Archivo de la etiqueta: imperio romano

Historia: El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano, José Soto Chica, Desperta Ferro Ediciones

Hoy os presentamos en Culturalia El águila y los cuervos, de José Soto Chica, uno de los libros más interesantes que se han publicado en nuestro país sobre el fin del Imperio romano. Lo edita Desperta Ferro ediciones, todo un seguro de calidad, y cuenta ya con una segunda edición.

La caída del Occidente romano es uno de los temas más abundantemente tratados por la historiografía, desde Gibbon hasta nuestros días, y sigue fascinándonos como fascina mirar a un abismo: ¿cómo un imperio tan poderoso, y en apariencia tan sólido, se debilitó hasta caer en apenas setenta años?

Las respuestas a esta cuestión han sido múltiples y se han planteado desde numerosos prismas, achacándose culpas sea a bárbaros, sea a cristianos, sea a ambos; enfatizándose factores climáticos, desequilibrios sociales o marasmo económico; apuntando a la erosión de los viejos valores, a las innúmeras guerras civiles o a la corrupción de las élites…

Esta pléyade de respuestas subraya el desafío que supone tratar de comprender y explicar por qué Roma cayó, un desafío que asume José Soto Chica, uno de nuestros mayores expertos en la Antigüedad Tardía y autor de libros señeros como Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura o Los visigodos. Hijos de un dios furioso, para plantear, a su vez, otra pregunta: por qué el «imperio gemelo», la Roma de Oriente, Bizancio, sobrevivió y prosperó, mientras Occidente se hundía y disgregaba.

Alrededor de este eje, El águila y los cuervos desarrolla un relato vibrante sobre el convulso tiempo que medió entre el reinado de Juliano el Apóstata y el día del año 476 en que Odoacro depuso al último emperador de Occidente, el niño Rómulo Augusto, para enviar las insignias imperiales a Constantinopla. Un relato que integra los distintos aspectos que tener en cuenta para entender el proceso que quebró al Imperio –políticos, militares, sociales, religiosos, económicos o culturales–, pero en el que la erudición no ahoga un ritmo frenético, con personajes trágicos de la talla de un Aecio –«el último de los romanos»– o una Gala Placidia, con emperadores funestos como Valentiniano III y otros como Mayoriano que trataron desesperadamente de salvar los restos del naufragio, con bárbaros como el godo Alarico o el vándalo Genserico, saqueadores de una ciudad cuyos muros no había hollado ningún enemigo en ochocientos años. Porque lo impensable pasó: Roma cayó, y los cuervos se enseñorearon sobre el águila.

José Soto Chica fue militar profesional. Es doctor en Historia Medieval por la Universidad de Granada, profesor contratado doctor e investigador del Centro de Estudios Bizantinos de Granada. Es autor de más de cincuenta artículos y capítulos de libro en obras especializadas y ha publicado seis libros de historia, entre los que destacan Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura y Los visigodos. Hijos de un dios furioso. También es autor de novela histórica y recibió el Premio Edhasa 2021 por El dios que habita la espada.

Título: El águila y los cuervos
Autor: José Soto Chica
Páginas: 520 + 8 a color
ISBN: 978-84-124830-3-1
Formato: Rústica con solapas, 155 x 235 mm
Año de publicación: 2022
Precio:
Papel: 26,95€
Ebook: 11,99€

Crítica teatro: Golfus de Roma, en el teatre Condal

El pasado 23 de septiembre se estrenaba Golfus de Roma, en el Teatre Condal, tras triunfar el año pasado en el Festival de Teatro Clásico de Mérida y hacer temporada en el Teatro La Latina de Madrid, un musical «made in Broadway» ambientado en la Roma antigua y capitaneado en esta ocasión por el actor Jordi Bosch.

«Pseudolus es un esclavo irreverente que intenta conseguir la libertad ayudando a Eros, el hijo de su amo, a ganarse el amor de Philia. Pero hay un problema… o dos: Philia pertenece a M. Lycus quien, a su vez, la ha vendido al general Miles Gloriosus. Y ninguno está dispuesto a renunciar a ella».

Pues sí, ya era hora de que Golfus de Roma llegara a Barcelona y de que Stephen Sondheim volviera a sonar sobre un escenario en estas latitudes. Y la ocasión se lo merece ya que Focus y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida han conseguido revivir con gran acierto la Roma imperial en clave musical sobre el escenario.

Golfus de Roma_1

En esta ocasión el espectáculo ha sufrido una transfiguración al convertirse el espacio escénico en un circo, lo que potencia el elemento cómico de la representación, por lo que veremos la clásica trama creada por Burt Shevelone y Larry Gelbart y musicada por Stephen Sondheim en el año 1962, basada en las comedias del autor latino Plauto, en un contexto circense en el que los payasos y los clowns compartirán espacio con los actores y actrices cómicos.

Y entre ellos destaca, como no, la presencia de Jordi Bosch, que da vida al atrevido y resuelto Pseudolus en su ambición de alcanzar por fin la libertad. Y su esfuerzo se ve recompensado con buena nota, a la que no son ajenos el resto del reparto, en el que destacan Eloi Gómez, Meritxell Duró, Ana San Martín, Roger Julià, Víctor Arbelo, la incorporación de Mercè Martínez y, sobre todo, la fluidez cómica e interpretativa de Frank Capdet. Así mismo, la dirección de Daniel Anglès y Roger Julià, la dirección musical de Xavier Mestres y las coreografías de Oscar Reyes son sin duda otra de las claves para que el musical se haya podido llevar a cabo y con el resultado tan lustroso que presenta.

Dos elementos ayudan, finalmente, a alcanzar el objetivo requerido, el primero la música en directo y con un efecto muy envolvente, con los músicos apareciendo y desapareciendo en la platea e interpretando, a su vez, a diversos personajes secundarios y un escenario que provee al espectáculo de una gran lucidez.

Así, pues, Golfus de Roma es una merecida ocasión para revisitar el pasado romano en clave de comedia, disfrutar con las vicisitudes y peripecias vitales de Pseudolus, Hysterium, Eros, Lycus y Philia y deleitarse con un clásico del teatro musical de la mano de Stephen Sondheim, sin duda uno de los grandes compositores del género musical.

«Golfus de Roma» se representa en el Teatre Condal del 23 de septiembre de 2022 al 8 de enero de 2023.

Autoría: Stephen Sondheim
Dirección: Daniel Anglès y Roger Julià
Libreto: Burt Shevelove, Larry Gelbart
Adaptación: Daniel Anglès, Marc Gómez
Reparto: Jordi Bosch, Roger Julià, Roger Julià, Mercè Martinez, Eloi Gomez, Frank Capdet, Meritxell Duro, Ana San Martín, Víctor Arbelo
Dirección musical: Xavier Mestres
Escenografía: Montse Amenós
Iluminación: Xavier Costas
Sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Núria Llunell
Vestuario: Montse Amenós
Coreografía: Óscar Reyes

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: a partir de 34€
Idioma: catalán
Duración: 2 horas y 35 minutos
NOTA CULTURALIA: 9
——
Jorge Pisa

Turismo: Mausoleo de Miralpeix (Caspe)

MAUSOLEO DE MIRALPEIX (s. II d.C.)

La ciudad aragonesa de Caspe es famosa por el Compromiso que lleva su nombre (1412) y que designó a Fernando de Trastámara como rey de la Corona de Aragón, tras la muerte sin descendeincia de Martín I el humano. Si bien, hoy en Culturalia os queremos hablar de su patrimonio romano, y más concretamente del Mausoleo de Miralpeix del siglo II d.C. ubicado cerca del Castillo del Compromiso, en los jardines de la Colegiata de Santa Maria la Mayor.

Mausoleo de Miralpeix

El mausoleo de Miralpeix toma su nombre del despoblado medieval en cuyo entorno se ubicaba originalmente, zona que quedó inundada con la construcción del embalse de Mequinenza, razón por la que fue trasladado a su ubicación actual en 1962.

El mausoleo muestra una estructura de sillares de piedra arenisca que forman dos muros laterales que sostienen una bóveda de medio cañón. En las esquinas todavía se pueden observar restos de decoración a base de pilastras talladas en los sillares de tipo corintio. Estos restos representan sólo una parte de lo que debió ser el monumento en origen, cuyo aspecto primigenio debió ser parecido al que ofrece el cercano Mausoleo de Fabara, mejor conservado que el de Miralpeix.

El edificio estaría dividido en dos cuerpos de altura. En la parte baja se ubicaría una cripta o conditorium, posiblemente cubierta con una bóveda de medio cañón, en la que se encontraría el enterramiento propiamente dicho. Sobre ella una pequeña cella o habitación en la que se ubicaría un altar para realizar celebraciones y rituales religiosos en honor del difunto. Este espacio estaría cubierto por la bóveda de cañón de 8 metros de altura que hoy podemos observar. El conjunto estaría cubierto por una techumbre a dos aguas y presentaría una escalinata de acceso a la cella.

Reconstrucción ideal mausoleo

HISTORIA

La monumentalidad del mausoleo de Miralpeix nos habla de la importancia del poblamiento de la zona en época romana. Debió ser encargado por un miembro de una familia adinerada que seguramente se dedicaría a la explotación agrícola de las tierras cercanas al Ebro, en el contexto de la romanización en profundidad de la región que se experimentó a partir del siglo II en el ámbito del Imperio y que dio lugar a la proliferación de las villae.

Este tipo de mausoleos-templo reflejan la evolución relativa a los ceremoniales funerarios experimentados en el ámbito del Imperio romano a partir del siglo II. Cambios culturales como la expansión del cristianismo hicieron que la tradicional incineración de los difuntos fuera progresivamente sustituida por la inhumación.

FUNCIÓN

El monumento se construyó con una doble finalidad, funeraria y religiosa. Con el paso del tiempo el edificio fue abandonado y, seguramente, utilizado para otros fines, como el resguardo de personas y ganado, algo que es habitual en este tipo de estructuras y que sabemos que ocurrió con el mausoleo de Fabara. En época reciente fue integrado como parte de una construcción privada, el llamado “mas de los Tumberos”. Hecho que ha alterado su estructura.

El Mausoleo de Miralpeix constituye uno de los mejores ejemplos de la huella dejada por el Imperio romano por las tierras del Ebro. Fue declarado monumento nacional en 1931.

Mausoleo de Miralpeix (Caspe)
Localización: Jardines de la Colegiata de Santa Maria la Mayor
Acceso: Libre
Patrimonio: Enterramiento época romana
Web Oficina de turismo Caspe

Exposición: Domiziano Imperatore. Odio e amore

El amor y odio que envolvieron al emperador Domiciano salen a la luz en Roma. La exposición relata la riqueza y los contrastes de esta figura y de su imperio. Se exponen casi 100 obras procedentes de algunos de los más importantes museos internacionales e italianos.

Las relaciones de amor y odio que envolvieron al emperador Domiciano salen a la luz en una exposición en los Museos Capitolinos de Roma sobre un personaje envuelto en «luces y sombras» cuya vida marcó la historia del Imperio romano del siglo I d.C. y cuya muerte supuso el final de la dinastía Flavia.

A través de un centenar de obras, entre ellas bustos, frescos, mármoles y maquetas, el público podrá conocer en los museos Capitolinos hasta el 29 de enero de 2023, la compleja historia de este hombre que estuvo al frente del imperio romano entre el 81 y el 96 d.C.

«Es un personaje hecho de luces y sombras, y esta rica exposición permite descubrir desde su nacimiento a su muerte y su sucesivo decreto de condena de la memoria que no fue suficiente para borrar su legado», explicó el comisario de la muestra, Massimiliano Munzi.

La figura de Domiciano estuvo marcada por las duras críticas que le profesaron los historiadores de la época y que dieron pie a la visión de un tirano que quería convertirse en divinidad y que perpetuaron su vinculación con el mito del ‘dominus deus’ o «Dios en la Tierra» hasta la contemporaneidad.

Esta idea toma un giro radical en Roma, donde su legado se ve en algunos de los más importantes sitios de la ciudad, como el estadio de Domiciano, donde actualmente se encuentra plaza Navona, o el monumental arco dedicado a las hazañas de su hermano Tito y que hoy se alza al lado del Coliseo.

«Hemos querido modificar este acercamiento y centrarnos en la dicotomía entre amor y odio de Domiciano. Una parte de la sociedad romana era favorable al emperador, seguramente el ejercito que fue gratificado con una subida de salarios y el pueblo, ya que invirtió mucho en espectáculo», añadió Munzi.

Domiciano dedicó gran parte de su vida en exaltar la dinastía Flavia y el legado de su padre Vespasiano y su hermano Tito, lo que dejó para el futuro el enorme busto dedicado a Tito que se puede ver en una de las salas y el templo dedicado a su dinastía, que terminó con su muerte sin descendencia.

Asimismo, construyó importantes edificios como el Foro de Nerva, terminado por su sucesor que da nombre al penúltimo de los foros imperiales construidos, así como otros edificios públicos que marcaron el paisaje urbano de la Roma actual, motivo por el que se le considera un destacado urbanista.

Debido a su temprana edad en el momento de subir al poder, 30 años, Domiciano se dejó llevar por la exuberancia y un deseo de reorganizar la administración que le generaron el recelo y un conflicto con la aristocracia senadora que defendía el ‘status quo’.

03.Moneta con busto di Domiziano eraso, Amsterdam,

Por ello, tras su muerte, el Senado decretó la condena de la memoria para borrar todo su legado, una medida que no tuvo éxito pues las estatuas de bronce, monedas y otros objetos expuestos en esta muestra permiten al público conocer en profundidad el contexto y las complejidades que envolvieron al emperador tanto durante su vida como tras su muerte.

La exposición Domiziano imperatore. Odio e amore es una coproducción de la Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali y Rijksmuseum van Oudheden de la ciudad holandesa de Leiden.

Ha sido significativa la elección del lugar de la exposición, en un lugar fuertemente vinculado al emperador y lujosamente restaurado por él tras el incendio del año 80: el Tempio de Giove Capitolino, sobre cuyos cimientos se construyó Villa Caffarelli.

La exposición está dividida en 15 salas y cuenta la historia de Domiciano, una figura compleja de príncipe y tirano que no fue comprendida por sus contemporáneos y posteriormente por la posteridad, que se basó en fuentes históricas y literarias sustancialmente opuestas a él. Más recientemente, el análisis de las fuentes materiales, en particular las epigráficas, ha devuelto la imagen de un emperador atento a la buena administración y a la relación con el ejército y el pueblo, devoto de los dioses y reformador de la moral de los hombres. Un emperador que no exigió ni fomentó la fórmula autocrática «dominus et deus», considerada por muchos como la motivación profunda del clima de sospecha, terror y sentencias de muerte que condujo a la conspiración en la que perdió la vida. La violenta damnatio memoriae que, según los dramáticos testimonios de Suetonio y Dion Casio, habría conducido inmediatamente después de su muerte a la demolición de las estatuas que lo retrataban y al borrado de su nombre de las inscripciones públicas, se limitó en realidad a unos pocos contextos y no está confirmada por el número de retratos que han llegado hasta nosotros en Roma y en todo el Imperio.

El relato de la vida de Domiciano se confía a las 58 obras de la exposición de Leiden y a las 36 añadidas para la edición romana: retratos en mármol y bronce de personajes imperiales y dioses, elementos de decoración arquitectónica en mármol blanco y de color y pequeños objetos en oro y bronce.

La primera obra e icono de la exposición, tanto en Leiden como en Roma, es el famoso retrato de Domiciano de los Musei Capitolini. Es el punto de partida de la exposición, que se divide en 15 salas y se desarrolla a lo largo de cinco grandes temas: Domiziano, emperador y querido por los dioses; la exaltación de la gens Flavia y la propaganda dinástica; los lugares privados de Domiziano, desde la casa donde nació en la colina del Quirinale hasta el palacio imperial del Palatino y la villa de Albano; la intensa actividad constructora en Roma; el imperio protegido por el ejército y regido por una buena administración.

Exposición: Domiziano Imperatore. Odio e amore
Lugar: Musei Capitolini, Villa Caffarelli
Fechas: Del 13 de julio de 2022 al 29 de enero de 2023
Horario
Todos los días 9.30-19.30 h
24 y 31 diciembre: 9.30-14.00 h
Última admisión una hora antes del cierre
Cerrado: 25 Diciembre y 1 de Enero

La exposición está organizado por: Roma Culture – Sovrintendenza Capitolina ai Beni Cultural

Organización: Zètema Progetto Cultura
Curador: Claudio Parisi Presicce, Maria Paola Del Moro e Massimiliano Munzi

Información y entradas: Web Museos Capitolinos

Historia: Hotel Roma, Turismo en el Imperio romano, de Fernando Lillo Redonet

Hoy os presentamos en Culturalia Hotel Roma, de Fernando Lillo Redonet, una obra que nos habla del turismo en la antigua Roma y de cuáles eran los destinos turísticos más populares en la Antigüedad romana.

Hotel Roma_portada

¿Sentían los romanos el impulso de dejar su casa para conocer distintos parajes? ¿Cuáles eran sus lugares de vacaciones favoritos? ¿Qué maravillas suscitaban su interés? Hotel Roma. Turismo en el Imperio romano propone una experiencia única: viajar a los destinos turísticos que apasionaban a los antiguos romanos. Las villas de recreo en las afueras de Roma o las situadas en el golfo de Nápoles ofrecían lugares de reposo frente al ajetreo urbano. Un poco más allá Sicilia y Grecia eran destinos culturales muy atractivos, aunque nada comparable con el misterioso y exótico Egipto. Había quienes deseaban contemplar las maravillas del mundo, sin saber que la propia Roma era una de ellas. En otras ocasiones el turista buscaba sitios vinculados con las reliquias de los héroes o personajes históricos. Visitar un santuario en busca de curación para los males del espíritu y del cuerpo, viajar a Olimpia para contemplar sus famosos juegos o acudir a los espectáculos del anfiteatro o el circo eran otros motivos para dejar el hogar. Al terminar de leer es muy posible que el lector comprenda que después de tantos siglos seguimos siendo muy «romanos» en nuestros gustos turísticos.

Fernando Lillo Redonet es Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y catedrático de Latín en el IES San Tomé de Freixeiro (Vigo). Lleva treinta años investigando y divulgando el Mundo Clásico a través de numerosos libros, artículos y conferencias. Entre sus obras más recientes destacan Héroes de Grecia y Roma en la pantalla (2010), Gladiadores: mito y realidad (2011), Fantasmas, brujas y magos de Grecia y Roma (2013) y Un día en Pompeya (2020). Es colaborador habitual de Historia National Geographic y Arqueología e Historia Desperta Ferro.

Título: Hotel Roma. Turismo en el imperio romano
Autor: Fernando Lillo Redonet
Editorial: Confluencias
Colección: Entre piedras
Encuadernación: Rústica / 130 x 210 mm
Páginas: 328
Publicación: 30 mayo 2022
ISBN: 978-84-124559-9-1
Precio: 22,90€

Exposición: Gladiadores, héroes del Coliseum, en el Museo Arqueológico de Alicante

Hoy os hablamos en Culturalia de la exposición Gladiadores, los héroes del Coliseum, una muestra que analiza y presenta uno de los aspectos más conocidos de la sociedad romana antigua.

‘Gladiadores, héroes del Coliseo’ es una exposición internacional impulsada por la Diputación de Alicante a través del MARQ, Museo Arqueológico de Alicante, y la Fundación C.V. MARQ. La muestra tiene como objetivo mostrar el fascinante mundo de la gladiatura marcado por la especialización, el entrenamiento, la disciplina, las reglas y los peligros, pero también por la esperanza, la fama, la redención e incluso la riqueza y la libertad.

Actualmente sigue ejerciendo una considerable fascinación la imagen heroica del gladiador, tal como se nos presenta habitualmente, obligado a luchar y a menudo a morir en la arena por la voluntad feroz y tiránica de emperadores despóticos ante miles de espectadores excitados por los combates. Su figura y vida, fijada en el imaginario popular por el cine y la literatura, es sin embargo poco conocida desde el punto de vista histórico para la mayoría de la población.

exposicion-gladiadores-Los heroes del Coliseo

La exposición es fruto de la colaboración con algunas de las instituciones culturales más importantes de Italia como el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y el Museo Nacional Romano de Roma. Participa también el Parque Arqueológico del Coliseo en Roma, el Parque Arqueológico de Paestum e Velia, el Parque Arqueológico del Anfiteatro Romano y Antiquarium “Alda Levi” de Milán, el Museo Arqueológico Nacional de Aquileia, el Museo Civico de Rieti y la Sopraintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per la città metropolitana di Bologna, e le province di Modena, Reggio Emilia e Ferrara.

La muestra se centra, entre otros aspectos, en la desarrollo de los juegos gladiatoriales, en la vida de los gladiadores y en cómo podía ser un día de lucha en la arena. También dedica atención a la imagen que el cine nos ha ofrecido de los juegos ofrecidos en el Anfiteatro.

plano del marq a los yacimientos

Exposición: Gladiadores, los héroes del Coliseum
Museo Arqueológico de Alicante
Plza. Dr. Gómez Ulla, s/n. 03013 Alicante
Cuándo: Abril – octubre de 2022

Horarios:
Del 16 de septiembre de 2021 al 15 de junio 2022
• de martes a sábado : de 10:00 a 19:00h
• domingos y festivos: de 10:00 a 14:00h
• lunes cerrado

Visitas guiadas exposición temporal «gladiadores. héroes del coliseo»
• de martes a viernes: 12:00, 13:00, 14:00, 15:00, 17:00h
• sábados. 10:30, 11:30,12:30, 13:30, 14:00, 15:00, 16:00 y 17:00h
• domingos y festivos: 10:30, 11:30 y 12:30h


Novela Histórica 2022: Julio César

Este año tenemos la suerte de contar con dos nuevas novelas históricas que tratan la figura de Julio César: La sombra de Julio César, de Andrea Frediani y Roma soy yo, de Santiago Posteguillo. Os dejamos aquí la información de ambas publicaciones por si aún no os habéis decidido por alguna de ellas.

La sombra de Julio César, de Andrea Frediani

La sombra de Julio Cesar_portada

Una novela fascinante sobre Julio César, el inicio de la leyenda.

Roma, 88 a.C. Cayo Julio César es sólo un niño cuando conoce, en las peligrosas calles de la Suburra, a Tito Labieno, con quien sella una amistad destinada a perdurar en el tiempo. El ambicioso Julio César emprenderá años más tarde una heroica carrera militar que lo llevará a combatir primero en Hispania y en las Galias, en una campaña militar repleta de éxitos siempre con Labieno a su lado. Juntos desarrollan las más hábiles estrategias y llevan a cabo extraordinarias hazañas en el campo de batalla que los hace, casi, invencibles. Sin embargo, mientras el éxito y el reconocimiento militar y político de César no para de crecer, las voces contrarias empiezan a surgir desde el Senado, y hacen peligrar su futuro. Las desavenencias con Quinto, hijo de Labieno, y los sinsabores de su relación con Servilia, su amante, no hacen más que enturbiar su campaña hacia el poder, lo que obliga a muchos, incluso a Labieno, a tomar partido. Y es muy posible que nadie salga ganando.

Título: La sombra de Julio César
Autor: Andrea Frediani
Editorial: Espasa
Serie: Dictator 1
Colección: Espasa Narrativa
Fecha de publicación: 2 de marzo de 2022
Idioma: Español
ISBN: 978-84-670-6506-0
Presentación: 15 x 23 cm. | Tapa dura con sobrecubierta
Precio:
• Tapa dura: 21,90€
• eBook: 6,99€

separador

Roma soy yo, de Santiago Posteguillo

Roma soy yo_portada

Si alguna vez hubo un hombre nacido para cambiar el curso de la Historia, ese fue Julio César. Su leyenda, veinte siglos después, sigue más viva que nunca.

Roma, año 77 a.C. El cruel senador Dolabela va a ser juzgado por corrupción, pero ha contratado a los mejores abogados, ha comprado al jurado y, además, es conocido por usar la violencia contra todos los que se enfrentan a él. Nadie se atreve a ser el fiscal, hasta que de pronto, contra todo pronóstico, un joven patricio de tan solo veintitrés años acepta llevar la acusación, defender al pueblo de Roma y desafiar el poder de las élites. El nombre del desconocido abogado es Cayo Julio César.

Combinando con maestría un exhaustivo rigor histórico y una capacidad narrativa extraordinaria, Santiago Posteguillo logra sumergir al lector en el fragor de las batallas, hacerle caminar por las calles más peligrosas mientras los sicarios de los senadores acechan en cualquier esquina, vivir la gran historia de amor de Julio César con Cornelia, su primera esposa, y comprender, en definitiva, cómo fueron los orígenes del hombre tras el mito.

Hay personajes que cambian la historia del mundo, pero también hay momentos que cambian la vida de esos personajes. Roma soy yo es el relato de los extraordinarios sucesos que marcaron el destino de César.

Título: Roma soy yo
Autor: Santiago posteguillo
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica
Páginas: 752
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta | 163mm x 238mm
Fecha de publicación: 5 de abril de 2022
Precio:
• Tapa dura: 22,71€
• eBook: 11,39€
• Audiolibro: 20,69€

Crítica historia: Julia Domna, Mujeres y poder en la Roma de los Césares, de Francesca Ghedini

Julia Domna_Mujeres y poder en la Roma de los Cesares_portada

Hace tres años la figura histórica de Julia Domna se popularizó con la publicación de la novela Yo Julia de Santiago Posteguillo, que no solo permitió al gran público conocer en formato novela la vida de una de las grandes emperatrices de época romana, sino que consiguió el Premio Planeta ese año.

Después del éxito de ventas que representó esta aventura editorial, seguida por la publicación de una segunda parte titulada Y Julia retó a los dioses, era inevitable contextualizar al personaje con la publicación de una monografía histórica. Pues bien, la editorial Almuzara se ha atrevido a publicar Julia Domna, Mujeres y poder en la Roma de los Césares, una biografía histórica escrita por Francesca Ghedini, una de las mejores conocedoras de la historia de esta gran emperatriz que alcanzó altas cotas de poder y un papel público inédito para una mujer en el mundo romano.

La autora, profesora emérita de arqueología de la Universidad de Padua, actualiza una obra histórica anterior en la que analizaba la figura y la biografía de una emperatriz que se convirtió en una de las mujeres más poderosas de la Roma de los siglos II y III d.C.

Nos hemos de poner en situación: Tras la muerte del emperador Marco Aurelio y de su hijo y sucesor Cómodo, Roma vivió tiempos de guerra civil de la que emergió una nueva dinastía en la figura de Septimio Severo, fundador de la dinastía Severa. Severo estaba casado desde el año 187 con Julia Domna, una joven siria a la que se había vaticinado que se casaría con un rey. Ghedini, pues, nos presenta la biografía de esta emperatriz que brilló en un mundo romano dominado por los hombres.

La autora realiza una biografía completa y minuciosa de Domna. Para ello nos presenta sus orígenes familiares en la ciudad siria de Emesa, su matrimonio con el emperador Septimio Severo y su ascenso a la cima del mundo romano. Ghedini analiza de forma detallada no solo su vida como la mujer del emperador, sino también la gestión del poder que desarrolló tras la muerte de este como emperatriz-madre de sus dos hijos, los augustos Caracalla y Geta. Asimismo la autora considera la gran influencia posterior que tuvo sobre las mujeres de la dinastía Severa, Julia Soemia y Julia Mamea que gestionaron también el poder bajo los reinados de sus respectivos hijos Heliogábalo y Alejandro Severo. Una dinastía, la Severa, en la que el papel de las mujeres fue destacadísimo, posiblemente el periodo de la historia de Roma en el que las mujeres gestionaron el poder del imperio de una forma más directa.

Julia Domna_Mujeres y poder en la Roma de los Cesares_1
Julia Domna

Ghedini nos presenta una biografía de aquellas redondas, no solo por el profundo conocimiento que muestra la autora del periodo de la historia de Roma, esto es, los siglos II y III d.C., y de la figura biografiada, sino por el estilo narrativo ameno y grato que transforma el relato histórico en uno casi novelesco. Se lo aseguro, leer el libro ha sido un auténtico placer.

La autora alcanza a biografiar hasta los aspectos más íntimos de la vida de Domna, exprimiendo los documentos que disponemos sobre ella, y atreviéndose a conjeturar en aquellos casos en los que se dispone de menor información, algo tan solo posible con un profundo conocimiento histórico por parte de la autora.

Asimismo, en la parte final del libro, una vez concluida la biografía de la gran emperatriz, Ghedini analiza la figura de Domna, basándose en las imágenes que de ella han llegado hasta nosotros, ya sea en retratos, estatuas, monedas o relieves, con lo que el lector o la lectora puede conocer de primera mano la apariencia oficial y pública de la emperatriz y la posición de poder que alcanzó.

Como decía, el libro es una auténtica delicia histórica y literaria, en la que la autora pone todo de su parte para contextualizar tanto la época como la vida de una de las grandes mujeres de la historia romana.

Julia Domna, Mujeres y poder en la Roma de los Césares se convierte, así, en la obra de referencia que hacía falta en lengua española sobre un periodo, los siglos II y III d.C., algo alejado de las luces y las sombras de la época Julio-Claudia, sobre una dinastía poco conocida para el público en general y sobre una figura, la de Domna, que merecía un estudio a este nivel. Felicidades a la editorial Almuzara por una elección editorial acertada y por una edición de gran nivel.

Título: Julia Domna, Mujeres y poder en la Roma de los Césares
Autora: Francesca Ghedini
Editorial: Almuzara
Páginas: 328
Encuadernación: rústica con solapas / 15 x 23 cm
Publicación: 10 de septiembre de 2021
Colección: Memorias y biografías
ISBN: 978-84-18757-01-3
Temáticas: Biografía histórica
Precio: 17,95 €
NOTA CULTURALIA: 9,5
——

Jorge Pisa

Crítica novela histórica: Roma eterna, de Marcos López Herrador

Roma Eterna_portada

Parece que últimamente el Imperio romano tardío ejerce una atracción creciente sobre los escritores de novela histórica. Afortunadamente cada vez es más habitual encontrar en las librerías de nuestras ciudades novelas históricas ambientadas fuera del esplendoroso y muy trillado siglo I d.C. Muestra de ello son, por ejemplo, Yo, Julia de Santiago Posteguillo, ganadora del Premio Planeta en el año 2018; El saqueo de Roma, de Pedro Santamaría o la más reciente Frumentarius de Juan Manuel Sánchez Valderrama, todas ellas reseñadas en este blog.

Hoy, sin embargo, nos toca hablar de Roma eterna, de Marcos López Herrador, la primera parte de una trilogía que pretende tratar en formato de novela histórica, el final del Imperio romano desde la derrota de Adrianópolis hasta la deposición de Rómulo Augústulo, el último emperador romano de Occidente.

Nadie podía intuir que aquellos acontecimientos significarían el ocaso de Roma en un futuro tan inmediato. En el año 375 d.C., los hunos irrumpen al norte del Mar Negro, masacran a los alanos, destruyen a los ostrogodos y derrotan a los visigodos encabezados por Atanarico. El resto de los visigodos, liderados por Alavivo y Fritigerno, temiendo por sus vidas, piden autorización para atravesar el Danubio e instalarse dentro de las fronteras del Imperio como federados. Aquella decisión significó el principio del fin de Roma.

Pues bien, estamos ante una propuesta valiosa por meritos propios. Lo primero, y como ya sabéis los que me seguís en Culturalia, es el atrevimiento de escribir una novela histórica (perdón, una trilogía) ambientada en un periodo muy, pero que my alejado de las brumas áureas de la época Julio-Claudia, lo que significa que el autor se adentra en un contexto poco conocido aún por el lector general. Lo segundo, por evitar los clichés o prejuicios que la época y los personajes principales pueden generar. Y lo tercero, por elaborar una trama histórica creíble y con tensión que mantiene el interés en el lector.

Así, en esta primera entrega el autor se centra en los hechos que llevaron a la entrada de los visigodos en territorio imperial romano, durante el gobierno de los emperadores Valente y Graciano y los hechos que llevaron a la derrota de las fuerzas romanas en la batalla de Adrianópolis. Para ello, la trama irá saltando entre los principales centros de poder de la época, esto es, las cortes imperiales de Oriente (Constantinopla) y Occidente (Milán) y los asentamientos visigodos liderados por el caudillo Fritigerno.

Herrador mezcla toda una serie de personajes principales históricos como Fritigerno, rey de los visigodos, los emperadores Valente, Graciano y Teodosio o los diversos oficiales y cortesanos romanos, que nos muestran la realidad histórica del momento, con personajes ficticios tanto en el bando germano, como el guerrero visigodo Róderic, como en el bando romano, como el joven legionario Lucio Caro o el malvado ex auriga Sexto Servio, que permiten a la trama salir de la oficialidad histórica y acercarnos un poco más al día a día de la vida del imperio en aquellas fechas.

El autor consigue así fraguar una historia con tensión histórica que cubre un breve periodo de tiempo, esto es, desde la llegada de los visigodos a territorio imperial hasta los años posteriores a la derrota de Adrianópolis y el nombramiento del hispano Teodosio como emperador de Oriente. Y lo hace con diferentes estilos. Si en la primera parte de la novela predominan la descripción de ambientes y los diálogos entre los personajes, a medida que avanza la trama se imponen los párrafos explicativos que hacen referencia al periodo y las escenas y los diálogos cortos, hecho este que hace ralentizar algo el avance de la lectura.

Aún así, Eterna Roma es una propuesta muy interesante, que nos permite conocer la época, el Bajo Imperio romano, y que nos muestra que cualquier periodo histórico, cualquiera, es merecedor de ser visitado por los autores de novela histórica y sacar de ellos su esencia literaria. Felicidades a López Herrador y al sello editorial Sekotia del grupo Almuzara por su tenacidad y por su voluntad de seguir adelante con una trilogía que hará las delicias de los amantes de la novela histórica ambientada en el periodo (final) del Imperio romano.

Título: Roma Eterna. La caída de Roma (I)
Autor: Marcos López Herrador
Editorial: Sekotia (Grupo Almuzara)
Fecha de publicación: 02/04/2021
Páginas: 552
Encuadernación: rústica con solapas | 15 x 23 cm
ISBN: 978-84-18414-07-7
Colección: Narrativa con Valores
Temáticas: Novela histórica | historia
Precio: 23,95 €
NOTA CULTURALIA: 7,9
——
Jorge Pisa

Crítica novela histórica: El saqueo de Roma, Pedro Santamaría, Ed. Pàmies

Ya sabéis que en este blog prestamos gran atención a las novedades en ficción histórica, intentando presentaros propuestas interesantes y siempre que es posible alejadas de los escenarios o de las etapas más trilladas. Y en esta ocasión, con El saqueo de Roma de Pedro Santamaría, la recomendación es doble, por el interés del periodo en el que se ambienta la novela, durante el derrumbamiento del poder de Roma en Occidente durante el siglo V d.C. y por el esmerado trabajo literario y de documentación que representa.

Santamaría, abogado de formación, hace tiempo que se ha ganado un lugar en el género de la novela histórica, centrándose en el periodo de la historia antigua romana y tratando temas originales y no tan habituales. Ya lo consiguió con novelas como Godos; Rebeldes, las campañas de Sertorio en Hispania; Peña Amaya, y lo continua haciendo con su última novela El saqueo de Roma, publicada en editorial Pàmies.

Nos hemos de situar al final del reinado del emperador Teodosio, a partir del cual el autor nos presentará a los protagonistas principales de la trama, entre ellos, el joven emperador Honorio, su hermana Gala Placidia, el gran general de origen vándalo Estilicón, o los godos Alarico y Ataulfo. A partir de ahí, Santamaría hace avanzar la trama a través de varias líneas o puntos de referencia, principalmente las cortes imperiales de Milán, Rávena y Constantinopla o el campamento godo, donde se fraguó la política que marcó los primeros años de gobierno de Honorio en Occidente y los hechos que llevaron a la trágica toma de la ciudad de Roma, la gran capital del Imperio romano, por parte de los godos en el año 410.

Santamaría acierta al no dejarse llevar por los clichés y prejuicios que afectan a la época, creando un argumento creíble en el que nos presenta una acción política desconocida por muchos y que hace justicia históricamente hablando, lo que demuestra un gran esfuerzo de documentación del autor y su voluntad de crear una trama con tensión y una acción que mantiene el interés del lector, centrándose en los conflictos políticos y militares que se produjeron tras la muerte del emperador Teodosio y la definitiva división del Imperio romano.

El autor ha hecho, también, un gran esfuerzo a la hora de esbozar a los personajes de la novela y con ello hacer creíbles sus motivos y, a veces también, sus pasiones, desarrollando un argumento que resume eficazmente una época convulsa y complicada. Por ello hay que felicitar a Santamaría, por la facilidad con la que ha convertido una época histórica en la trama de una novela, por lo acertado de la descripción, por ejemplo, de las batallas y, cómo no, por la intensidad de su descripción del saqueo de la ciudad de Roma, hecho este que conmocionó al mundo antiguo.

En Culturalia la novela nos ha gustado mucho, afirmación esta que no acostumbramos a hacer en una crítica y nos ha generado muchas ganas de leer más del autor. El saqueo de Roma, es pues, una magnífica oportunidad para acercarse a un periodo poco conocido por el público en general y de ser testigos de uno de aquellos acontecimientos, el saqueo de Roma, que, sin duda, marcó un antes y un después en la historia de Europa.

Y para finalizar, y por suerte, os podemos informar de que Santamaría ha publicado la continuación de El saqueo de Roma que se titúla Campos de gloria, una merecida lectura veraniega para todos aquellos y aquellas que disfrutan de lo mejor de la ficción histórica.

Título: El saqueo de Roma
Autor: Pedro Santamaría
Editorial: Ediciones Pàmies
ISBN: 9788417683719
Número de páginas: 576 páginas
Tipo de edición: Rústica con solapas
Fecha de publicación: 31 de agosto de 2020
Tamaño: 15 x 23 cm
PVP: 21,95€
NOTA CULTURALIA: 8,5
——
Jorge Pisa