y aventura de descubrimiento, trama esta que será la principal en la novela. Y esta última no es otra que la búsqueda de los tesoros de la tumba del faraón Innombrable (por si alguien no lo ha captado, la Tumba Real de Akenatón en el Valle Real de Amarna) para financiar la política unificadora del faraón Psamético. De ahí que la novela de Arsenal se asemeje en algo, aunque muy poco, a la trama de La Boca del Nilo, en la que el elemento de investigación y descubrimiento, eran las fuentes del Nilo.

En esta ocasión, sin embargo, la trama potencia el componente de aventura, sin profundizar demasiado, por desgracia, en la investigación que llevan a cabo los protagonistas principales. Una auténtica lástima.

El autor sabe crear, sin embargo, a una serie de personajes marcados por la época en la que viven. Snefru, el personaje principal es un oficial del faraón Psamético marcado por la pérdida de su familia y por la pérdida de los valores antiguos que hicieron grande a Egipto. Snefru es acompañado por Petener, amigo de la infancia y superior suyo, que dirige la expedición. A estos se suman Bakenamon, otro amigo de la infancia y constructor de tumbas y Tamit, una rica viuda favorable a la causa oficialista.

Arsenal nos ofrece, como ya he dicho, una trama en la que no profundiza por exceso. Sí que nos muestra el contexto histórico de la época, un Egipto dividido entre diversos poderes, entre ellos asirios y nubios, y dibuja a la perfección los rincones y las escenas de acción, pero no acaba de perfilar la trama principal, la búsqueda de la tumba de Akenatón, que queda, por ello muy laxa, hecho este que hace que la historia en sí pierda parte de su interés.

Y esto se muestra sobre todo en la búsqueda de la tumba real. Los avances de la investigación quedan tan en el aire y se narran a una velocidad tal que uno no llega a saber nunca cómo se descubre su ubicación. De esta forma, La luz de Egipto se convierte en una novela de aventuras históricas, muy lejos de la detallada narración de la expedición de la novela La boca del Nilo.

El estilo del libro es el correcto para la novela que se nos presenta. Arsenal sabe recrear en su narración los espacios del pasado, en este caso antiguo, e insufla tensión y, a veces, dramatismo, a las escenas de acción, con lo que consigue trasladar al lector a otros lugares y a otros tiempos, algo mucho más que necesario en la novela histórica.

Aún así, La luz de Egipto, se queda a medias a la hora de relatarnos la aventura de Snefru y la búsqueda de la tumba del faraón Innombrable, si bien la novela nos insufla de los perfumes, los escenarios y la calidez tórrida del Egipto faraónico.

Título: La luz de Egipto
Autor: León Arsenal
Editorial: Edhasa
Nº de páginas: 384 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Formato: 15.0×23.0cm.
ISBN: 9788435061940
Año edición: 2009

NOTA CULTURALIA: 6.5
——

Jorge Pisa

Exposición: Faraón. Rey de Egipto, en CaixaForum Barcelona

Llega a Caixaforum Barcelona la exposición Faraón. Rey de Egipto, una colección de objetos procedentes del British Museum, que explora los ideales, el simbolismo y la ideología de faraones del antiguo Egipto y la realidad de la vida en el valle del Nilo.

Los Faraones, los Señores de las Dos Tierras, eran los encargados de proteger Egipto de sus enemigos y de garantizar el maat, el orden del universo.

Tras las imágenes y los objetos del antiguo Egipto que han llegado hasta nuestros días se esconde la realidad de un imperio que ha fascinado al hombre a lo largo de la historia. «Faraón. Rey de Egipto» presenta dichos objetos para explicar la vida en esos tiempos, prestando especial atención a distintos aspectos del monarca egipcio como el carácter divino de los faraones, la simbología de las vestimentas y las joyas, la religiosidad, los rituales, la organización administrativa del país, las guerras expansivas y de protección y, por supuesto, la vida en palacio.

Más de ciento cincuenta piezas de la colección del British Museum forman parte de esta exposición, entre las que destacan trabajos de orfebrería, estatuas monumentales y magníficos relieves de templos que acercan al visitante a la vida real y de poder del antiguo Egipto.

La exposición incluye la realización de tres conferencias:

Conferencia: Origen de la realeza y el estado en el antiguo Egipto
Miércoles 13 de junio de 2018
A cargo de Josep Cervelló Autuori, profesor de Egiptología y director del Institut d’Estudis del Pròxim Orient Antic de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Conferencia: Hijo de Re: los aspectos divinos del poder de los faraones
Miércoles 20 de junio de 2018
A cargo de Carles Buenacasa Pérez, profesor agregado al Departamento de Historia y Arqueología de la Universitat de Barcelona (UB).

Conferencia: Faraón, guerra y diplomacia
Miércoles 27 de junio de 2018
A cargo de José Manuel Galán, investigador del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC), e impulsor del proyecto Djehuty

Exposición: Faraón. Rey de Egipto
Lugar: CaixaForum Barcelona
Fechas: Del 8 de junio al 16 de septiembre de 2018
Precio entrada exposición: 4 €. Entrada gratuita para clientes de CaixaBank
Precio inscripción conferencias: 4 €. Entrada gratuita para clientes de CaixaBank

El Banquete Eterno, visita guiada al Museo Egipcio de Barcelona y degustación de platos inspirados en la cocina del antiguo Egipto

El Museo Egipcio de Barcelona ofrece, en la duodécima edición de El Banquete Eterno, una velada cultural y gastronómica que incluye visitada guiada a la exposición permanente y degustación, en la terraza del Museo, de platos inspirados en la cocina del antiguo Egipto.

Los viernes de verano al atardecer, el Museo Egipcio de Barcelona abre sus puertas y prepara la mesa bajo las estrellas, en la terraza, para dar a conocer a los visitantes los secretos de la alimentación del antiguo Egipto. “El Banquete Eterno” es una velada cultural y gastronómica conducida por las egiptólogas Núria Castro, especialista en vida cotidiana, y Gemma Castro, experta en cocina faraónica, que incluye una visita guiada en la exposición permanente del museo y una degustación de platos inspirados en los de los antiguos egipcios.

Los antiguos egipcios disfrutaban de una dieta equilibrada y variada, claro antecedente de nuestra “dieta mediterránea”. Destacaba el uso del aceite de oliva, el pan y la cerveza, así como las verduras y las legumbres como base de los platos. La elaboración de galletas con harina de chufa y la fermentación de cereales para obtener cerveza o pan son algunos de los procedimientos que hemos heredado de ellos. Disfrutaban por ejemplo de unos 50 tipos de panes diferentes y de casi 20 tipos de cerveza. Estas y otras curiosidades son las que descubrirán los participantes de “El Banquete Eterno”.

banquet-etern

Durante la primera parte de la visita, se explica el gusto de los egipcios por las aves de corral (excepto pollos o gallinas, que consideraban exóticos y ornamentales); la prohibición de comer productos provenientes del mar (considerados tabú); la importancia que daban a frutas, verduras, cereales y legumbres o el desarrollo de sistemas de conservación de los alimentos, importantísimo en un país tan cálido y que todavía hoy usamos.

La segunda parte es el momento de la degustación, en la terraza, de los platos diseñados por el especialista Gemma Castro e inspirados en los que ofrecían los banquetes faraónicos: humus, ensalada de lentejas, ensalada de trigo tierno, pescados sazonados, menudillos, lengua, magret de pato, frutos secos con miel…

Un año más y ya son doce, el Museo Egipcio de Barcelona complementa su oferta de cursos, talleres y seminarios sobre la cultura egipcia, razón de ser de la entidad, con esta atractiva propuesta que mezcla erudición y buena comida, y que culmina en la terraza del museo, bajo el cielo de Barcelona. ¿Os lo perderéis?

EL BANQUETE ETERNO (Museo Egipcio de Barxcelona)
  A partir del 8 de julio
  Todos los viernes de julio, agosto y setiembre
  Desde las 20:30 hasta las 22:30 horas
  Precio: 35 € por persona
  Reserva por teléfono: 93 488 01 88

Crítica: La maldición de Tutankamón: La historia de un rey egipcio, Joyce Tyldesley, ed. Ariel

La maldicion de TutankamonNo es habitual que publiquemos en este blog críticas de libros que tratan sobre la historia del antiguo Egipto, especialidad esta que queda algo alejada de los dominios que uno posee. Aún así vale la pena reseñar La maldición de Tutankamón, de Joyce Tyldesley publicada por la editorial Ariel en el año 2012, ya que su voluntad no es otra que la de derribar los falsos mitos que rodean uno de los descubrimientos arqueológicos más famosos de la historia.

“En noviembre de 1922, más de un siglo después de la localización de la primera tumba en el Valle de los Reyes y tras años de estudio, planificación y escrutinio del lugar, Howard Carter protagonizó el que a día de hoy sigue siendo el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos, el de la tumba de Tutankamón.

Repleta de tesoros, ropas, vasijas, momias y símbolos religiosos, permitía reconstruir la vida en el Egipto antiguo y daba luz a las investigaciones que los egiptólogos llevaban décadas realizando. Un hito que sería el germen de la fascinación que aún hoy despiertan en occidente las momias y sus supuestas maldiciones”.

Joyce Tyldesley, reconocida egiptóloga británica y autora de diversos libros sobre la historia antigua de Egipto, nos ofrece un estudio que trata del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por parte de Howard Carter. La autora centra la parte inicial de su obra no tanto en la figura y en el reinado del joven faraón, del que por otra parte no se conoce demasiado, sino en las costumbres mortuorias del antiguo Egipto y en el contexto histórico y familiar en el que vivió Tutankamón y que incluye a personajes ampliamente conocidos por la mayoría como Akenatón, Nefertiti, Tiy, Horenheb o Ay. Este apartado del libro analiza también las posibles causas de la muerte del faraón, todavía no del todo clarificada a partir del estudio de su momia.

Tras ello Tyldesley nos narra el descubrimiento de la tumba en el año 1922 por parte de Howard Carter y el proceso de recuperación no tan solo de la momia de Tutankamón sino también de los tesoros que le acompañaban, hallazgos de importancia capital para la reconstrucción de las condiciones de vida y de la historia del antiguo Egipto.

Una vez tratado el descubrimiento de la tumba, Tyldesley analiza los elementos que integran la famosa maldición con la cual se ha vinculado y adornado la historia del faraón Tutankamón. Es en este apartado donde la narración se hace más penetrante y aguda y en el que se analiza la “sucesión” de muertes que siguieron al descubrimiento y las interpretaciones mistéricas y paranormales que de ellas dio la prensa internacional. La autora trata esta sección desde un punto de vista escéptico y científico, abordando todos los elementos de la maldición de Tutankamón al mismo tiempo que intenta invalidar cada uno de los argumentos que le dieron vida.

Tyldesley se nos muestra en este apartado de la obra como una historiadora conocedora de la materia que analiza, que no es tanto la historia de Tutankamón como la del descubrimiento de su tumba. Sin embargo en los capítulos precedentes la estructuración de la obra y el estilo literario de la autora, dificultan una plácida lectura del libro, a lo que se suma el hecho de que se dan por conocidos por parte del lector demasiados datos, que la autora no se molesta excesivamente en presentar y/o explicar, por lo que esta es una obra que gustará sobre todo a aquellos ya de antiguo interesados en la egiptología, pero costará algo más a aquellos que se aproximan por primera vez a la materia.

Tyldesley además, contextualiza sus afirmaciones con un gran número de citas, ya sea a documentos históricos como a obras y textos publicados por todos aquellos historiadores relacionados con el descubrimiento, hecho este que a veces dificulta, también, el avance de la lectura. La obra cuenta además con diversos apéndices que pretenden aclarar al lector quién era quién en el antiguo Egipto o quiénes fueron los egiptólogos y «expertos» en la época del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, a lo que se suma el aparato de notas, la bibliografía y diversas ilustraciones que permiten al lector realizar una lectura más visual del texto.

Así, pues, el libro de Tyldesley representa una buena acometida histórica que se posiciona en contra de la extensa bibliografía paracientífica y mistérica que ha envuelto a la figura del joven faraón Tutankamón desde el descubrimiento de su tumba y los pretendidamente falsos sucesos luctuosos a que este hecho dio inicio, aunque su configuración y la forma en la que está escrita no sean las mejores para propiciar una lectura amena y confortable.

Título: La maldición de Tutankamón: La historia de un rey egipcio
Autora: Joyce Tyldesley
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2012
Páginas: 384
ISBN: 978-84-344-0555-4
Formato: 14,5 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Precio:
•  Rústica con solapas: 5,95 €
•  Libro electrónico: 15,99 €

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa