Archivo de la etiqueta: Antigüedad Tardía

Novedades Historia Ático de los Libros

Hoy os presentamos en Culturalia dos de las últimas e intereantes novedades de historia publicadas por la editorial Ático de los libros, El nacimiento de la democracia de Laura Sancho Rocher y Alarico el Godo de Douglas Boin.

El nacimiento de la democracia_portada

El nacimiento de la democracia, de Laura Sancho Rocher

En el 508 a. C., el líder ateniense Clístenes introdujo un régimen político que, con el paso del tiempo, se denominó democracia. La democracia antigua, hoy día muy estimada por los valores en que se fundó es, sin embargo, muy diferente a las primeras democracias occidentales ya que era directa y no representativa. Durante casi doscientos años, la ciudad de Atenas tuvo el primer gobierno democrático de la historia occidental y uno de los más desarrollados de todos los tiempos, un modelo gestado sin diseño previo ni referentes, frente a cuya resplandeciente imagen se elaboró el negativo de la tiranía.

Laura Sancho, catedrática de Historia Antigua, nos muestra cómo surgió y evolucionó la democracia ateniense, a qué retos se enfrentó a lo largo de casi dos siglos y cómo se fue transformando para superarlos. El sistema ateniense favorecía la participación sin descuidar los mecanismos de control del poder, aseguraba la libertad de los ciudadanos sin olvidar el respeto a la ley y propiciaba la igualdad política sin renunciar a servirse de los méritos de los dirigentes.

El nacimiento de la democracia es una lectura necesaria para entender qué ideas y mecanismos hicieron posible un gobierno del pueblo. Una obra imprescindible para conocer nuestro pasado y reflexionar sobre nuestro presente. Una historia de la primera democracia del mundo.

Título: El nacimiento de la democracia
Autora: Laura Sancho Rocher
Editorial: Ático de los libros
Colección: Ático Historia, nº 39
Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 15 x 23 cm
Páginas: 336
ISBN: 978-84-18217-33-3
Fecha de publicación: 12 de mayo de 2021
Precio: 22,50€

Alarico el godo_portada

Alarico el Godo, de Douglas Boin

Nacido cerca del río que marcaba la frontera entre el Imperio y el territorio de los godos, a quienes los romanos consideraban unos «bárbaros» violentos e incivilizados, Alarico tuvo una infancia dura: separado de los brazos de sus padres, creció sin los privilegios de la supuesta pax romana en una sociedad fracturada donde la intolerancia y los prejuicios contra los extranjeros estaban a la orden del día.

Años después, Alarico buscó la gloria alistándose en el Ejército imperial, pero, a pesar de sus hazañas militares, Roma le negó una y otra vez convertirse en ciudadano de pleno derecho. Decepcionado ante tal injusticia, su grito de furia congregó a los godos marginados y los convenció para marchar contra el opresor y poner fin a su injusto gobierno. El historiador Douglas Boin nos revela con maestría narrativa una cara desconocida del mundo romano, consumido por las guerras civiles, la intolerancia religiosa y la discriminación hacia los forasteros, y relata la rebelión de un hombre en busca de respeto y dignidad.

En Alarico el Godo cobra vida la compleja, plural y abierta sociedad de los godos, totalmente alejada del estereotipo de los «bárbaros» y cuyo legado ha dado forma a nuestro mundo.

La historia del soldado que cambió el mundo romano para siempre.

Título: Alarico el Godo
Autor: Douglas Boin
Editorial: Ático de los libros
Colección: Ático Historia, nº 42
Traducción: Cristina Riera
Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 15 x 23 cm
Páginas: 304
ISBN: 978-84-18217-41-8
Fecha de publicación: 15 de septiembre de 2021
Precio: 22,90€

Crítica novela: Un gusto a almendras amargas, Hella Haasse, Edhasa

Aunque no recuerdo exactamente dónde adquirí Un gusto a almendras amargas, novela histórica escrita por la autora neerlandesa Hella S. Haasse, seguramente en una de las paradas de libros en Sitges, sí que recuerdo la impresión que me hizo el libro: sus pequeñas dimensiones, el extraño título y el nombre de la autora, a la que desconocía hasta entonces. Así que no pude evitar comprarlo, por lo que la novela acabó ocupando su espacio en uno de los estantes de mi librería personal a la espera de su turno de lectura. Y finalmente me decidí por él.

En el año 417 d.C., bajo el gobierno de Honorio, el primer emperador romano de Occidente, cuya subida al trono marcó la división definitiva del Imperio, el cristianismo se ha convertido en la religión oficial y se persigue el menor atisbo de paganismo.
Mediante el enfrentamiento entre el magistrado Adriano y el poeta proscrito Claudio Claudiano, Hella S. Haasse recrea una época de decadencia del Imperio, sometido a la presión de los bárbaros, al tiempo que expone sin maniqueísmos ni medias tintas el enfrentamiento entre el poder del Estado y la libertad individual.

Lo primero la autora: Haasse es considerada una de las más importantes escritoras neerlandesas del siglo XX, de la que destacan novelas como Oeroeg o Los señores del té, ambientadas en las Indias orientales holandesas o La ciudad escarlata, una biografía novelada de la familia Borgia.

Lo segundo la novela: Un gusto a almendras amargas ha sido un pequeño gran descubrimiento. La acción si sitúa a principios del siglo IV d.C., durante el reinado de Honorio, un periodo, como ya sabéis, muy querido aquí en Culturalia, en un momento de transformación del Imperio romano. Los cultos paganos han sido prohibidos y la nueva religión oficial es la cristiana. La autora nos sitúa en un tribunal de justicia, en el que el prefecto Adriano inicia el interrogatorio a varias personas que han sido detenidas durante la celebración de un ritual pagano.

Hella Haasse
Hella S. Haasse

Haasse escribe una novela en la que pretende ofrecernos la visión de un final y también de un principio. El final del mundo pagano representado en la religión que llevó a la gloria a Roma y en los últimos adeptos a sus cultos, en este caso miembros de la élite romana, y su afán en mantener sus creencias en la clandestinidad. Por otra parte la autora se fija también en el cristianismo triunfante a partir del siglo IV, y en como la nueva religión oficial persigue, en contradicción con sus propios principios, todo aquello que “huele” a paganismo.

A ello se suma la biografía del poeta cortesano Claudio Claudiano, uno de los detenidos durante la celebración del ritual pagano bajo el nombre de Nilíaco, que durante el interrogatorio iniciará un enfrentamiento personal con el magistrado encargado de la investigación, que permite a Haasse reflexionar sobre lo escurridizo del poder y el éxito, personalizado en el encumbramiento del poeta y su relación con Estilicón, el hombre fuerte del gobierno durante los primeros años del reinado de Honorio y su posterior caída en desgracia, que cambió su vida para siempre convirtiéndolo en un proscrito.

Ya veis que Un gusto a almendras amargas no es una novela histórica al uso, esto es, no pretende relatarnos unos hechos históricos concretos, sino reflexionar sobre un mundo que acababa y otro que comenzaba y que daría forma, con el tiempo, al nuestro. La autora se interesa, pues, más por la reflexión de los protagonistas que en sus acciones. De hecho, la acción se reduce al interrogatorio en el tribunal y a la estancia de los detenidos la noche siguiente en los calabozos, donde el lector conocerá más íntimamente a los personajes implicados y sus motivaciones. Por lo que más que largos diálogos o descripciones de acontecimientos, la narración se basa en las cavilaciones de los protagonistas principales, ya sea el magistrado encargado del interrogatorio o el poeta caído en desgracia.

Y como os decía, el interés principal de la autora se centra en lo mudable de la vida y en cómo esta puede cambiar de un día para otro. Haasse demuestra, por otra parte, un profundo conocimiento de la época, que le permite transitar por ella de una forma creíble y, sin duda, emotiva.

Un gusto a almendras amargas es una buena ocasión para reflexionar sobre la vida, también la nuestra, y sus caprichos, que nos obligan muchas veces a dirigir nuestros pasos hacia lugares insospechados, transmutado todo ello en una novela histórica que aunque nos relata un episodio ficticio de la historia, no por ello deja de ser reveladora de los misterios de la existencia humana.

Título: Un gusto a almendras amargas
Autora: Hella S. Haasse
Editorial: Edhasa
Colección: Pocket-Edhasa
Formato: Rústica / 11 x 18 cm
Páginas: 192
Precio: 6.95 €
ISBN: 9788435016629

NOTA CULTURALIA: 7,5

Crítica literaria: Hipatia de Alejandria Luis de la Luna, ed. Suma de letras

Hipatia_Luis de la LunaSin duda alguna, la película Ágora de Alejandro Amenábar (2009) dio a conocer al gran público la figura de la filósofa y científica Hipatia de Alejandría, un personaje que representa el fin del mundo pagano antiguo y el triunfo del mundo cristiano medieval. Fue, sin duda entonces, a raíz del estreno del film, que el personaje se convirtió, debido a su escasa explotación previa, en idóneo para protagonizar una novela histórica.

De ahí que la editorial Suma de letras y el autor Luis de la Luna Valero se decidieran a novelizar la figura de un personaje que de repente tenía un tirón mediático que explotar. El resultado es una novela histórica algo tenue que no acaba de explotar todas las posibilidades del personaje y la época.

La novela recrea la vida de Hipatia de Alejandría, una figura capital de la antigüedad y protagonista del filme Ágora, de Alejandro Amenábar. Estuvo versada en filosofía, matemáticas y astronomía, pero su clase magistral para la historia fueron su sed de vida y de conocimiento, así como el valor y la entereza para defender sus ideales de convivencia y tolerancia.

Hipatia de Alejandría es una novela histórica mal planteada. Y el principal problema es que Hipatia, el personaje que debería ser el principal en la trama, no es más que un personaje secundario. La novela, al contrario que la película de Amenábar, pretende darnos una imagen algo más general del mundo mediterráneo al final de la Antigüedad en el que se consolidó el cristianismo, enlazándola con tramas que se suceden tanto en Constantinopla, la capital del Imperio romano de Oriente, como en territorio persa, hecho este que hace que la narración se centre menos en Hipatia y más en la época en la que esta vive.

Así, nunca sabremos, más que superficialmente, cuáles son los méritos de Hipatia, ya que sus clases o sus dominios académicos no hacen acto de presencia, tan solo y brevemente al inicio de la novela y justo al final. El autor se centra más en el paganismo moribundo del siglo V d.C. y en las penalidades sufridas por Hipatia en su faceta de filósofa y científica pagana, lo que le permite desarrollar algunos temas con un toque presentista (esto es, analizar un hecho del pasado a partir de ideas y conceptos tomados del presente), como es el del fundamentalismo religioso cristiano (tratado ampliamente en la película Ágora) y las ansias de igualdad de la mujer en el mundo antiguo, hecho este que le roba credibilidad a la novela.

Luis de la Luna_autor
Luis De la Luna

De la Luna desarrolla la trama de una forma muy superficial, algo que parece habitual en otras de sus novelas, si nos fijamos en los comentarios de sus obras en internet. La mayoría de las escenas son presentadas y tratadas de forma somera y rápida, lo que no permite al autor profundizar en las voluntades y sentimientos de los protagonistas, por lo que de ellos el lector conocerá tan solo la fachada. Algo entendible, si bien no deseable, debido a la poca información vital que se posee de Hipatia.

La ciudad de Alejandría tampoco ocupa el papel preponderante en la trama que debería. Aunque la novela de De la Luna posee un par de mapas de situación (uno de ellos de la propia Alejandría en el siglo V d.C.) y el inicio de la novela parece interesarse por mostrarnos la ciudad de forma algo detallada, este empeño desaparece poco después. Un desinterés potenciado por las subtramas de la novela que se desarrollan en Constantinopla y en la Persia sasánida. Unas tramas secundarias, por cierto, poco vinculadas con la historia de Hipatia y que parecen insertadas en la novela para darle mayor fuelle.

Por lo que respecta a los personajes, la superficialidad predomina, excepto, en el caso del patriarca Cirilo, el gran rival de Hipatia y el prefecto Postumo Orestes. Al autor parece interesarle más lo que hacen los protagonistas que mostramos su sentir más interno. Una decepción ya que tanto el contexto de la Alejandría del siglo V d.C. como los personajes históricos que vivieron en ella merecen un tratamiento algo más profundo y, seguro, más revelador. Todo ello, además, está entretejido con una prosa en la que no destacan los diálogos, y cuando estos aparecen, no son excesivamente extensos o trabajados.

Hipatia de Alejandria es una novela histórica que deja de lado, incomprensiblememte, a su personaje principal y que pretende, como indica el autor en el prólogo del libro, ser un alegato contra las injusticias históricas sufridas por los defensores de la razón, las mujeres y todos aquellos vapuleados por el fanatismo. De esta forma abandona en parte su naturaleza de novela histórica para convertirse en un alegato presentista, algo, en definitiva, de lo que también se puede acusar a la producción de Amenábar y de lo que adolecen, por desgracia, demasiados de los productos culturales de entretenimiento que reconstruyen el pasado histórico.

Título: Hipatia de Alejandría
Autor: Luis De la Luna
Sello: SUMA
Colección: Suma hispánica digital
Género: Novela histórica
Fecha publicación: Octubre de 2011
Idioma: Español
Formato: E-BOOK EPUB
Precio con IVA: 6.99 €

NOTA CULTURALIA: 5,5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: En el final de Roma, Santiago Castellanos, ed. Marcial Pons.

En el final de Roma

No son demasiados los libros escritos por autores españoles que traten el periodo de la Antigüedad Tardía y que podamos ver expuestos en las estanterías de las librerías. Y menos aún los que analizan los últimos años de existencia del Imperio romano de Occidente. Y cuando digo “últimos años” me refiero a los últimos años, esto es, el periodo que se extiende entre el 455 d.C. (muerte del emperador Valentiniano III) y el 476 d.C (deposición de Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente). Por eso una novedad como la que reseño ahora vale su peso en oro en el mercado editorial español, y no solo por el buen hacer del autor, Santiago Castellanos, sino también por la valentía de la editorial Marcial Pons al publicar una obra de este tipo.

En el final de Roma (ca. 455-480) La solución intelectual, Castellanos abastece al lector de los datos y el análisis histórico necesarios para entender el periodo y la tesis que el autor defiende. De ahí que la obra no sea un libro generalista que toque todos los apartados requeridos para comprender la época, como un manual, sino que se centra en dos o tres aspectos específicos, esto es, analiza los hechos históricos y políticos clave para poder analizar la actitud de los aristócratas romanos ante el marasmo final de la autoridad imperial en Occidente, ofreciendo al lector un análisis de las fuentes históricas del periodo.

De esta forma, podríamos considerar tres los objetivos o tesis básicas que el autor defiende en su obra: el primero es analizar si el año 476, fecha en la que se depuso al emperador Rómulo Augústulo, se puede considerar como el hito o referente histórico adecuado para establecer el final del Imperio romano en Occidente y si es así, en qué momento y por qué razón se escogió ese acontecimiento como indicador de referencia. Para ello hemos de tener en cuenta, como nos indica el propio Castellanos, que en el periodo analizado, entre los años 455 y 480, los intelectuales y/o autores cuyas obras han llegado hasta nosotros, no fueron conscientes de que el Imperio Romano, existente desde había tantos siglos, estuviera finalizando, por lo que el autor analiza cuáles fueron los motivos que llevaron a los autores del Imperio romano de Oriente, heredero de la tradición imperial romana, a seleccionar este hecho como un año trascendental de cambio, todo ello ligado, claro está, a la campaña de reconquista que el emperador Justiniano llevó a cabo en Occidente en el siglo VI d.C. y que le permitió apoderarse del África vándala, la Italia ostrogoda y una reducida franja costera de la Hispania visigoda. El segundo objetivo del autor es analizar cuál fue la actitud de las aristocracias occidentales ante la paulatina desaparición del dominio imperial romano en Occidente. Castellanos nos muestra, principalmente a través de la obra de Sidonio Apolinar, cómo estas no actuaron de forma unitaria ante el declive de Roma. Asimismo, el autor documenta como muchos de sus miembros acabaron optando por abandonar el barco imperial que naufragaba a favor de la Iglesia, la institución que en gran medida dio forma a la época medieval posterior o el ejercicio del poder en los reinos germánicos establecidos en suelo imperial.

Por lo que respecta a las fuentes históricas, Castellanos hace uso principalmente de Sidonio Apolinar, cuyo epistolario es una de las obras más interesantes y prolíficas del periodo, aunque utiliza otras fuentes para trenzar sus razonamientos como Casiodoro, Ennodio, Gregorio de Tours, Hidacio, Jerónimo, Jordanes, Marcelino, Paulino de Pella, Procopio o Salviano entre muchas otras, una enumeración que indica al posible lector el esfuerzo analítico que supone la obra.

Santiago Castellanos
Santiago Castellanos

Un esfuerzo analítico e histórico que no se traduce en una obra pesada y aburrida de aspecto académico. Castellanos dispone en su haber de una larga trayectoria no solo como autor de monografías y artículos académicos, sino también como autor de obras de difusión histórica, entre las que destacan Los godos y la cruz (Alianza editorial, 2007), Constantino. Crear un emperador (Silex Ediciones, 2010) e incluso una novela histórica, Martyrium: El ocaso de Roma (Ediciones B, 2012), una experiencia que le permite escribir una obra como En el final de Roma a un nivel de alta difusión pero al mismo tiempo utilizando un estilo no solo interesante sino también entendedor. Os puedo asegurar que los capítulos dedicados al repaso de los hechos históricos del periodo 455-480 me parecieron fascinantes y fácilmente seguibles y/o entendibles por el lector medio interesado en la materia.

En el final de Roma es un libro interesante y necesario para conocer la época, del que se agradece su interés por lo global, en el ámbito del Imperio romano, al analizar una temática específica como esta, algo no demasiado habitual en la bibliografía nacional sobre este periodo. El libro no es para nada extenso, ya que tan solo emplea 339 páginas para analizar un tema como este, que incluyen un índice de fuentes y bibliografía y un amplio aparato de notas a pie de página que permite enriquecer la lectura.

Cómo os decía En el final de Roma es un libro de lectura asequible y diáfana que ahuyenta las tinieblas sobre un periodo poco conocido por el público en general. Santiago Castellanos nos ofrece la oportunidad de conocer algo más el periodo histórico a través de un estilo asequible y con unas ideas muy claras que, aunque algo repetitivas a lo largo del libro, permiten clarificar al lector el paso del mundo antiguo a la época medieval, al menos en lo que respecta a la “solución intelectual”.

Título: En el final de Roma (ca. 455-480)
Autor: Santiago Castellanos
Editorial: Marcial Pons
Colección: Historia
Fecha edición: 27/04/2013
Nº de páginas: 340 págs.
Precio: 29 €
——

Jorge Pisa

Crítica: La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, Peter Heather, ed. Crítica.

la-restauracion-de-roma_9788498926293Peter Heather es un autor que podemos vincular al estudio de la historia de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, ya que desde finales de los años 80 y principios de los 90 ha dedicado su carrera literaria al análisis del final del mundo antiguo y la conformación de la Europa medieval, prestándole una especial atención al horizonte godo. Toda una serie de temáticas que vuelve a retomar en La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, obra publicada por la editorial Crítica.

Heather analiza en su nueva propuesta un periodo de tiempo que abarca desde finales del siglo V hasta el siglo XIII, y lo hace a través del análisis de tres figuras que marcaron la historia de esas centurias, como son el ostrogodo Teodorico, el bizantino Justiniano y el franco Carlomagno, a lo que se suma la evolución del papado en la Edad Media. A través de estos personajes y de la institución cristiana referente en Occidente a lo largo de la historia, Heather encagalba un análisis del periodo que hace especial hincapié en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, centrándose especialmente en algunos aspectos de cada reinado que caracterizan la época. Con Teodorico el autor examina el fin de Roma y la idea de continuidad que representa la instauración de los reinos germánicos; con Justiniano trata las motivaciones de su política de re-conquista occidental y su repercusión en el futuro inmediato del Imperio romano de Oriente; con Carlomagno analiza la creación de la Cristiandad occidental y la configuración de Europa medieval y en el último capítulo Heather estudia la ascensión del papado como potencia espiritual y política a lo largo del Medievo.

El autor traba el estudio de cada uno de los personajes y las instituciones analizados en la obra con una maestría tal que le permite, incluso, repasar la historia del periodo desde diferentes perspectivas. Así, por ejemplo, examinaremos la política ostrogoda en Italia desde el punto de vista de los propios germanos y más adelante desde la óptica del estado bizantino, heredero, en parte, del legado político del Imperio romano. Por otra parte la historia del papado será analizada desde la óptica ostrogoda, bizantina, carolingia y, evidentemente, desde la suya propia, proporcionando de esta forma al lector una visión más global de los acontecimientos examinados.

PeterHeather9918Heather utiliza un estilo próximo, a veces coloquial, y un sentido del humor que sorprende en un libro académico como el que nos presenta Crítica, haciendo, por ejemplo, referencia a películas como El padrino y a elementos actuales y cercanos al lector para poder explicar de una forma más sencilla, allí donde lo cree necesario, una realidad que por histórica puede resultar de difícil comprensión. Aún así, el libro se convierte en una propuesta de alta difusión, algo a tener en cuenta por el lector y que queda patente, sobre todo, en el último tramo del libro, donde al tratar de la historia del papado la lectura se enmaraña al analizar el autor toda una serie de temas de derecho eclesiástico y canónico, que complican la lectura a aquellos no entendidos en la materia.

La restauración de Roma se convierte, así, en una lectura recomendable para aquellos que ya conocen el periodo de forma general y que con esta obra desean realizar un estudio más encuadrado en algunas realidades históricas particulares y en diversos personajes clave, y permite plantear de nuevo, desde una óptica diferente y actualizada, el hecho de la Caída de Roma y el periodo que siguió a ella.

La obra viene acompañada, como es acostumbrado en la editorial, de ilustraciones y mapas para contextualizar el relato histórico y de un aparato de notas, un índice analítico y una extensa bibliografía que la convierte en una lanzadera para posibles lecturas sobre el periodo y los personajes analizados en ella.

Título: La restauración de Roma: Bárbaros, papas y pretendientes al trono
Autor: Peter Heather
Editorial: Crítica
Traductor: Silvia Furió
Colección: Serie Mayor
Páginas: 424
Formato: Rústica con solapas / 15,5 x 23 cm.
Fecha de publicación: 19/11/2013
ISBN: 978-84-9892-629-3
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: El tesoro de Vulturia, de Francisco Galván, ed. Algaida.

El tesoro de VulturiaNo es demasiado habitual, al menos que yo sepa, que las novelas históricas de autores españoles tengan continuación, al estilo de los escritores o de las literaturas anglosajona o italiana. Este, sin embargo, es el caso de la novela De buitres y lobos escrita por Francisco Galván, de la que ya publicamos la crítica en Culturalia y de la que existe una secuela, El tesoro de Vulturia, ambas editadas por Algaida. La extrañeza aún es mayor si consideramos que la época en la que están ambientadas ambas novelas, la visigoda, no es la habitual en la novela histórica hispana.

Francisco Galván ha escrito una segunda entrega que engrandece los horizontes históricos de la primera. Si esta la podíamos considerar como una historia de capa y espada, en El tesoro de Vulturia el aspecto histórico está mucho más desarrollado y el horizonte narrativo se ensancha al incorporar un panorama político que abarca el Mediterráneo occidental.

Pero vayamos por lo primero. La acción de la novela se ubica, de nuevo, en las cercanías de Vulturia. Allí se ha establecido pacíficamente la colonia de leprosos que auxilió a los visigodos Wulfric y Sigebert en la anterior aventura. Últimamente algunos de sus miembros y diversos comerciantes han sido asesinados en las cercanías de la ciudad, lo que ha hecho que su actividad comercial se haya resentido. Cecilio, el líder de la colonia de leprosos, acude a pedir ayuda a Wulfric, desconociendo que existen misterios e intereses en Vulturia que superan, sin duda, su entendimiento. Por su parte Tarbalés, descendiente del linaje real alano, pretende viajar a Hispania con el objetivo de descubrir su verdadero origen, ligado a unos extraños tatuajes que muestra en uno de sus brazos.

El tesoro de Vulturia amplía, como decía, considerablemente el horizonte geográfico que nos mostraba la primera novela. Si esta se centraba principalmente en el ámbito hispano y eludía ampliamente el contexto político internacional de la época, El tesoro de Vulturia intenta dar la vuelta a este hecho implicando mucho más el horizonte mediterráneo en su trama. De esta forma el argumento de la novela avanza a partir de diversos focos de acción: los asuntos comerciales de Marpesio Silicio en Italia; la situación política en el África vándala; los luctuosos acontecimientos que acontecen en Vulturia; la iniciación mágica que Valentia, la esposa de Wulfric, recibirá de la mano del Boseildún o las propias aventuras que vivirá Wulfric, en un momento en el que los visigodos se están apoderando de los últimos reductos imperiales en la Península. Una variedad de subtramas que con el avance de la novela se irán unificando en una sola, entonces sí, presidida por la acción del propio Wulfric.

El autor reutiliza para esta segunda entrega a muchos de los protagonistas y secundarios de la primera novela, como el malvado y ruin obispo de Segovia, Boseildún, Valentia, la comunidad de leprosos liderada por Cecilio o el comerciante sin escrúpulos Marpesio Silicio. Con ellos y con otros de nueva creación consigue hilvanar una trama que finaliza en cierta forma lo acaecido en la primera novela, con lo que el lector se puede sentir más ligado a la trama general de la saga. Esta polivisión del argumento también provoca que los protagonistas principales de la primera novela, Wulfric y Sigebert, pierdan presencia, sobre todo el segundo, y que el ingrediente de política internacional gane espacio, haciendo de esta entrega una novela histórica con más fundamento. Otra de las mejoras de la novela es que nos muestra más de cerca el enfrentamiento militar entre visigodos y romanos, con la toma, por ejemplo, de la ciudad de Valencia por lo primeros, un aspecto este muy diluido en la primera entrega.

El estilo del autor continúa siendo ameno y asequible y provee a la historia de un cierto nivel de intriga, vinculado al tesoro al que hace referencia el título de la novela y a los asesinatos en el interior de la comunidad de leprosos de Vulturia, a lo que se suma un elemento de misterio y fantasía relacionado con los poderes “mágicos” de Boseildún o la extraña relación entre los lobos, Wulfric y su hijo recién nacido, algo que se me apetece muy apropiado para la época.

El tono de la acción, sin embargo, sigue siendo algo ingenuo, no tanto en la descripción de los asesinatos y los malvados sino en el retablo que el autor nos presenta de los “buenos” de la historia, que parece demasiado candoroso para la época en la que está ambientado y que le resta algo del realismo histórico que demanda una novela de este tipo.

El tesoro de Vulturia es una oportunidad para enriquecer y finalizar una historia que comenzó en la anterior novela y que concluye, hasta nuevo aviso, en esta entrega, por lo que está especialmente recomendada a aquellos a los que les interese la época y a los lectores que gozaron con las aventuras vividas por el héroe Wulfric en De buitres y lobos.

Título: El tesoro de Vulturia
Autor: Francisco Galván
Editorial: Algaida
Formato: Tapa dura | 17 x 24 cm.
Páginas: 528
Fecha de publicación: Mayo 2010
ISBN: 9788498774559
——

Jorge Pisa

Publicaciones Edhasa: Juliano el apóstata y Domiciano, Dominus et Deus.

Hoy os presentamos en Culturalia dos publicaciones históricas de la editorial Edhasa: una reedición del ensayo histórico sobre el emperador romano Juliano el apóstata que realizó Lucien Jerphagnon en el año 1986, y una novela histórica ambientada durante el reinado del emperador Domiciano en el siglo I d.C., dos buenas lecturas para aquellos que quieran gozar durante las vacaciones de verano con lectura de carácter histórico.

Juliano el apóstata, Lucien Jerphagnon.

Juliano el apostata_EdhasaDesde un punto de vista totalmente distinto, Lucien Jerphagnon narra en esta espléndida y rigurosa obra la trayectoria de un hombre, que tras ver como su familia era exterminada a manos de su primo y emperador (Constancio II), fue confinado en un lejano palacio donde reinaba la delación. Recibió una educación exquisita y completa que parecía que le llevaría a convertirse en una alta autoridad eclesiástica. Sin embargo, el destino le tenía reservado un lugar en el trono imperial. Lo que nadie esperaba entonces es que de pronto revelara su secreta conversión al paganismo. Con un asombroso conocimiento de la época y una extraordinaria agudeza, el autor de la ya clásica «Historia de la antigua Roma» recrea la trayectoria vital de un hombre asombroso, al cual, incluso Gore Vidal le dedicó una de su mejores novelas históricas.

Lucien Jerphagnon fue profesor emérito de universidad y miembro correspondiente de la Academia de Atenas. Doctor en Letras y en Psicología y diplomado en la École des Hautes Études, fue consejero del Institut International de Philosophie (CNRS-Unesco) y ha sido galardonado por diversas universidades y por la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Se ha especializado en el pensamiento griego y romano, en un sentido muy amplio, campo en el que fue una de las máximas autoridades internacionales. Es autor de una enorme cantidad de artículos y ensayos, y de una nutrida bibliografía histórica.

Título: Juliano el apóstata
Autor: Lucien Jerphagnon
Editorial: Edhasa
Formato: Tapa dura | 16 x 23 cm
Nº de páginas: 448
Fecha de publicación: marzo de 2010

———————————————-

Domiciano, Dominus et Deus, Lindsey Davis.

Domiciano, Dominus et Deus_EdhasaSituada durante el reinado de Domiciano (I d.C.), Señor y Dios Domiciano presenta una amplia imagen de esa época sirviéndose de dos personajes que están a la altura de las mejores creaciones de Lindsey Davis. Cayo Vinio Clodiano es un veterano con una desastroso historial matrimonial víctima del estrés propio de los legionarios que entran repetidamente en combate, pero en el fondo es un héroe, como tendrá ocasión de demostrar como miembro de la Guardia Pretoriana. Flavia Lucila ha tenido que enfrentarse desde muy joven a la soledad en una ciudad inhóspita y a abrirse camino por sus propios medios, pero su tesón le ha llevado a convertirse en una respetada peluquera en la corte de Domiciano. Del encuentro de estos dos personajes surge una apasionante historia en la que las aventuras y los flirteos no enturbian una esmerada y emocionante recreación del delirante gobierno de Domiciano.

Título: Domiciano, Dominus et Deus
Autora: Lindsey Davis
Editorial: Edhasa
Formato: Tapa dura c/sobrecubierta | 15 x 23.3 cm
Nº de páginas: 640
Fecha de publicación: febrero de 2013

Nueva publicación: En el final de Roma (ca. 455-480) La solución intelectual, Santiago Castellanos. Editorial Marcial Pons.

9788492820870Os presentamos en Culturalia En el final de Roma (ca. 455-480) La solución intelectual, una novedad del año pasado en que su autor Santiago Castellanos vuelve a reflexionar sobre la Caída de Roma y sobre los procesos que llevaron a la desaparición de uno de los imperios más duraderos y extensos de la historia.

El autor de este libro se pregunta hasta qué punto la idea del final de Roma como imperio en Occidente ha eclipsado al estudio de los cambios que se estaban produciendo en la base de la sociedad y en su propia cúspide. Y, para responder, propone una mirada a la arqueología y también una lectura de los textos escritos, tanto en Occidente como en Constantinopla, en la fase crítica en la que el Imperio romano estaba desarticulándose, y también en la inmediatamente posterior. Indaga en el papel de las elites dirigentes, su implicación en el proceso de cambio y su actitud hacia el imperio y hacia los reinos bárbaros, y sugiere que hubo una suerte de solución intelectual. Mientras el imperio iba retirándose, algunos sectores elitistas fueron negociando e incluyéndose en los cauces eclesiásticos y en las mallas de poder al amparo de los reinos bárbaros. Ellos, sus hijos y, luego, sus nietos iban a lograr sobrevivir a una crucial fase de cambios.

Título: En el final de Roma (ca. 455-480)
Autor: Santiago Castellanos
Editorial: Marcial Pons, Ediciones de Historia
Fecha de la edición: 2013
Colección: Estudios
Encuadernación: Rústica
Medidas: 22 cm
Páginas: 340
Idiomas: Español
ISBN: 9788492820870
Precio: 27,55 €

Constantino el Grande, David Potter, ed. Crítica.

constantino-el-grande_9788498926231Esta semana os presentamos otra novedad de la editorial Crítica, Constantino el Grande de David Potter, un análisis de la figura y de la política de uno de los emperadores romanos que, sin duda, más contribuyó a dar forma al mundo medieval y, en parte también, al moderno.

Constantino –nos dice David Potter, profesor de la Universidadde Michigan— cambió la historia. Sin él hubiera sido difícil que el cristianismo hubiese alcanzado el lugar que hoy ocupa en el mundo. Lo cual no se debió tanto a su conversión personal, como al esfuerzo que realizó para mantener la unidad de la Iglesia, evitando que se dividiera en una serie de sectas en conflicto, al imponer un credo universal en Nicea. Potter rescata a Constantino de los mitos y las falsificaciones que han contribuido a deformar su figura: reconstruye su dramática vida –fue directamente responsable de las muertes de su hijo mayor y de su esposa- y reivindica la trascendencia de su actuación política y militar en la tarea de defender al imperio de sus enemigos interiores y exteriores. Como ha dicho Noel Laski, de la Universidad de Chicago, Potter sitúa a un personaje mítico en la sólida realidad del poder imperial. A lo que Sir Fergus Millar, profesor emérito de Oxford, ha añadido que este libro nos ofrece “un análisis original y penetrante, sólidamente basado en las evidencias de la época«.

David Potter ostenta la cátedra de historia griega y romana y la cátedra Arthur F. Thurnau de griego y latín en la Universidad de Michigan. Ha escrito varios libros sobre la Roma antigua.

Título: Constantino el Grande
Autor: David Potter
Editorial: Crítica
Colección: Tiempo de Historia
Traductores: Rosa Salleras Puig | David León
Fecha de publicación: 29/10/2013
Páginas: 464
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-623-1
Formato: Rústica con solapas, 15,5 x 23 cm

La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, Peter Heather, ed. Crítica.

la-restauracion-de-roma_9788498926293Editorial Crítica publica este mes de noviembre La restauración de Roma, de Peter Heather una monografía que analiza la historia de Europa tras la caída de Roma y la formación del mundo medieval, de la mano de la lucidez divulgativa propia del historiador irlandés.

Peter Heather, autor de esas dos obras maestras que son La caída del Imperio Romano y Emperadores y bárbaros, nos cuenta ahora lo que sucedió después, a partir de la caída del Imperio de Occidente en el año 476, en un mundo en que, pese a la desaparición del estado romano, la vieja civilización persistía en muchas partes sin grandes cambios. Hubo en los siglos siguientes tres grandes intentos de restaurar el Imperio, protagonizados por Teodorico, Justiniano y Carlomagno. Cada uno de ellos consiguió restablecer el viejo poder en un grado suficiente como para proclamarse legítimo heredero del título imperial, pero ninguno logró afianzar una estructura capaz de perdurar, como lo había hecho el viejo Imperio. Hasta que, a partir de la reinvención del Papado en el siglo XI, gentes nuevas, de sangre bárbara, utilizaron las herramientas imperiales romanas para crear una nueva estructura, el Imperio papal, “mucho más poderoso y opresivo que el que los primeros romanos administraron”, que ha seguido en activo desde hace mil años.

Peter Heather nació en Irlanda del Norte en 1960 y estudió en el Maidstone Grammar School y en el New College de Oxford. Ha impartido clases en el University College de Londres y en la Universidad de Yale. Actualmente es profesor del departamento de Historia medieval del Worcester College de Oxford. Es autor de Goths and Romans (1992), The Goths (1996), del epílogo de The Huns de E. A. Thompson (1999), Emperadores y bárbaros (Crítica, 2010) y La caída del imperio romano (Crítica, 2011).

Título: La restauración de Roma
Autor: Peter Heather
Editorial: Crítica
Colección: Serie Mayor
Traductor: Silvia Furió
Fecha de publicación: 19/11/2013
Páginas: 424
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-629-3
Formato: Rústica con solapas, 15,5 x 23 cm.