Archivo de la etiqueta: Segunda Guerra Mundial

Estreno cine: De Gaulle, de Gabriel Le Bomin

Como sabeís en Culturalia nos gusta el cine histórico, de ahí que os informemos hoy del estreno el próximo 20 de noviembre de De Gaulle, un biopic del general y estadista francés que dirigió la resistencia francesa contra la Alemania nazi. El film está dirigido por Gabriel Le Bomin e interpretado por Lambert Wilson, Isabelle Carré, Olivier Gourmet.

«En mayo de 1940 Francia afronta el desastre militar de la invasión alemana. Mientras que Pétain está dispuesto a rendirse y negociar con Hitler, el general De Gaulle apuesta por continuar la lucha. Este objetivo pondrá en peligro la vida de muchas familias francesas, incluida la del propio De Gaulle. Su mujer y sus tres hijos se ven obligados a huir del avance alemán».

La historia nunca explicada de cómo Charles De Gaulle se convirtió en el gran héroe de la resistencia en Francia durante la Segunda Guerra Mundial y las circunstancias familiares que vivió en aquellos días. Protagonizada por el seis veces nominado al César Lambert Wilson (Barbacoa de amigos (2014) y la ganadora del César Isabelle Carré (La historia de Marie Heurtin (2014).

Título: De Gaulle
Fecha estreno: 20 de noviembre 2020
Director: Gabriel Le Bomin
Guión: Valérie Ranson-Enguiale, Gabriel Le Bomin
Nacionalidad: Francia
Género: Biopic histórico
Año: 2020
Duración: 108 min.
Música: Romain Trouillet
Fotografía: Jean-Marie Dreujou
Reparto: Lambert Wilson, Isabelle Carré, Olivier Gourmet, Catherine Mouchet, Pierre Hancisse, Sophie Quinton, Gilles Cohen, Laurent Stocker, Alain Lenglet, Philippine Leroy-Beaulieu, Tim Hudson, Nicolas Vaude, Philippe Laudenbach, Clémence Hittin, Félix Back, Lucie Rouxel, Marilou Aussilloux, Victor Belmondo, Stanislas Hittin, Amicie Hittin
Productora: Vertigo Productions, Les Films de la Baleine, SND Groupe M6, France 2 Cinema, France 3 Cinéma, Les Productions du Renard
Género: Drama | Biográfico | Histórico

Crítica: Breve Historia de la Carrera Espacial, Alberto Martos, ed. Nowtilus

BH Carrera espacial_aLos conflictos armados del siglo XX, entre los que destacan la Primera y la Segunda Guerra Mundial, han generado un amplio interés entre los lectores de todo el mundo. No por otra, el siglo XX ha sido la centuria donde la humanidad ha mostrado su faz más despiadada y terrorífica.

Nowtilus publicó Breve Historia de la Carrera Espacial en el año 2009, una monografía escrita por Alberto Martos sobre este conflicto técnico, armamentístico y propagandístico que se inició tras el final de la Segunda Guerra Mundial, que se extendió hasta la década de los 70 y en el que lo que estaba en juego era la supremacía planetaria disputada entre el capitalismo norteamericano y el comunismo soviético.

Breve Historia de la Carrera Espacial es un libro ilustrativo e interesante ya que no está escrito por un historiador, como parecería la opción más razonable, sino que su autor, Alberto Martos, es ingeniero técnico de telecomunicaciones vinculado a la NASA y a la ESA (Agencia Europea del Espacio) y se dedica desde hace años a la divulgación científica, hecho este que proporciona a la obra, como es evidente, un carácter más técnico que histórico.

El libro arranca su historia analizando la idea del espacio que se tenía desde la Antigüedad clásica al Renacimiento, para pasar luego al análisis del nacimiento de la astronomía como ciencia en el siglo XIX, las guerras mundiales del siglo XX y el inicio de la carrera espacial a lo largo de la Guerra Fría.

Sputnik
Así, pues, en las páginas del libro se recogen los principales acontecimientos que jalonan esta competición técnica, política y armamentística entre los EE.UU. y la URSS, comenzando con las iniciales victorias soviéticas, los fracasos norteamericanos y su posterior recuperación. Martos repasa también las características de los programas y los lanzamientos puestos en marcha por ambas potencias, ya sea los Sputnik, Vostok, Mercury, Gemini y Apolo, este último el que llevó a los primeros hombres a la Luna. Todo ello centrándose sobre todo en la carrera técnica y «balística» más que en las experiencias humanas de sus protagonsitas.

El perfil técnico de Martos provee a su libro de pros y contras. Como ya dijimos, el autor realiza un acercamiento tecnológico y científico al tema que analiza que provee a la obra de una solidez científica y técnica que hubiera sido difícil hallar en el texto de un historiador “a secas”. Sin embargo este mismo perfil técnico juega en contra de una lectura cómoda del texto, ya que Martos da por sabidas ideas y conceptos técnicos que el lector medio de esta colección desconoce o puede desconocer. Tanto es así que el libro requiere de un amplio glosario final y de diversos apéndices en los que se explican aspectos técnico-científicos relacionados con los vuelos espaciales.

Logo programa apoloEl aparato fotográfico del libro también muestra aciertos y descuidos. Este es seguramente uno de los volúmenes de la colección Breve Historia que contiene más imágenes y figuras. Si bien, la calidad y sobre todo el tamaño de estas no permite una contemplación ilustrativa de las mismas, lo que impide una lectura visual del texto, un inconveniente este habitual en la colección.

Breve Historia de la Carrera Espacial es una oportunidad, pues, para conocer de una forma concisa y documentada la historia de uno de los conflictos “no violentos” más representativos del siglo XX, en el que las dos superpotencias resultantes de la Segunda Guerra Mundial compitieron por hacerse con el dominio tecnológico y “espiritual” del mundo. Y sin duda, el de Martos es uno de los mejores volúmenes de la colección Breve Historia que he leído.

Título: Breve historia de la carrera espacial
Autor: Alberto Martos
Colección: Breve Historia
Formato: 13 x 19 cm.
Páginas: 352
Encuadernación: Rústica con solapas
Precio: 12,95 €
Fecha lanzamiento: septiembre 2009
ISBN: 9788497637657

Curs: Comprendre el segle XX. De les Guerres Mundials a la construcció d’Europa, Centre Cívic Casa Golferichs

proposta capcelera curs_2El proper 21 d’abril comença un nou curs al Centre Cívic Casa Golferichs que tractarà sobre la Història d’Europa al segle XX. Us adjuntem el temari del curs, que començarà el proper 21 d’abril de 2015 i es desenvoluparà al llarg de 9 sessions.

Comprendre el segle XX. De les Guerres Mundials a la construcció d’Europa
Del 21 d’abril de 2015 al 16 de juny de 2015
Horari: Dimarts de 20 a 21.30 hores
Espai: Sala A Xalet
Professor: Jordi Pisa Sànchez
Preu: 67.14 € (IVA inclòs)

El segle XX ha estat testimoni d’alguns dels fets més tràgics que ha viscut la humanitat al llarg de la seva història. El desenvolupament tecnològic i les dues Grans Guerres Mundials van acabar amb l’opulència d’Europa i van permetre als EE.UU. convertir-se en una potència mundial. A partir de mitjans de segle el món es va dividir en dues grans esferes d’influència oposades, dominades pel Capitalisme i el Comunisme, ideologies que es van enfrontar fins a la dècada dels 90. La caiguda del Comunisme ha deixat pas a l’hegemonia nord-americana, ha possibilitat a Europa iniciar el camí de la unió i ha permès al capital apoderar-se del món. Un llegat, aquest, que amenaça el progrés als inicis del segle XXI.

TEMARI: 9 sessions

1.    La Belle Époque. Un bon inici de segle.
2.    Primera Guerra Mundial. El conflicte sacseja Europa.
3.    La Crisi de 29. La consolidació del Feixisme i el Comunisme.
4.    Segona Guerra Mundial. L’Holocaust d’Europa.
5.    La Guerra Freda. Un món, dos bàndols.
6.    Els anys 60 i 70. Un altre món és possible.
7.    El final de la Guerra Freda. Un món lliure?
8.    La Unió Europea. Un projecte amb futur?
9.    Europa. Reptes del segle XXI.

Per a més informació: Centre Cívic Casa Golferichs

Centre Cívic Golferichs

Crítica literaria: Cargarás con la culpa, de Olle Lönnaeus, ed. DeBolsillo

Martin A. La ReginaEn los últimos años hablar de buena novela negra es casi como hablar de novela nórdica, gracias al mega-exitazo mundial que alcanzó la saga Millennium de Stieg Larsson. Desde entonces parece que las tierras bañadas por el mar Báltico, el mar del Norte y el mar de Noruega proveen de numerosos autores y tramas que viajan con éxito tanto hacia el sur como hacia el este y el oeste, conquistando los mercados literarios mundiales. Uno de estos casos es el de Olle Lönnaeus, periodista sueco que publicó en el año 2009 Cargarás con la culpa, editada en español por la Debolsillo (Penguin Random House) en el año 2012.

Lönnaeus utiliza su amplio dominio sobre temas como la explotación de inmigrantes y el extremismo político que se vive en Occidente para crear su «bajada a los infiernos» suecos y presentarnos el «otro» trasfondo social y económico del milagro escandinavo. El autor suma además en su retrato de la «otra Suecia» un racismo alarmante y los restos del espíritu de colaboración filo-nazi que Suecia mostró durante la Segunda Guerra Mundial, lo que nos da como resultado una novela que más que negra es un drama social y casi generacional o regional trabado con una pizca de tinte negro.

La trama se centra en el retorno de Konrad Jonsson, un polaco huérfano que ha crecido en Tomelilla, una zona no demasiado desarrollada de la flamante Suecia y que como hijo de inmigrantes polacos recibió en su juventud el desprecio de la mayoría de sus conciudadanos. Jonsson fue adoptado por una familia pobre y ultracristiana tras la misteriosa desaparición de su madre y se marchó de Tomelilla poco antes de alcanzar la mayoría de edad menospreciado por casi todos, excepto por su único amigo sueco Sven Myrberg. Su regreso al pueblo muchos años más tarde al ser asesinados sus padres adoptivos, le volverá a poner en contacto con el odio y la triste realidad de la localidad donde vivió y le forzará a investigar la extraña desaparición de su madre, la muerte de sus padres adoptivos y el reciente asesinato de dos inmigrantes albaneses.

Como ven la trama de la novela se aleja y mucho del espejismo que a diario se nos muestra en los medios de comunicación en relación a las sociedades nórdicas. Lönnaeus se empeña en lo contrario y crea una trama que les aseguro que en varias ocasiones quita el aire o al menos lo corrompe. A lo largo de la novela no saldremos del ámbito de los perdedores ya que todos los personajes, principales y secundarios, lo son de alguna forma. Algo que se acomoda como anillo al dedo a más de una situación de los que, a veces no tan desgraciadamente, vivimos de pleno la crisis económica un poco más al sur.

Olle Lönnaeus
Olle Lönnaeus

La novela se estructura en una línea argumental actual principal en la que el autor nos narra el regreso de Konrad Jonsson al pueblo donde pasó su infancia, la complicación de las pesquisas policiacas que de una forma cada vez más evidente apuntan hacia él como posible asesino, y la investigación que el propio Jonsson lleva a cabo con la asistencia de un periodista de provincias y la hermana de su amigo. A esta trama se le suma otra en la que el lector viaja a través de los recuerdos de Jonsson, con los que se nos mostrará poco a poco el porqué de lo que pasa en la actualidad. Este segundo bloque argumental no es lineal, como no lo son tampoco los recuerdos o la memoria, y se irá entretejiendo con la trama principal a medida que avanza esta.

El efecto es mucho más que interesante ya que Lönnaeus consigue meter al lector de lleno en el relato al mismo tiempo que le pone difícil saber que va a pasar en la página siguiente, hecho este que mantiene al sufrido lector atrapado en la novela, aunque la conclusión no esté demasiado elaborada y sea algo simple e incluso decepcionante.

Lönnaeus sin embargo consigue el objetivo de hacernos visitar una Suecia que, seguro, la mayoría desconocemos, enriqueciendo el viaje con el desarrollo literario de temas muy actuales en la desorientada sociedad Occidental, que nos muestra que los peligros están allí donde uno menos se lo espera… sobre todo si osamos hojear las páginas de una novela social negra escrita por un autor nórdico.

Título: Cargarás con la culpa
Autor: Olle Lönnaeus
Editorial: Debolsillo
Colección: Best Seller
Fecha publicación: Mayo de 2012
Precio: 9,95 €
Epub: 6,99 €
Formato: tapa blanda / 125 X 190 mm
Nº de páginas: 416
Temática: Novela negra y de suspense

Compra el libro: Cargarás con la culpa

——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica: La tragedia de los soldados judíos de Hitler, de Bryan Mark Rigg, Inédita Editores.

00106518017816___P1_600x600La Segunda Guerra Mundial es un conflicto sobre el que existe una ingente cantidad de documentación, que atrae a un gran número de investigadores y que cuenta con una legión de ávidos lectores interesados en sus múltiples aspectos. Como consecuencia de todo esto, una verdadera marea de publicaciones, tanto de investigación como de divulgación, inunda cada año los estantes de las librerías de todo el mundo y existe un amplio público con un buen nivel de conocimientos sobre la última conflagración mundial. Es por ello que resulta difícil encontrar un tema que pueda resultarles una completa sorpresa.

Pero precisamente esto es lo que consigue la obra de Bryan Mark Rigg La tragedia de los soldados judíos de Hitler. El libro trata sobre un aspecto hasta ahora prácticamente inédito de la Alemania nazi: el papel de decenas de miles de alemanes de ascendencia judía en la Wehrmacht, antes de y durante la guerra, y sobre las políticas llevadas a cabo por el Estado nazi para hacer frente a esta realidad. El origen del libro se halla en la tesis doctoral del autor, que realizó una concienzuda labor de investigación tanto en archivos alemanes, especialmente el Bundesarchiv-Militärchiv de Friburgo, como entrevistando a más de un centenar de antiguos militares alemanes de esta condición.

Aunque la existencia de estos soldados alemanes de ascendencia judía, denominados mischlinge (‘mestizos’) por las autoridades nazis, ya era conocida, Rigg defiende de manera convincente que la escala de este fenómeno fue muchísimo mayor de lo que hasta ahora se creía, afectando a un mínimo de 150.000 soldados, entre los que se encontraban un mariscal de campo, veintiún generales y siete almirantes.

También repasa las políticas que ejecutó el nazismo ante este problema mischlinge, mostrando cómo se pasó de una inicial tibieza y flexibilidad, motivada por razones simplemente pragmáticas y oportunistas, a un progresivo endurecimiento de la actitud hacia estos “medio-judíos”. Llama poderosamente la atención que junto a las diferentes leyes prohibiendo a los mischlinge alistarse en la Wehrmacht o que obligaban a abandonarla a los que ya servían en ella, se estableciesen medidas de exención, Genehmigung, que permitían al afectado permanecer en el ejército o incluso declararlo oficialmente ario pese a su ascendencia parcialmente judía, la Deutschblütigkeitserklärung.

Uno de los aspectos más sorprendentes del libro es el rol jugado por Hitler. Es lógico que como autócrata y primer antisemita del país tuviera un papel determinante a la hora de definir los principios y las medidas a tomar con respecto a los mischlinge. Lo que no lo es tanto es que se tomara un intenso interés en analizar personalmente todas las peticiones de exención y se reservara la última palabra a la hora de concederlas o denegarlas, así como en las arianizaciones. Tareas a las que dedicó una significativa cantidad de tiempo incluso durante la etapa final de la guerra.

Reseña_La-tragedia-de-los-soldados-judíos-de-HitlerPetición
Serie de fotografías que acompañaban a las peticiones de Genehmigung.

Pero los verdaderos protagonistas de la obra son los desgraciados mischlinge; sus motivaciones para servir en el ejército de un régimen que los despreciaba y discriminaba, sobre todo para proteger a sus familiares judíos y por patriotismo; sus padecimientos, luchando por mantener su condición en secreto, soportando humillaciones hacia ellos o sus familiares; y sus diferentes destinos: muchos fueron finalmente expulsados de la Wehrmacht, otros consiguieron mantenerse en el servicio activo hasta el final de la contienda, algunos murieron en combate otros sobrevivieron a la guerra y algunos incluso fueron internados en campos de exterminio y pasaron a engrosar el terrible número de muertos del Holocausto.

Precisamente, no puede acusarse a Rigg de rehuir el aspecto más polémico y doloroso de la participación de los mischlinge en la Segunda Guerra Mundial y en su grado de conocimiento, o de desconocimiento, del Holocausto aunque, en mi opinión, se muestra demasiado crédulo ante las alegaciones generales de ignorancia por parte de los veteranos de guerra entrevistados. Además hubiera sido deseable que ampliara este apartado para abarcar todos los crímenes cometidos por la Wehrmacht durante la guerra.

El libro está repleto de situaciones sorprendentes y en ocasiones kafkianas y muestra la dificultad de establecer clasificaciones rígidas en el campo de las identidades colectivas e individuales (quién es judío, quién alemán, qué es un mestizo…). Muchos de estos mestizos profesaban la fe cristiana y no se sentían judíos desde un punto de vista religioso, étnico o cultural, pero fueron víctimas de la concepción pseudo-biológica y racista del término por los nazis.

La gran mayoría de ellos se consideraban buenos alemanes, como muchos judíos de hecho, e hicieron lo posible por ser admitidos en el ejército y luchar por su país. Como consecuencia de estas situaciones tan contradictorias los mischlinge experimentaron una gran variedad de sentimientos, desde la confusión por ser considerados judíos, hasta el desarraigo de ser rechazados por las dos comunidades debido a sus orígenes mixtos.

La obra cuenta con un excelente acompañamiento gráfico en forma de varias decenas de fotografías de mischlinge y de documentos originales de la época. En el apartado de las críticas negativas hay que reconocer que el título del libro La tragedia de los soldados judíos de Hitler es algo engañoso, ya que trata básicamente sobre los alemanes de ascendencia judía, aunque aparecen unos pocos casos de judíos “cien por cien”. Así mismo es de lamentar que en la edición española se haya eliminado el índice de la edición inglesa original, con el resultado que, por ejemplo, si el lector quiere conocer la suerte de alguno de los mischlinge que aparecen en las fotografías, la única opción es volver a leer todo el libro.

En cualquier caso, estos pequeños defectos no empañan el interés de una obra original y polémica, que proporciona una perspectiva totalmente nueva sobre la Wehrmacht y el Estado nazi y que, en definitiva, es completamente recomendable.

Título: La tragedia de los soldados judíos de Hitler
Autor: Bryan Mark Rigg
Editorial: Inédita Editores S.L.
Año de publicación: 2009
Nº de páginas: 426
Encuadernación: tapa dura
Formato: 15,5x24cms.
ISBN: 978-84-96364-68-4
——

Borja Pelegero Alcaide

Crítica literaria: El Hospital de la transfiguración. Stanislaw Lem, editorial Impedimenta.

Es siempre difícil iniciar la crítica de un libro, y más si es uno tan atípico a la producción del autor que lo escribe o a la imagen que de él tenemos. Y más, todavía, si este autor es Stanislaw Lem y nos ofrece una locuaz e inquietante visión del mundo y de las realidades que lo componen.

Mucho de todo esto lo posee El hospital de la transfiguración, una obra cuyo ritmo tranquilo permite al lector emprender un recorrido por los infiernos, y más concretamente por aquellos situados en el interior de un sanatorio mental (el que da nombre a la novela) en la Polonia invadida por las fuerzas nazis.

El hospital de la transfiguración nos propone un viaje en el tiempo, y no al futuro, como es habitual en Lem, sino al pasado, a sus primeros escarceos como autor y en la historia de su país, Polonia. La novela se inicia con el trayecto en tren que Stefan Trzyniecki, joven médico recién licenciado, realiza para acudir al entierro de un familiar en su pueblo natal. Una situación incómoda y extraña que le hace sentir fuera de lugar. Aún así, y tras celebrarse la ceremonia, Stefan se reencuentra con un antiguo compañero de estudios que le ofrece trabajo en el sanatorio mental de Bierzyniec. Stefan, algo desubicado, acepta la propuesta de su amigo en un momento, poco más allá del año 39, en el que Polonia ha sido invadida por el ejército alemán y el infierno de la Segunda Guerra Mundial ha iniciado su desbordamiento por el viejo continente, y en breve por todo el mundo.

Stefan inicia su trabajo en el sanatorio en el que descubrirá tanto a los enfermos como a los doctores especialistas y los métodos que allí utilizan, todo un catálogo de tratamientos y procedimientos que, en algunos casos, rayan la irracionalidad e incluso la brutalida. No se olviden, empero, que la novela nos sitúa en la primera mitad del siglo XX.

La transfiguración a la que hace referencia el título de la obra se puede referenciar a diversas realidades: el traspaso de la cordura a la locura, estados mentales y espirituales que, como veremos, no están excesivamente alejados; la transfiguración del protagonista marcada por el conocimiento de la realidad; la transformación del mundo y la degradación política y militar que comportó el último gran enfrentamiento mundial…

Lem nos presenta un fresco histórico de la época donde se permite, ya en una forma embrionaria y que daría grandes resultados en el futuro, reflexionar sobre el hombre y la bestia, si bien es difícil, a veces, diferenciar quién es quién. En este lienzo su protagonista se transfigurará (y nosotros de su mano) al conocer la esencia de la humanidad. En algunos casos son terribles las condiciones y las técnicas médicas que, de tanto en tanto, el autor nos detalla y el comportamiento de algunos doctores que se preocupan más de su propio avance profesional que de los mismos enfermos. A la par veremos como la locura es, a veces, una defensa ante la crueldad y la pobreza en una época en la que la vileza y la inhumanidad se extendían peligrosamente.

Lem nos narra su historia, sin embargo, con una gran naturalidad y frescura, propia solo de una mano (joven) que en el futuro dominaría la técnica literaria como un domador domina a una fiera en el circo. Su sencilla narración del día a día en el sanatorio y de la actividad médica se complementa con la descripción de los internos y de sus situaciones y desvaríos. Aunque Lem no se centra en los detalles ominosos sino que lo que le importa es la esencia del hombre, del loco encerrado y del loco que no lo está. Le interesan las personas, las situaciones, y el devenir del hospital y de una realidad que poco a poco se iría consumiendo en la hoguera de la historia.

El mundo externo al hospital también estará presente en la relación que mantendrá Stefan con los partisanos polacos o en el capítulo final en el que la locura nazi y su obsesión por la perfección aria afectará de forma catastrófica a la actividad del sanatorio. Si bien este último capítulo queda algo alejado de la línea general del libro, que nos muestra un componente algo más reflexivo y humanista.

Uno de los aspectos más interesantes de la novela es la relación que Stefan establece con uno de los internos del hospital, el poeta Sekulowski, que como alma pensadora, reflexiva y creadora, está internada en el centro, uno no sabe bien si por el miedo que todas las sociedades sienten por lo extraño o por la locura propia de la poesía y el pensamiento. La relación entre Stefan y Sekulowski prefiguran, sin duda, los grandes debates morales, históricos y científicos que Lem desarrollará en novelas posteriores y que lo llevan a reflexionar sobre los límites del hombre a la hora de comprenderse a sí mismo y de entender el mundo y nos permite ser conscientes de su escepticismo sobre el presente (para nosotros el pasado) y el futuro de la humanidad.

Sin duda El hospital de la transfiguración deja notar, también, las grandes presiones que sufrió el autor durante su redacción, ya que no olvidemos que fue escrito en el año 1948 bajo la férrea censura comunista soviética instalada en el bloque oriental europeo tras la derrota del nazismo, si bien no fue publicada hasta el año 1956 y después de haber sufrido varias reescrituras.

Aún así, El hospital de la transfiguración representa un buen ejemplo de lo que Lem puede transmitir a través de los manchones de tinta negra que ensucian el fondo blanco de las hojas de sus libros y nos permite reflexionar sobre el mundo y sobre lo humano, y sobre la especial e intrínseca relación que existe entre ambos elementos que se dan forma mutuamente en una relación inquebrantable y orgánica.

El Hospital de la transfiguración es un viaje, el que iniciamos con el protagonista en su trayecto en tren al entierro familiar, y que proseguiremos a través de un mundo rasgado por la barbarie, la de la medicina, la de la locura, la de la guerra y la de la aniquilación, para que nos hagamos las preguntas ¿Quién está más loco? ¿Qué nos ha llevado a la locura? y la más importante aún y la que más miedo nos puede provocar ¿Hemos dejado atrás la locura del siglo XX, sin duda alguna la centuria más salvaje y monstruosa de la historia humana, o está latente en cada uno de nosotros, esperando tan solo a que las condiciones sean las adecuadas para que su fuerza destructiva y creadora a la vez aflore de nuevo? A eso, sin duda, tendrán que responder ustedes mismos, aunque para hacerlo dispondrán de la guía que les proporcionará la maestría de Lem y el acierto de la editorial Impedimenta, que, sin duda ha hecho blanco en la diana a la hora de traducir por primera vez al castellano la que se considera la primera obra literaria del autor. Todo un acierto…

Título: El hospital de la transfiguración
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Joanna Bardzinska
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-84-935927-6-9
Encuadernación: Rústica
Formato: 13 x 20 cm
Páginas: 331
Precio: 21,95 €

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Nueva publicación: Breve Historia del Holocausto, de Ramón Español.


La colección Breve Historia de la editorial Nowtilus publica un estudio sobre el Holocausto judío llevado a cabo en la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Una rigurosa y amena obra escrita por Ramón Español, doctorado en historia contemporánea en la Universidad de Barcelona y especialista en la Segunda Guerra Mundial y en los grandes conflictos del siglo XX.

Breve Historia del Holocausto le permite descubrir cómo la fuerza de la ideología nazi permitió la ascensión de Hitler al poder de Alemania. Encumbrado e idolatrado, desafiaba al mundo con su proyecto imperialista mientras proyectaba las primeras leyes raciales y antisemitas. La obra le adentra en la Segunda Guerra Mundial para comprender la manera en que la superioridad militar alemana permitió el dominio nazi de Europa en 1942. Analiza también cómo los nazis, amparándose en la guerra, llevaron a cabo el plan secreto de la “Solución Final”, la eliminación física de los judíos que se concentraban en los ghettos. Estremecedor e impactante; a través del gas y de los campos de exterminio se acabó con la vida de millones de personas. Tras la guerra, se descubrió el secreto mejor guardado del nazismo, el Holocausto. El genocidio impactó al mundo por su crueldad y magnitud, y asimismo condicionó para siempre el devenir del pueblo judío y el de la humanidad.

Breve historia del Holocausto muestra con una gran rigurosidad y un estilo directo y divulgativo, las claves de uno de los episodios más conmovedores de la historia. Leyes manchadas de sangre, secretos de Estado, experimentos macabros, cenizas para la reflexión; ésta obra nos acerca a los orígenes, la magnitud y las consecuencias éticas y políticas de uno de los mayores genocidios de la historia.

El texto se inicia definiendo los conceptos básicos como el propio Holocausto, el nazismo o el sionismo, e indaga en la tradición antisemita europea. Las causas de la persecución judía habrá que buscarlas en la frustración patriótica que significó la Primera Guerra Mundial y en el tradicional pensamiento antisemita y se manifestarán en una ideología nazi que conseguirá el poder en Alemania en 1933. El nuevo gobierno abordará sin reparos la represión de toda diferencia social, política y cultural, y en ésta destacan las leyes antisemitas. Las democracias europeas, dando prioridad a sus problemas coloniales, evitan cualquier enfrentamiento y se someten a las voluntades de Alemania. El camino hacia la guerra y el imperialismo no alejan al gobierno nazi de la obsesión judía. Finalmente la ocupación de Polonia, tras el pacto entre Hitler y Stalin, da origen a la Segunda Guerra Mundial en 1939 y a una nueva fase de la persecución antisemita.

El libro se adentra en la evolución del conflicto y muestra cómo Alemania impone su superioridad militar en las batallas. En el contexto de una guerra devastadora, los nazis someten a sus nuevos dominios a la disciplina y las leyes del III Reich. De esta forma la marginación de los judíos aumenta, siendo aislados en ghettos y campos de concentración.

Más adelante se muestra cómo se convierte en un problema la acumulación de prisioneros en Europa del Este, es entonces cuando en enero de 1942 se llega a la “Solución Final” de la cuestión judía. Se decide la eliminación física de los judíos a través de cámaras de gas y se fijan campos de exterminio. Finalmente, el desenlace de la guerra permite descubrir a los soviéticos los campos de la muerte en Polonia. Es en ese momento cuando el impacto del magnicidio lleva a las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial a iniciar los Juicios de Nuremberg, donde se acusan a altos dirigentes nazis por los crímenes contra la humanidad cometidos durante la guerra.

Breve Historia del Holocausto no concluye con el final del genocidio, sino que estudia sus consecuencias; el éxodo judío a Palestina, la creación del Estado de Israel y el conflicto endémico en el Próximo Oriente. De hecho, va aun más allá y, así, el último capítulo está dedicado a la herencia del Holocausto en el siglo XXI. En él se analiza la repetición de genocidios, la irrupción del pensamiento neonazi y el negacionismo, así como el recuerdo vivo del Holocausto en la actualidad.

Ramón Español Vall es Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona, y profesor de bachillerato de Historia, Economía y Geografía. Historiador y educador social es, además, especialista en Historia Contemporánea y en los grandes conflictos del siglo XX.  Doctorado en Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona (1998-2000) y especialista en la Segunda Guerra Mundial, reúne todos sus conocimientos en esta obra.

Título: Breve historia del holocausto
Autor: Ramon Espanyol Vall
ISBN: 9788499671932
Formato: 13 x 19 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 352
Colores: B/N
Fecha de Salida: Octubre 2011
P.V.P: 14,95 €

Descarga: DosierdeprensaBHHolocausto.pdf