Archivo de la etiqueta: Stanislaw Lem

Crítica cine: El congreso, Ari Folman (2013)

Hoy criticamos en Culturalia El congreso, una película de ciencia-ficción diferente dirigida por Ari Folman, basada en parte en la novela El congreso de Futurología (1971) de Stanislaw Lem e interpretada por Robin Wright, Harvey Keitel, Danny Huston, Paul Giamatti, Kodi Smit-McPhee.

«La necesidad de dinero, lleva a la actriz Robin Wright a firmar un contrato según el cual los estudios harán una copia digital de ella y la utilizarán para hacer películas. Años más tarde, Wright es invitada a un congreso de futurología, que se desarrolla en un mundo que ha cambiado completamente».

El Congreso_1

El congreso es, como decía, una película diferente porque Stanislaw Lem es diferente, a lo que se suma la visión propia del director Ari Folman que da forma a un film de reflexión sobre el futuro dividido en dos partes: la primera se centra en la comercialización de la imagen digital de una actriz para su posterior explotación comercial, un debate este que puede ser real en un futuro no muy lejano. La segunda parte especula sobre la quimización de la sociedad, un medio para conseguir la libertad del individuo y algo que podría vincularse en la actualidad con la fabricación de realidades paralelas en el ámbito de internet y las nuevas tecnologías.

Como veis, dos temas de reflexión futurológica en un mundo, el nuestro, que avanza a un ritmo cada vez más vertiginoso. Dos reflexiones que se plasman en la pantalla de dos formas diferentes: la comercialización de la imagen digital de la actriz se realiza con personajes de carne y hueso y con un aspecto que mezcla la decadencia y la tecnificación, mostrándonos, además, imágenes muy bellas en la escena de la digitalización. En esta parte los personajes que destacan son los interpretados por Robin Wright y Harvey Keitel, que da vida a su manager.

En la segunda parte del film la realidad de carne y hueso se transforma en animación y es en esta parte donde el adn Lem se reconoce mucho más claramente. Un formato que se adapta muy bien al surrealismo de la novela de autor polaco y que nos muestra un futuro en el que la contaminación química ha hecho posible que todos vivamos en un mundo de libertad y posibilidades cumplidas. Todo se puede hacer y todo se puede ser, tan solo hacen falta la serie de reacciones químicas apropiada que produzca en el individuo la alucinación adecuada.

El Congreso_2

Folman nos presenta una pequeña joya del cine de fantasía y ciencia-ficción que sirve de entretenimiento visual, con especial atención a la animación tan sui genereis de la segunda parte del film que hace notar de forma fastuosa el grado de alucinación al que se somete a la población.

En el apartado de la actuación el registro es positivo. En las escenas de ficción real destacan de nuevo las interpretaciones de Robin Wright y Harvey Keitel, a tener en cuenta el discurso de este último en la escena de la conversión digital.

El congreso es una muy correcta propuesta de reflexión cinematográfica sobre el futuro y, por qué no, sobre el presente. Y no os penséis que es una película lenta o aburrida, al contrario. Incluso la parte animada de la cinta es una explosión de luz y de color poco habitual en el cine comercial. Y qué decir de la base de todo, la novela de Lem, una obra complicada, compleja pero también una crítica afilada a un posible futuro en el que la apariencia y la voluntad de saciar las expectativas y los deseos de cada uno de nosotros pueden llevar a la autodestrucción de la sociedad y del mundo en el que habita.

El congreso es una coproducción europea en la que han participado Francia, Israel, Bégica, Polonia, Luxemburgo, Alemania.

Título: El congreso
Año: 2013
Duración: 122 minutos
País: Francia, Israel, Bégica, Polonia, Luxemburgo y Alemania
Dirección: Ari Folman
Guión: Ari Folman (Novela: Stanislaw Lem)
Música: Max Richter
Fotografía: Michal Englert
Reparto: Robin Wright, Harvey Keitel, Danny Huston, Paul Giamatti, Kodi Smit-McPhee, Michael Landes, Sami Gayle, Matthew Wolf, Jon Hamm, Michael Stahl-David
Producción: Bridgit Folman Film Gang, Pandora, Filmproduktion, Opus Film, Paul Thiltges Distributions, Entre Chien et Loup y Liverpool
Género: Ciencia ficción | Drama | Animación

NOTA CULTURALIA: 7
NOTA ABANDOMOVIEZ: 6,94
NOTA IMDB: 6,5
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 73%
• Audiencia: 53%

 

Artículo: Ciencia Ficción Dura

Fiasco_Stanislaw LemUno nunca sabe dónde o de qué forma puede encontrar algo nuevo, algo que valga la pena, algo maravilloso. Depende de a quién se le pregunte las respuestas pueden ser muy diferentes. En mi caso la lectura de un libro se ha convertido en el descubrimiento de todo un gran género: la Ciencia Ficción Dura.

Cuando escogí como nueva lectura el libro Fiasco de Stanislaw Lem no sabía lo que me esperaba. La novela se sitúa en el futuro, como cualquier buena novela de ciencia ficción y narra los esfuerzos de una expedición científica terrícola para contactar con la civilización extraterrestre de Quinta. Lo que puede parecer el argumento de infinidad de libros y de películas del género, se convierte en manos de Lem y del género de la ciencia ficción dura en una pequeña gran obra de arte.

Si al libro le cuesta un poco arrancar y situar al lector en posición de salida (algo que parece bastante común en el autor) poco a poco la acción y las reflexiones presentes en la novela van absorbiendo nuestra atención y nos van introduciendo en un futuro más que posible y en una aventura espacial, cultural y comunicativa de gran contenido.

Lem es uno de los grandes representantes de la ciencia ficción mundial y uno de los pocos escritores del género que consiguió fama mundial sin escribir en lengua inglesa. Para explicarnos su historia, en su novela Fiasco, Lem se introduce en el género de la Ciencia Ficción Dura.

Este género, como la ciencia ficción más general, tiene sus orígenes en la el siglo XIX con autores ampliamente conocidos como Edgar Allan Poe, Julio Verne o H. G. Wells. Su característica más significativa es la importancia de la ciencia y de la tecnología en el desarrollo de la historia, que se basa en las teorías científicas conocidas en el momento en que se publica la novela. Es decir, la obra muestra un gran realismo científico y el autor no se deja llevar por fantasías ni nos presenta realidades fuera de los parámetros aceptados por la ciencia.

Cita con Rama_ Arthur C ClarkeEl término de Ciencia Ficción Dura se consolidó con la generificación de la ciencia ficción en la década de los años 20 del siglo pasado, tomando conciencia propia como género con un público lector propio.

A mediados del siglo XX ya existía toda una jerarquía de las ciencias más aptas para el desarrollo argumental de las novelas del género, entre las que destacaban la física, la química y la astronomía. En un nivel inferior estaban situadas las ciencias biológicas, y las ciencias sociales (antropología, economía, ciencias políticas y la psicología experimental).

Aunque así, a primera vista, puede parecer algo difícil y arduo de leer, todas las resistencias desaparecen con la lectura de las primeras páginas de cualquier buena novela de género. La historia se organiza con base al conocimiento científico, pero también en función de la capacidad del autor de crear no solo una historia plausible, sino interesante e incluso didáctica.

Si en un principio puede parecer que las historias y los argumentos nos hacen escapar de la realidad, que nos hacen viajar a lugares y tiempos distantes, esta percepción es en parte equivocada. En la mayoría de los casos el viaje que realiza el lector, que puede llegar a ser inmenso, no hace más que alejarnos de nuestra realidad para reflexionar sobre ella. Los conflictos, las situaciones y las tramas científicas se convierten en herramientas de discusión sobre la realidad en la que vivimos. Es una evasión del mundo real para conseguir regresar a nuestro entorno pudiendo reflexionar sobre el mismo, apoyándonos en una historia de ciencia ficción con fundamento. Algo así como un viaje a lo lejano para reflexionar sobre lo cercano.

Tau Cero_Poul AndersonNormalmente las tramas de la Ciencia Ficción Dura nos presentan un Universo gobernado fría y férreamente por las leyes de la ciencia. Los protagonistas de las diversas historias se tendrán que enfrentar a ellas, ya sea para salvar su propia vida o para asegurar la supervivencia de la humanidad. Será en este combate donde, además de disfrutar de la historia, el lector podrá recrearse también con los entresijos y misterios que nos depara la ciencia, normalmente demasiado alejados de la persona de a pie.

Tampoco se ha de creer que para leer una novela del género se ha de ser un licenciado en la materia o un conocedor profundo de la ciencia y de la tecnología en general. No tenemos que pensar que la trama de la obra va a necesitar del lector el conocimiento ni de las valencias químicas del Potasio ni de la configuración energética de un pulsar. Muchos de los autores poseen, sí, amplios conocimientos científicos, muchos tienen carreras universitarias y experiencia, tanto en sus áreas respectivas tanto como en la docencia. Esto hace posible al lector comprender de una forma adecuada los parámetros científicos por los cuales transcurre la historia.

Para conseguir esto, el autor incluye normalmente algunos párrafos explicativos y aclarativos en la novela, con el objetivo de situar al lector, eliminando así los obstáculos para los menos conocedores en la materia.

Otro de los aspectos comunes en este tipo de novela es la primacía de la acción en su desarrollo, presentando, de esta forma, unos personajes más bien planos y en cierta medida estándares. Lo importante no es el desarrollo interior de los personajes sino su duelo ante la situación a la que se enfrentan.

No acostumbra a haber una gran variedad en los protagonistas de este tipo de novelas. Normalmente el personaje tipo tiende a mostrar la superioridad natural de la inteligencia sobre la irracionalidad y las emociones. Los personajes acostumbran a ser triunfadores, hombres competentes, ingenieros, científicos, soldados o inventores, personas que pueden condicionar de alguna forma la realidad a través de su conocimiento científico y tecnológico.

Carl Sagan_ContactoDebido a ello se ha afirmado que la Ciencia Ficción Dura es un género optimista, ya que sus historias tienden a favorecer al hombre en su duelo universal, aunque la situación sea fatalmente negativa. También se ha dicho que es un género para aquellos lectores que creen en la ciencia y en la capacidad del hombre de controlar la realidad a través del conocimiento y el desarrollo científico. Aunque no siempre sea así, como en el caso de las obras de Lem, en las cuales la sátira y el pesimismo son elementos constitutivos.

Por otra parte normalmente las obras de Ciencia Ficción Dura están escritas en tercera persona, hecho que permite al autor una exposición fácil y una voz narrativa omnisciente, conocedora universal de todos los hechos que se han producido y se producen y de los más íntimos pensamientos de los protagonistas de la novela.

Asimismo, uno de los elementos más interesantes de este tipo de novela es la interpretación metafórica de la historia. Aunque la acción se desarrolla en un futuro distante y en un lugar todavía más alejado, normalmente el espacio más allá del sistema solar, el meollo de toda la historia, por muy científica y ficticia que sea, plantea un debate técnico, ético y muchas veces social. Siendo así, el tema central de la novela no acostumbra a ser otro que un análisis de la humanidad, de la civilización, de la sociedad y de la forma de aprovechar y utilizar el conocimiento humano sobre las fuerzas de la naturaleza. Sin ir más lejos, de nuevo la novela Fiasco de Stanislaw Lem, aunque sitúa su acción principal en el espacio profundo y en un futuro bastante lejano, no deja de tratar de la comunicación, de la incapacidad para la comunicación y de la violencia propia de la raza humana, capaz de llevar a cabo los actos más atroces con el único objetivo de culminar con éxito una misión.

Hay que tener también en cuenta que en los últimos años este género, como en general el resto de la ciencia ficción, se ha visto influenciado en su contenido y en sus ideas por otros medios como el cine, el comic y la televisión, en los cuales la ciencia ficción ha obtenido una gran acogida por el público en general.

Si bien es cierto que la Ciencia Ficción siempre ha tenido mala prensa en los círculos estrictamente literarios, considerándose como un género popular en contraste con la alta literatura, después de leer y descubrir todo esto uno llega a la conclusión de que aquello que se consigue conocer de una forma más profunda e interesada, como en este caso la ciencia ficción, y más concretamente la Ciencia Ficción Dura, puede llegar a aportar no solo un mayor conocimiento, sino la posibilidad de disfrutar de infinidad de horas de lectura, navegando en un género que es seguramente bastante desconocido.
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Aurora, de Kim Stanley Robinson, ed. Minotauro

Aurora_portadaComencemos por el principio. Aurora, de Kim Stanley Robinson, es una obra que además de tratar un tema interesante para mí como es el de los viajes interestelares y la colonización espacial, me había sido recomendada por los responsables de la editorial. De Stanley Robinson conocía su trilogía marciana y su interés en tocar temas culturales, políticos y sobre todo ecológicos. De ahí que una vez en mis manos decidiera empezar a leer el libro lo más rápido posible.

“Una nave preparada para contener a varias generaciones de tripulantes viaja fuera del sistema solar por primera vez en la historia de la humanidad. Su destino es un planeta en el sistema Tau Ceti, a doce años luz, llamado Aurora en honor de la diosa romana del amanecer. Pero ¿será realmente este viaje un nuevo comienzo para la humanidad o nuestro fin?”

Stanley Robinson envuelve un relato ecológico y socio-político en una novela de viajes interestelares que nos lleva al espacio profundo para hablarnos de nosotros mismos y de los sueños de supervivencia que atesoramos en nuestro interior. La narración sigue los pasos de los últimos momentos de un viaje de colonización espacial del futuro, cuando una nave-arca, en la que han vivido generaciones de exploradores, está a punto de llegar a su destino final, una de las lunas de uno los planetas de la estrella Tau Ceti. Los esfuerzos de colonización comenzarán poco después de la llegada a su destino, empeño este que llevará a los colonizadores a darse cuenta de que los mayores sueños se convierten, a veces, en las peores pesadillas.

Aurora tiene un poco del adn de Stanislaw Lem, autor de ciencia-ficción polaco que defendía, entre otras cosas, la incapacidad de llegar a contactar y entender a otras inteligencias galácticas, claro elemento que está en la mente se Stanley Robinson a la hora de escribir su novela. A esto se suma la reflexión ecológica, no solo la principal, los problemas que se plantean en los diversos biomas de la nave a la hora de hacer sostenible la vida humana, animal y vegetal durante el largo viaje espacial, sino también la secundaria, al hablarnos de los daños que la humanidad ha provocado en el planeta Tierra, y que ha llevado al deshielo de los casquetes polares y al trágico alzamiento del nivel del mar.

Asímismo, Stanley Robinson nos plantea un análisis político de la humanidad exploradora que, a medida que avanzamos en la lectura, se va convirtiendo en el asunto principal de la trama. Hemos de pensar que un grupo de unas 2.000 personas ha estado conviviendo en la misma nave durante generaciones, lo que ha provocado no solo problemas físicos a resolver sino también incidencias socio-políticas que han marcado el avance de la misión. De ahí que la reflexión del autor no tan solo se reduzca a la consideración sobre la posible colonización espacial humana sino también a los problemas de sostenibilidad y de organización política de los exploradores.

Por lo que respecta a los personajes, Stanley Robinson se centra de nuevo en los científicos y en sus círculos de convivencia para que sean ellos los que lideren la acción de la novela, si bien lo hace de una forma laxa. De esta manera será Freya, la hija de Devi, la ingeniera jefe de la nave, el personaje que prevalezca sobre el resto. Otro de los personajes que destaca en la novela es el del ordenador cuántico de a bordo, que además será, a lo largo de gran parte del relato, el narrador principal. Así, pues, seremos conscientes de algunos de los problemas de “personalidad” del ordenador y de sus esfuerzos para completar con éxito la misión que, sin embargo, en algunos casos, hará algo incomprensible el avance del relato. A lo que se suman elementos de ciencia-ficción dura que irán apareciendo de tanto en tanto en la narración.

Aurora es una novela que nos sorprenderá a medida que avancemos en su lectura. Si inicialmente el lector asistirá a un episodio más de la colonización espacial y será consciente de las dificultades que esta puede conllevar, la narración le irá dirigiendo hacia otros problemas más acuciantes y trascendentes de la humanidad, para acabar con una reflexión sobre el origen, sobre el mundo humano y los esfuerzos que, por desgracia, estamos llevando a cabo en los últimos siglos para destruirlo. Posiblemente sea este el principal problema del que trate el libro y sea la causa, en el futuro, de que tengamos que abandonar nuestra nave terráquea para vislumbrar la aurora de un mañana algo mejor.

Título: Aurora
Editorial: Minotauro
Colección: Biblioteca Kim Stanley Robinson
Fecha de publicación: 12/04/2016
Páginas: 448
ISBN: 978-84-450-0306-0
Presentación: Rústica con solapas
Formato: 15 x 23 cm.
Traductor: Miguel Antón

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Magnitud imaginaria, Biblioteca del Siglo XXI, Stanislaw Lem.

Lem_Magnitud imaginaria_portadaPues sí, de tanto en tanto, aparece por Culturalia una crítica de un libro de Stanislaw Lem, ligada a la publicación de sus obras por la editorial Impedimenta, que ha llevado a cabo una tarea digna de la mejor edición, tanto por su aspecto y formato, como por la traducción y la edición de los textos. Esta es la cuarta crítica que colgamos aquí del autor polaco, una concesión ganada por Lem por méritos propios.

Magnitud imaginaria, Biblioteca del Siglo XXI es otra pequeña joya dentro de la producción literaria de Lem. Tras Vacío Perfecto, en la que el autor llevaba a cabo una recopilación de falsas reseñas de libros que nunca existieron, en Magnitud imaginaria el lector se ha de enfrentar a introducciones o prólogos de obras que tampoco existieron nunca, hecho que provee al autor de una gran libertad a la hora de plantear los temas que se tratan en estos libros imaginarios. Entre ellos encontramos los prólogos de una obra de fotografía pornográfica realizada con cámara de rayos x en la que el cuerpo humano no es visible; el tratado que nos relata el intento de enseñar inglés a una colonia de bacterias; una obra acerca de la literatura bítica, es decir, la no escrita por el ser humano sino por sus computadoras o la creación de una extelopedia, o lo que es lo mismo, una enciclopedia de los saberes humanos del futuro.

Como ven volvemos a estar en la sala de juegos de Lem, en la cual las reglas de lo que se puede escribir y sobre lo que se puede reflexionar pierden su sentido y se desvanecen para dejar aflorar la valía literaria y el sentido del humor de un autor que, cual rey Midas, convierte lo que toca en oro, en este caso en material literario digno de ser leído y gozado por los lectores de cualquier época.

Stanislaw LemY es que además de escoger con acierto su lista de temas prorrogables, Lem utiliza la contradicción presente en ellos para reflexionar sobre la vida y el espíritu humano. De ahí que podamos especular sobre las costumbres sexuales y el erotismo del ser humano; sobre los procedimientos de estudio científico y sobre cómo se llegan a establecer nuevas verdades científicas (que a veces pueden estar, incluso, equivocadas); sobre qué tipo de literatura podrían elaborar mentes o procesadores no humanos, y si estaríamos capacitados para entender una literatura que no está destinada a nosotros (aquí hallamos uno de los temas más constantes en la obra de Lem) y hasta donde puede llevar el despropósito humano en su intento de explicarlo y conocerlo todo, aún las cosas que no han ocurrido todavía y han de pasar en el futuro.

A esto se ha de sumar también, y como no podría faltar en un libro como este, un prólogo de Lem a su propia obra, con la que el autor polaco se atreve a rizar el rizo, y completar un trabajo que aunque breve (tan solo 138 páginas) se convierte en una delicia para el lector, que espera siempre hallar la genialidad, las ideas descabelladas y la reflexión profunda de un autor que, aunque enmarcado en el género de la ciencia-ficción, dispone de méritos propios para convertirse en un referente a tener en cuenta de la literatura polaca y europea de la segunda mitad del siglo XX.

De esta forma Magnitud imaginaria se convierte en una mueva oportunidad para los lectores de disfrutar de la genialidad de Lem, de su gran sentido del humor y de sus ganas de romper con las convenciones establecidas y vagar por espacios de creación literaria poco transitados por el hombre.

Impedimenta se lleva de nuevo la medalla publicando obras de Lem, y proveyendo al lector español de una biblioteca del autor no solo perfectamente cuidada sino también digna de estar ubicada en el mejor lugar de la mejor estantería de nuestra biblioteca. Se lo aseguro.

Título: Magnitud imaginaria, Biblioteca del Siglo XXI
Autor:
Stanislaw Lem
Editorial:
Impedimenta
Encuadernación:
Rústica
Formato:
13 x 20 cm
Páginas:
144
PVP:
16,00 €
ISBN:
978-84-937601-2-0
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: Vacío Perfecto. Biblioteca del Siglo XXI, Stanislaw Lem.

9788493655044Si les he de ser sincero les he de decir que inicié la lectura de Vacío perfecto de Stanislaw Lem sin demasiado empeño, debido principalmente al tipo de obra y a su contenido: una biblioteca de reseñas de libros que no han existido nunca. Retrasé su lectura una y otra vez hasta que casi «no me quedó más remedio» que ponerme a ello. Y les puedo asegurar que poco a poco mi valoración sobre el libro fue transformándose de una forma cada vez más categórica, para finalizar fascinado, de nuevo, por el genio literario de su autor.

Vacío perfecto, se separa, y a veces mucho, de la producción habitual de Lem, que destacó en al género de la ciencia-ficción con novelas como Solaris, Fiasco, El invencible o Relatos del piloto Pirx. Y de este alejamiento nacía mi aprensión inicial. La obra está constituida, como ya dije, por una serie de reseñas de libros que no existen, por lo cual las propias reseñas (extensas) se convierten en pequeñas historias donde brilla el talento del autor.

En la mayor parte de las reseñas el argumento se construye a partir de la contradicción o la paradoja que en algunos casos llega, incluso, a alcanzar cotas de surrealismo. Ya sea, por ejemplo, en el relato que se centra, muchos años antes de que internet lo hiciera posible, en la existencia de un producto literario en el que el usuario puede crear a su antojo historias modificando el contenido del mismo; el proyecto de búsqueda de genios; la recreación del mundo literario creado por Alejandro Dumas en la Sudamérica posterior a la Segunda Guerra Mundial; la voluntad de no crear nada más en un mundo en donde existen demasiadas cosas o la existencia de una empresa que se dedica a diseñar la vida de sus clientes hasta sus últimos detalles.

De esta forma Lem se propone (y consigue) narrarnos historias a las que retuerce de forma espléndida para convertirlas en reseñas de obras ficticias que tan solo existen en su imaginación. Unas historias que se convierten las más de las veces en pura fantasía generada, y se nota, por una mentalidad atraída de forma íntegra por el género de la ciencia-ficción.

StanislawLem
Stanislaw Lem

Lem lleva a cabo así un juego de creación literaria en el que nos sorprende historia tras historia, y que nos da sobrada muestra de su capacidad para crear y vislumbrar mundos y realidades imposibles para la mayoría, en muchos aspectos enlazando con la genialidad creativa de autores como Wells o Verne. Lo que nos permite reconocer la sagacidad inventiva de un escritor que a pesar de haber escrito obras «geniales», por no llamarlas «maestras», es un gran desconocido para la mayoría del público, sobre todo para aquellos que no son asiduos a la lectura de libros de género.

Dejo para el final la mención de uno de los relatos-reseña que incluye el libro, y que no es otro que La Nueva Cosmogonía. Es en esta historia, última de la selección de este volumen, donde Lem retoma, ahora sí, el género de la ciencia-ficción, que aparecía de una forma u otra en algunas de las reseñas anteriores. El relato es como una especie de galvanización final en la que el autor dirige su mirada, y de paso la nuestra, a los confines del universo, para hacernos reflexionar (hipotetizar y también gozar) sobre la naturaleza del mismo y sobre la condenación que comporta para cualquiera reprobar el corpus científico establecido, sobre todo el que tiene que ver con las fuerzas cósmicas y las causas de su existencia. Un relato genial, para mí el mejor de toda la selección, y que pone un broche de oro final a una obra que se permite desafiar a la estructura y las normas habituales de un libro reglamentario, para jugar con la literatura e incluso con el propio lector. Un libro, sin duda, a la altura de Stanislaw Lem.

Título: Vacío Perfecto. Biblioteca del Siglo XXI.
Autor: Stanislaw Lem
Editorial: Impedimenta
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 328
ISBN: 978-84-936550-4-4
Precio: 21,95 €
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: El Hospital de la transfiguración. Stanislaw Lem, editorial Impedimenta.

Es siempre difícil iniciar la crítica de un libro, y más si es uno tan atípico a la producción del autor que lo escribe o a la imagen que de él tenemos. Y más, todavía, si este autor es Stanislaw Lem y nos ofrece una locuaz e inquietante visión del mundo y de las realidades que lo componen.

Mucho de todo esto lo posee El hospital de la transfiguración, una obra cuyo ritmo tranquilo permite al lector emprender un recorrido por los infiernos, y más concretamente por aquellos situados en el interior de un sanatorio mental (el que da nombre a la novela) en la Polonia invadida por las fuerzas nazis.

El hospital de la transfiguración nos propone un viaje en el tiempo, y no al futuro, como es habitual en Lem, sino al pasado, a sus primeros escarceos como autor y en la historia de su país, Polonia. La novela se inicia con el trayecto en tren que Stefan Trzyniecki, joven médico recién licenciado, realiza para acudir al entierro de un familiar en su pueblo natal. Una situación incómoda y extraña que le hace sentir fuera de lugar. Aún así, y tras celebrarse la ceremonia, Stefan se reencuentra con un antiguo compañero de estudios que le ofrece trabajo en el sanatorio mental de Bierzyniec. Stefan, algo desubicado, acepta la propuesta de su amigo en un momento, poco más allá del año 39, en el que Polonia ha sido invadida por el ejército alemán y el infierno de la Segunda Guerra Mundial ha iniciado su desbordamiento por el viejo continente, y en breve por todo el mundo.

Stefan inicia su trabajo en el sanatorio en el que descubrirá tanto a los enfermos como a los doctores especialistas y los métodos que allí utilizan, todo un catálogo de tratamientos y procedimientos que, en algunos casos, rayan la irracionalidad e incluso la brutalida. No se olviden, empero, que la novela nos sitúa en la primera mitad del siglo XX.

La transfiguración a la que hace referencia el título de la obra se puede referenciar a diversas realidades: el traspaso de la cordura a la locura, estados mentales y espirituales que, como veremos, no están excesivamente alejados; la transfiguración del protagonista marcada por el conocimiento de la realidad; la transformación del mundo y la degradación política y militar que comportó el último gran enfrentamiento mundial…

Lem nos presenta un fresco histórico de la época donde se permite, ya en una forma embrionaria y que daría grandes resultados en el futuro, reflexionar sobre el hombre y la bestia, si bien es difícil, a veces, diferenciar quién es quién. En este lienzo su protagonista se transfigurará (y nosotros de su mano) al conocer la esencia de la humanidad. En algunos casos son terribles las condiciones y las técnicas médicas que, de tanto en tanto, el autor nos detalla y el comportamiento de algunos doctores que se preocupan más de su propio avance profesional que de los mismos enfermos. A la par veremos como la locura es, a veces, una defensa ante la crueldad y la pobreza en una época en la que la vileza y la inhumanidad se extendían peligrosamente.

Lem nos narra su historia, sin embargo, con una gran naturalidad y frescura, propia solo de una mano (joven) que en el futuro dominaría la técnica literaria como un domador domina a una fiera en el circo. Su sencilla narración del día a día en el sanatorio y de la actividad médica se complementa con la descripción de los internos y de sus situaciones y desvaríos. Aunque Lem no se centra en los detalles ominosos sino que lo que le importa es la esencia del hombre, del loco encerrado y del loco que no lo está. Le interesan las personas, las situaciones, y el devenir del hospital y de una realidad que poco a poco se iría consumiendo en la hoguera de la historia.

El mundo externo al hospital también estará presente en la relación que mantendrá Stefan con los partisanos polacos o en el capítulo final en el que la locura nazi y su obsesión por la perfección aria afectará de forma catastrófica a la actividad del sanatorio. Si bien este último capítulo queda algo alejado de la línea general del libro, que nos muestra un componente algo más reflexivo y humanista.

Uno de los aspectos más interesantes de la novela es la relación que Stefan establece con uno de los internos del hospital, el poeta Sekulowski, que como alma pensadora, reflexiva y creadora, está internada en el centro, uno no sabe bien si por el miedo que todas las sociedades sienten por lo extraño o por la locura propia de la poesía y el pensamiento. La relación entre Stefan y Sekulowski prefiguran, sin duda, los grandes debates morales, históricos y científicos que Lem desarrollará en novelas posteriores y que lo llevan a reflexionar sobre los límites del hombre a la hora de comprenderse a sí mismo y de entender el mundo y nos permite ser conscientes de su escepticismo sobre el presente (para nosotros el pasado) y el futuro de la humanidad.

Sin duda El hospital de la transfiguración deja notar, también, las grandes presiones que sufrió el autor durante su redacción, ya que no olvidemos que fue escrito en el año 1948 bajo la férrea censura comunista soviética instalada en el bloque oriental europeo tras la derrota del nazismo, si bien no fue publicada hasta el año 1956 y después de haber sufrido varias reescrituras.

Aún así, El hospital de la transfiguración representa un buen ejemplo de lo que Lem puede transmitir a través de los manchones de tinta negra que ensucian el fondo blanco de las hojas de sus libros y nos permite reflexionar sobre el mundo y sobre lo humano, y sobre la especial e intrínseca relación que existe entre ambos elementos que se dan forma mutuamente en una relación inquebrantable y orgánica.

El Hospital de la transfiguración es un viaje, el que iniciamos con el protagonista en su trayecto en tren al entierro familiar, y que proseguiremos a través de un mundo rasgado por la barbarie, la de la medicina, la de la locura, la de la guerra y la de la aniquilación, para que nos hagamos las preguntas ¿Quién está más loco? ¿Qué nos ha llevado a la locura? y la más importante aún y la que más miedo nos puede provocar ¿Hemos dejado atrás la locura del siglo XX, sin duda alguna la centuria más salvaje y monstruosa de la historia humana, o está latente en cada uno de nosotros, esperando tan solo a que las condiciones sean las adecuadas para que su fuerza destructiva y creadora a la vez aflore de nuevo? A eso, sin duda, tendrán que responder ustedes mismos, aunque para hacerlo dispondrán de la guía que les proporcionará la maestría de Lem y el acierto de la editorial Impedimenta, que, sin duda ha hecho blanco en la diana a la hora de traducir por primera vez al castellano la que se considera la primera obra literaria del autor. Todo un acierto…

Título: El hospital de la transfiguración
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Joanna Bardzinska
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-84-935927-6-9
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 331
Precio: 21,95 €

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: La investigación, Stanislaw Lem, editorial Impedimenta.

Es sorprendente el gran número de libros que se editan cada año en nuestro país, algo más de 97.000 títulos el año pasado. De ellos solo una pequeña parte, como es normal, son reediciones de obras ya publicadas (en el año 2010 un total de 5.192 libros, un 5,4% del total). Y es a veces en ese reducido porcentaje de libros reeditados, donde podemos hallar auténticas joyas literarias, ya sea por los autores y los títulos escogidos, como por la delicadeza a la hora de editarlos.

Es, de esta forma, una suerte que la editorial Impedimenta se haya fijado en el legado literario del gran genio polaco Stanislaw Lem, del que, hasta la actualidad ha publicado cinco títulos. Uno de ellos es La investigación, publicado originalmente por entregas en el año 1958 en el semanario de noticias Przekrój y como libro en el año 1959, y reeditado por Impedimenta en febrero del año pasado, con traducción de Joanna Orzechowska.

El argumento de la obra nos aleja un poco del género más habitual de Lem, la ciencia-ficción, si bien, nos adentra en una de sus temáticas favoritas: La capacidad humana para entender y estudiar la realidad y los límites del conocimiento y de la ciencia humana.

Pero comencemos por el principio. La novela nos sitúa en la ciudad de Londres de mediados de siglo XX (aunque, si no me equivoco, el autor no ubica la obra en ninguna fecha concreta). Algo oscuro y extraño está pasando en los mortuorios y los cementerios de la ciudad y sus cercanías: parece que los muertos están recobrando la vida y comienzan a desaparecer, algo que no deja de preocupar a las autoridades.

Stanislaw Lem

Una reunión en Scotland Yard pone al lector al día de cómo está la situación: cuerpos que se levantan y caminan, cadáveres que desaparecen, agentes de seguridad heridos e ingresados en el hospital… en definitiva, una situación a la que no se había enfrentado nunca el cuerpo de policía. Así las cosas, el inspector jefe Sheppard encarga al joven teniente Gregory la investigación del caso. Partiendo de muy poca información y de casi ninguna pista concreta, Gregory tendrá que poner todo su empeño para descubrir qué está pasando. Para ello dispondrá de la ayuda científica del biólogo y estadístico Sciss, que aportará su propia visión «académica» al caso.

La novela no tan solo nos mostrará la investigación que a partir de este momento llevará a cabo el teniente Gregory, sino que nos introducirá en un debate, de aquellos esenciales y epistemológicos que tanto le gustan a Lem, en el que nos planteará los límites de la inteligencia y del ingenio humano. Lem nos presenta una investigación donde, seguramente, los hechos y la resolución es lo que menos le importa, para hablarnos de la ciencia y de la humanidad. El joven Gregory representa en esta inspección el modo de investigación policial, en el que los datos y las pistas han de ser recogidos milimétricamente para después ser pensados e interpretados de una forma razonada y consistente. Por otro lado tendremos al científico Sciss, para el cual el caso no tiene ningún valor excepto para relacionarlo con otros datos y poder establecer nexos y vinculaciones teóricas, un placer existencial para un científico obsesionado con la ciencia. Las vicisitudes y las conclusiones de ambos serán tan diferentes y extrañas que Gregory llegará a sospechar, incluso, del científico.

Como les decía, a Lem no le interesa tanto el contenido como la forma. De la mano de las pesquisas de Gregory y de sus encuentros con el inspector jefe Sheppard y el biólogo Sciss, Lem, nos permitirá adentrarnos en la metodología de investigación policial y científica. Dos formas muy diferentes de estudiar los fenómenos investigados, y dos formas que se verán incapaces de obtener una idea clara de lo que está pasando. Lem nos redirige hacia su visión pesimista sobre los límites de la ciencia y la inteligencia humanas, como ya hiciera en su obra maestra Solaris (en relación a la capacidad del ser humano de entender a un ser-planeta) o como nos mostrara también en otra obra excepcional como Fiasco, ambas novelas con un enfoque propio de la ciencia-ficción.

Caricatura del autor

Las páginas de La investigación nos llevarán a una entelequia, a ser testigos de una realidad imposible compuesta de cadáveres obstinados en no respetar las leyes de la naturaleza y de la incapacidad de los personajes de la novela de entender y explicar lo sucedido, ya sea por estar guiados por una metodología policial o por una mente científica. Una historia narrada a la perfección por un autor que aprovechaba cualquier historia para hacernos reflexionar sobre nuestros propios límites, y de si somos capaces de comprender cosas y principios que por muy pequeños que sean, como las partículas infinitesimales que componen el átomo, o tan grandes como la mayor de las estrellas o los límites del Universo, nos pueden sobrepasar a la hora de poder ser concebidas y comprendidas por la mente humana.

A la brillantez del autor y lo sugestivo de la historia, se ha de sumar, también, la exquisitez de la edición. Unas cubiertas sencillas pero atrayentes y un tipo de impresión y de cuartilla ideal para la lectura. En este aspecto es preciso felicitar a Impedimenta por la cuidada edición de todo su fondo editorial y el diseño de su web. Y felicitarla doblemente por la selección de autores, que le ha llevado a publicar cinco obras de Lem, si no me equivoco, su autor más editado, con un catálogo que incluye El hospital de la transfiguración (2008), Vacío perfecto (2008), Magnitud imaginaria (2010), La investigación (2011) y Solaris (2011), esta última con una nueva traducción realizada directamente del polaco. Toda una biblioteca para los fans del autor, que son muchos, y para aquéllos que quieran reflexionar sobre lo que somos y sobre nuestros límites que, sin duda alguna, son muchos.

Título: La investigación
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Joanna Orzechowska
Año de publicación: 2011
ISBN: 978-84-15130-10-9
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 248
Precio: 18,95 €
——————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Publicación literaria: La investigación, de Stanislaw Lem.

El mes de febrero del año pasado (2011) la editorial Impedimenta publicó, con una nueva traducción del polaco de Joanna Orzechowska, la obra La investigación, de Stanislaw Lem, una indagación en la que se ven envueltos cadáveres resucitados y que mezcla el género de la novela policiaca y el de terror. Una reflexión lemiana sobre los límites del conocimiento humano.

Gregory, un joven teniente de Scotland Yard, recibe el encargo de investigar una serie de extraños sucesos que tienen intrigada a la policía. De diversos puntos de la zona metropolitana de Londres llegan informes sobre cadáveres aparentemente resucitados que empiezan a levantarse y caminar, a vestirse y recorrer largas distancias antes de desaparecer sin dejar rastro. Nadie encuentra una explicación racional para lo sucedido, y lo que comienza siendo una anécdota intrascendente acabará convirtiéndose en una auténtica plaga. ¿Se trata realmente de muertos que vuelven a la vida? ¿Estamos ante un caso de ladrones de cuerpos? Pronto se hará evidente que el principal misterio no radica únicamente en la investigación en sí, sino en los efectos que los sucesos tienen sobre el propio lector.

Stanislaw Lem nos seduce con una intriga policíaca de tintes filosóficos y metafísicos, en un Londres neblinoso y nocturno en que casi ninguna pregunta tiene respuesta.

Stanisław Lem nació en la ciudad polaca de Lvov en 1921, en el seno de una familia de la clase media acomodada. Aunque nunca fue una persona religiosa, era de ascendencia judía. Aunque nunca fue una persona religiosa, era de ascendencia judía. Siguiendo los pasos de su padre, se matriculó en la Facultad de Medicina de Lvov hasta que, en 1939, los alemanes ocuparon la ciudad.

La editorial Impedimenta, fundada en el año 2007 en Madrid por Enrique Redel, aspira a recuperar y redescubrir aquellas obras literarias esenciales para poder disfrutar de nuestro largo camino como lectores: obras que se lean, que se disfruten y que se guarden.

Título: La investigación
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Joanna Orzechowska
ISBN: 978-84-15130-10-9
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 248
Precio: 18,95 €

Novedades otoño editorial Impedimenta


Os presentamos en la sección de literatura de Culturalia la joven editorial Impedimenta que, como ella misma se define, nace, para recuperar clásicos incontestables, pero también para «fabricar» clásicos modernos. La editorial propone, además, un diálogo entre lo antiguo y lo moderno, al dotar a sus obras de prólogos firmados por reconocidas figuras de la literatura contemporánea.

Entre los títulos ya publicados hallamos La abadesa de Castro, de Stendhal, La pulga de acero, de Nikolai Leskov, o Noviembre, de Gustave Flaubert, e incluso obras que nunca habían sido editadas en castellano, como El hospital de la transfiguración, de Stanislaw Lem, Santuario, de Edith Wharton, Botchan, de Natsume Soseki, El sendero en el bosque, de Adalbert Stifter, Mujeres, de Mihail Sebastian, o Estallidos y bombardeos, la autobiografía de guerra del novelista y pintor Wyndham Lewis.

Para el próximo y cercano otoño la editorial prevé la publicación de obras de E. F. Benson, Edmund Crispin, Daria Galateria, Sōseki, Mircea Cărtărescu, Alfred Döblin, Jean Giono o Hans Christian Andersen.

Os indicamos, también, las recientes novedades publicadas por la editorial.

Reina Lucía, E. F. Benson
Traducción de José C. Vales

Adorada por legiones de fans, inspiradora de una famosa serie de la BBC, Reina Lucía es la primera de la mítica serie de novelas de Mapp y Lucía, deliciosas sátiras sobre la pretenciosa y relamida burguesía rural británica. Reina Lucía nos presenta a la inimitable Emmeline Lucas (Lucía para los amigos), árbitro social y reina del pintoresco villorrio de Riseholme, que ve su trono peligrar con la aparición de Olga Braceley, una cantante de ópera sin escrúpulos. Para hacerle frente, contará con el apoyo de su fiel amigo, Georgie Pillson, un zangolotino de la mejor calaña, aficionado al cotilleo salvaje, al petit point y a las conversaciones en italiano macarrónico; o con su molesta vecina, Daisy Quantock, que revoluciona al pueblo entero cuando adquiere un «gurú» nativo de la India aficionado a las bebidas espirituosas de alta graduación, que introduce en la comarca la fiebre por el Yoga.

ISBN: 978-84-15130-16-1
130 x 200 mm
352 páginas

Precio: 22,75 €

———————————————————————————————————-

La bailarina, Ōgai Mori
Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés

Hermosa alegoría sobre el amor y la renuncia, La bailarina es una de las piezas más delicadas del japonés Ōgai Mori, máximo exponente, junto a Natsume Sōseki, de la literatura nipona de la era Meiji. Fruto del viaje de su autor a Alemania, país al que se trasladó para perfeccionar sus estudios de Medicina, La bailarina narra, casi en una imagen especular de la Madame Butterfly de Puccinni, el improbable encuentro de Toyotarō Ōta, un joven estudiante japonés, con una bailarina alemana, pobre y bellísima, que poco a poco lo va seduciendo hasta atraparlo. Toyotarō, que por educación posee un acerado sentido del honor, debe elegir entre su carrera y sus violentos sentimientos amorosos hacia la muchacha. La bailarina constituye una fábula de una sencillez pasmosa, que aúna amor, abandono y culpa. Un auténtico clásico de la literatura japonesa por fin recuperado en castellano.

ISBN: 978-84-15130-15-4
120 x 180 mm.
80 páginas

Precio: 9,95 €

———————————————————————————————————-

Tratado de la vida elegante, Honoré de Balzac
Traducción de Lluís Maria Todó

El Tratado de la vida elegante, publicado por Honoré de Balzac en 1830 para inaugurar la serie «Patología de la vida social», corazón «estético» de la Comedia Humana, constituye una de las piedras angulares del dandismo literario, prefigurando e inspirando la obra de autores tan reputadamente elegantes como Barbey d’Aurevilly o Charles Baudelaire. Rico en aforismos, anécdotas hilarantes, y cargado de un humor finísimo (el texto llega a incluir un encuentro ficticio con el príncipe de todos los dandis, el Bello Brummell, que tuvo que emigrar a Francia desde Inglaterra huyendo de sus fieros acreedores), este Tratado marca el camino que va desde el dandismo temprano de la Regencia inglesa al fecundo decadentismo artístico e intelectual de la Francia del XIX, y que desembocaría en la bohemia y en último término en Oscar Wilde. Este capítulo esencial en la historia del gusto estético en el vestir y en el comportarse nos llega, además, en magnifica traducción de Lluís Maria Todó.

ISBN: 978-84-15130-14-7
130 x 200
112 páginas

Precio: 15,95 €

———————————————————————————————————-

Sábado por la noche y domingo por la mañana, Alan Sillitoe
Traducción de Mercedes Cebrián

Auténtico monumento de la literatura obrera inglesa y piedra de toque del movimiento de los Jóvenes Airados británicos, Sábado por la noche y domingo por la mañana fue la novela que lanzó a la fama a Alan Sillitoe. Arthur Seaton, su protagonista, es un muchacho de veintidós años, poco amante de los compromisos y que trabaja a destajo de lunes a viernes en una fábrica de bicicletas, en el sombrío Nottingham de los primeros años de la posguerra. Pero Arthur vive con los ojos puestos en el fin de semana. Cada sábado por la noche bebe hasta caerse redondo en el pub, se mete en todas las peleas que encuentra y trata de llevarse a la cama a las esposas de sus compañeros de trabajo. Sin embargo, pronto descubrirá que lo que cree que le hace libre constituye en realidad una cárcel, y que su existencia de rebelde tiene un lado oscuro cuyo rigor le es difícil imaginar.

ISBN: 978-84-15130-13-0
130 x 210
312 páginas

Precio: 22,50 €

———————————————————————————————————-

Flores de verano, Tamiki Hara
Traducción del japonés de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés

Tamiki Hara se hallaba en Hiroshima el día 6 de agosto de 1945 a las ocho y quince minutos, momento en que estalló la bomba que impondría una nueva manera de contemplar el mundo. Como él mismo describe en su impactante Flores de verano (obra ganadora del Premio Takitaro Minakami), en ese instante el autor se hallaba en una casa construida por su padre, lo suficientemente lejos del lugar de la explosión, gracias a lo cual pudo sobrevivir. Valiéndose de tres momentos narrativos diferentes, Hara narra el antes, el durante y el después de la tragedia. Con un lenguaje exento de florituras, durísimo, preciso y contundente, pero lleno de una hermosura casi poética, el autor narra cómo afloran a su alrededor la confusión, la destrucción, el horror, y lo mejor y lo peor de la condición humana.

Esta obra, de una crudeza inusual, sufrió durante años la censura que prohibía a los japoneses publicar ningún tipo de escrito sobre la guerra. Es la primera vez que se traduce al castellano.

ISBN: 978-84-15130-07-9
130×210
136 páginas

Precio: 16,50 €

———————————————————————————————————-

Solaris, Stanislaw Lem

Traducción de Joanna Orzechowska
Introducción de Jesús Palacios

Impedimenta presenta, por primera vez en traducción directa del polaco, Solaris, la mítica novela que consagró a Stanisław Lem como autor de culto. Un texto hoy en día considerado un clásico sin paliativos de la literatura moderna. Kris Kelvin acaba de llegar a Solaris. Su misión es esclarecer los problemas de conducta de los tres tripulantes de la única estación de observación situada en el planeta. Solaris es un lugar peculiar: no existe la tierra firme, únicamente un extenso océano dotado de vida y presumiblemente, de inteligencia. Mientras tanto, se encuentra con la aparición de personas que no deberían estar allí. Tal es el caso de su mujer —quien se había suicidado años antes—, y que parece no recordar nada de lo sucedido. Stanisław Lem nos presenta una novela claustrofóbica, en la que hace un profundo estudio de la psicología humana y las relaciones afectivas a través de un planeta que enfrenta a los habitantes de la estación a sus miedos más íntimos.

ISBN: 978-84-15130-09-3
130 x 200 mm.
296 páginas

Precio: 20,95 €

Web de la editorial: http://www.impedimenta.es/index.htm