Archivo de la etiqueta: Egipto faraónico

Novela Histórica: El sueño de Tutankhamón, Antonio Cabanas, Ediciones B

Aprovechando que este año que estamos a punto de abandonar se celebran 100 años del descubrimiento más importantes de la arqueología, os presentamos hoy en Culturalia El sueño de Tutankhamon, de Anonio Cabanas, un viaje fascinante al corazón del Antiguo Egipto y el reinado de Tutankhamón, el faraón más enigmático de la Historia de la mano del maestro del género del Antiguo Egipto.

Tras el reinado déspota y caótico de su padre, el joven Tutankhamón trata de poner orden en un país dividido. El faraón es apenas un adolescente y la despiadada lucha por el poder le ha sumido en la más absoluta soledad, pero todo cambia cuando aparece en su vida un humilde pescador llamado Nehebkau, que posee el increíble don de atraer a las cobras y encantarlas con su sola presencia. Será así como comience la profunda amistad que marcará la vida de ambos y será el hilo conductor de esta historia que nos transporta a una época fascinante.

Con el rigor y el ritmo propios de un gran maestro de la novela histórica, Antonio Cabanas nos sumerge en el convulso Egipto del siglo XIV a. C. Figuras como Akhenatón, Horemheb o la poderosa Nefertiti desfilan por las páginas de esta obra que también nos descubre las intrigas fraguadas a la sombra del faraón, los secretos guardados en las tumbas, cómo era la vida de quienes las construían y el alcance de las maldiciones de los dioses.

Esta gran novela llega a los lectores coincidiendo con el aniversario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón en el Valle de los Reyes en 1922. Desde el mítico hallazgo del arqueólogo Howard Carter, el farón más famoso y al mismo tiempo más desconocido del Antiguo Egipto siempre ha despertado una enorme fascinación. Por fin, en las páginas de esta novela, Antonio Cabanas nos descubre al hombre oculto tras el gran enigma histórico.

Antonio Cabanas es autor de los bestsellers El ladrón de tumbas, La conjura del faraón, Los secretos de Osiris, El sueño milenario, El hijo del desierto, El secreto del Nilo y El camino de los dioses, todos ellos en Ediciones B, con los que ha alcanzado un gran éxito entre la crítica y el público. Apasionado de la cultura del Antiguo Egipto, de la que es un gran conocedor, dedica gran parte de su tiempo a investigar y escribir acerca de ella. Ha realizado estudios de egiptología, lengua egipcia y escritura jeroglífica, y desde 1990 es miembro de la Asociación Española de Egiptología. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

Título: El sueño de Tutankhamón
Autor: Antonio Cabanas
Editorial: Ediciones B
Fecha de publicación: 3 noviembre 2022)
Presentación: Tapa dura / 16.5 x 4.8 x 24 cm
Páginas: 784
ISBN: 9788466672849
Precio:
• Tapa dura: 21,75€
• eBook: 9,49€

Antiguo Egipto: La civilización que marcó la historia

La civilización del Antiguo Egipto tuvo lugar en África entre el 3300 a.C. y el 332 a.C. En realidad, supuso un inmenso aporte a la historia de la humanidad en áreas como arquitectura, matemáticas y astronomía, entre otras.

Si quieres conocer más sobre esta gran civilización, sigue leyendo.

Los dioses del Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto era una civilización politeísta. Se cree que han existido alrededor de 1400 dioses y diosas. Para esta cultura, la existencia en la tierra era parte de un viaje eterno. Por lo tanto, esta debía ser lo más digna posible.

La práctica formal religiosa se centraba en el faraón, el rey de Egipto, quien a su vez estaba obligado a complacer a los dioses mediante rituales que mantuvieran el orden universal.

En realidad, la religión egipcia ha tenido gran interés en la cultura popular. Por ello, varios grupos religiosos se han formado basándose y reconstruyendo la antigua religión egipcia.

El Antiguo Egipto faraonico_sociedad

Composición Jerárquica

La sociedad egipcia se dividía en jerarquías encabezadas por el faraón como jefe del sistema político y social. Al mismo tiempo, se dividía en tres clases sociales: sacerdotes, nobles y escribas. Por consiguiente, las personas (ciudadanos libres) y los esclavos se situaban en la base de la pirámide social.

Siguiendo la jerarquía social, debajo del faraón se encontraban los sacerdotes y los nobles. Los sacerdotes desarrollaban la actividad religiosa y los nobles se encargaban de administrar las provincias del reino. Naturalmente, ambos grupos gozaban de una gran riqueza.

Los esclavos, los prisioneros de guerra y personas deportadas de territorios conquistados, estaban condenados a vivir en esclavitud.

Inventos del Antiguo Egipto

La antigua civilización egipcia se caracterizó por ser una cultura muy avanzada en conocimientos. De hecho, dejaron como herencia muchos hallazgos que se siguen utilizando en la actualidad.

Descubrimientos tales como los papiros que son el precedente del papel. También los cosméticos, maquillajes y pasta de dientes eran objetos muy apreciados gracias a la importancia que le daban al cuidado de su higiene personal. El calendario solar tenía 12 meses y 30 días, una organización muy parecida a la actual.

Además, grandes inventos como el sistema de lenguaje escrito, las cerraduras, las prótesis artificiales y la medicina han sido conocidos descubrimientos.

El Antiguo Egipto faraonico_ejercito

Los conflictos bélicos del Imperio

Los combates bélicos en Egipto funcionaban como mecanismos de legitimización del poder, para defenderse de invasiones nómadas o para conquistar nuevos territorios.

Los ejércitos estaban formados por arqueros y hombres de infantería. Como armas de defensa usaban espadas cortas, jabalinas, mazas, arcos, flechas y escudos.

Cada soldado luchaba por su buen nombre y honor defendiendo al faraón. Cabe aclarar que no podían abandonar el campo de batalla bajo riesgo de ser denigrados o ejecutados.

La cultura egipcia despertó una gran fascinación en los griegos, quienes encontraron en el antiguo Egipto el origen de su civilización.

Conclusión

Esta fascinante cultura cautivó e influenció a Occidente durante siglos. Por ello, la temática inspirada en el Antiguo Egipto tiene adeptos de todo tipo. Una de las áreas con más éxito son los juegos de casino online, como, por ejemplo book of dead donde el jugador puede combinar conocimiento y diversión.

Crítica literaria: La ciudad del Horizonte, Anton Gill, Planeta DeAgostini

La ciudad del horizonte_Anton Gill_1

El verano (esta crítica se escribió en verano) es también un periodo de lectura que nos permite sumergirnos en aquellos mundos y géneros literarios que más nos gustan sin demasiadas procupaciones. Ahora que disponemos de un poco más de tiempo son bienvenidas las horas de lectura.

Hoy os recomendamos La ciudad del horizonte, una novela histórica escrita por Anton Gill en el año 1991 y que daba inicio a una serie titulada Misterios egipcios que sigue las aventuras y las investigaciones de Huy, escriba caído en desgracia tras la caída del régimen de Akenatón. Tras ser expulsado del cuerpo de escribas oficiales Huy es contratado por un antiguo amigo que ha recibido varias amenazas, lo que le obligará a viajar a Tebas, la capital del sur, e iniciar sus pesquisa.

La novela se sitúa cronológicamente tras la muerte del faraón Akenatón y el final de su régimen “hereje”. Su sucesor, el joven Tutankamón, acaba de ser nombrado faraón y los funcionarios más cercanos al poder están jugando sus cartas para ganar ascendencia sobre el nuevo régimen.

El autor ha escogido para ambientar su novela un periodo muy atractivo de la historia del Egipto faraónico, que es aquel que significa el paso del régimen monoteísta de Akenatón al tradicional de Tutankamón. Un periodo de la historia muy transitado por los escritores de novela histórica ya que abarca a diversos de los personajes más famosos del Antiguo Egipto.

Gill urde una trama de misterio que incluye un cierto grado de fantasía religiosa y algo más compleja de lo habitual. La intriga se centra en las investigaciones de Huy, que tendrá que descubrir quién amenaza la vida de su amigo. Unas investigaciones no protocolarias que llevarán al escriba a reencontrarse con personajes de su pasado. Sin embargo, el desarrollo de la investigación es algo complejo y difícil de reseguir, por lo que en determinados momentos parece que la trama no avanzara al ritmo que debiera.

Las investigaciones de Huy se realizan en un contexto de cambio de régimen político, personificado en la proclamación del joven faraón Tutankamón y el ascenso del general Horemheb, verdadero hombre fuerte del nuevo régimen. Una trama esta que se desarrolla en segundo plano y que tampoco acaba de cubrir las expectativas.

En el apartado de los personajes Gill nos presenta a unos protagonistas con trazos muy reales, si bien se nota a faltar la intensidad de la acción, lo que puede provocar decepción en el lector en la resolución final de la investigación. Al menos es lo que me provocó a mí.

El resultado de todo ello es una novela que no llama demasiado la atención, a pesar de que tiene elementos que podrían hacer de ella una novela histórica más que destacable.

Título: La ciudad del horizonte
Autor: Anton Gill
Editorial: Plaza & Janés
Temática: Novela histórica / Antiguo Egipto
Número de páginas: 254
Fecha de publicación: 1991
Formato: Tapa blanda
NOTA CULTURALIA: 6
——
Jorge Pisa

Exposición: Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros, en Espacio 5.1, Madrid

Regresa a Madrid la exposición Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros en el Espacio 5.1, la apasionante historia del faraón más famoso de todos los tiempos.

La exposición Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros, regresa a Madrid 10 años después de su primera visita a nuestro país. Espacio 5.1, el nuevo recinto para grandes exposiciones gestionado por Sold Out en IFEMA, será el encargado de acoger la muestra a partir del 23 de noviembre y hasta el próximo 19 de abril. Una exposición única que los amantes de la arqueología y el Antiguo Egipto no pueden perderse.

Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros es una espectacular reconstrucción de la tumba de Tutankhamón y los tesoros hallados en ella, tal y como fueron descubiertos por Howard Carter en noviembre de 1922. La reproducción del tesoro funerario en su contexto arqueológico original proporciona una visión única del descubrimiento de la tumba del Faraón en el Valle de los Reyes hace 97 años.

Tutankhamon_La Tumba y sus Tesoros_Madrid_1A lo largo de más de 2.000 metros cuadrados de exposición, los visitantes conocerán todos los detalles sobre la historia de Tutankhamón y los trabajos de excavación en el Valle de los Reyes. Además, descubrirán las tres cámaras funerarias del faraón tal como fueron encontradas en 1922 y se asombrarán ante las más de 1.000 piezas que componen el tesoro del sarcófago, incluyendo la Máscara de Oro, una de las joyas más preciadas del arte del Egipto faraónico.

Los visitantes viajarán en el tiempo hasta el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. Una experiencia didáctica, fiel a la realidad y que cuenta con un enorme rigor científico. Seis millones y medio de visitantes ya han visto la exposición hasta la fecha en ciudades que van desde Zúrich a Múnich, pasando por Budapest, Dublín, Bruselas, París y Seúl. En su primera visita a España, la exposición fue recibida con gran éxito por más de 450 mil espectadores.

La apasionante historia del faraón más famoso de todos los tiempos, ahora más cerca que nunca en Espacio 5.1 en Ifema.

Exposición: Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros
Cuándo: del 23 de noviembre de 2019 al 19 de abril de 2020.
Dónde: Espacio 5.1 (IFEMA – Feria de Madrid)
Precio:
• Adultos: desde 16,50 €
• Niños: (4-12 años) desde 9,50 €
• Menores de 3 años: gratuito
Horarios: Martes a domingo: 10:00 – 21:00 h
El último pase a la exposición se realizará una hora y media antes del cierre

Más información en: www.tutankhamonlaexposicion.es

Exposición: Faraón. Rey de Egipto, en CaixaForum Barcelona

Llega a Caixaforum Barcelona la exposición Faraón. Rey de Egipto, una colección de objetos procedentes del British Museum, que explora los ideales, el simbolismo y la ideología de faraones del antiguo Egipto y la realidad de la vida en el valle del Nilo.

Los Faraones, los Señores de las Dos Tierras, eran los encargados de proteger Egipto de sus enemigos y de garantizar el maat, el orden del universo.

Tras las imágenes y los objetos del antiguo Egipto que han llegado hasta nuestros días se esconde la realidad de un imperio que ha fascinado al hombre a lo largo de la historia. «Faraón. Rey de Egipto» presenta dichos objetos para explicar la vida en esos tiempos, prestando especial atención a distintos aspectos del monarca egipcio como el carácter divino de los faraones, la simbología de las vestimentas y las joyas, la religiosidad, los rituales, la organización administrativa del país, las guerras expansivas y de protección y, por supuesto, la vida en palacio.

Más de ciento cincuenta piezas de la colección del British Museum forman parte de esta exposición, entre las que destacan trabajos de orfebrería, estatuas monumentales y magníficos relieves de templos que acercan al visitante a la vida real y de poder del antiguo Egipto.

La exposición incluye la realización de tres conferencias:

Conferencia: Origen de la realeza y el estado en el antiguo Egipto
Miércoles 13 de junio de 2018
A cargo de Josep Cervelló Autuori, profesor de Egiptología y director del Institut d’Estudis del Pròxim Orient Antic de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Conferencia: Hijo de Re: los aspectos divinos del poder de los faraones
Miércoles 20 de junio de 2018
A cargo de Carles Buenacasa Pérez, profesor agregado al Departamento de Historia y Arqueología de la Universitat de Barcelona (UB).

Conferencia: Faraón, guerra y diplomacia
Miércoles 27 de junio de 2018
A cargo de José Manuel Galán, investigador del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC), e impulsor del proyecto Djehuty

Exposición: Faraón. Rey de Egipto
Lugar: CaixaForum Barcelona
Fechas: Del 8 de junio al 16 de septiembre de 2018
Precio entrada exposición: 4 €. Entrada gratuita para clientes de CaixaBank
Precio inscripción conferencias: 4 €. Entrada gratuita para clientes de CaixaBank

Crítica literaria: Rhadopis la cortesana, Naguib Mahfuz, ed. Edhasa

Rhadopis la cortesanaComo sabéis, Culturalia no publica sus críticas basándose en parámetros de novedad literaria, sino que en el blog nos gusta hablar de los libros que hemos leído y de los que queremos leer. En el primer grupo se halla Rhadopis la cortesana, de Naguib Mahfuz, una novela histórica ambientada en el antiguo Egipto de la VI dinastía.

“El joven faraón Mernaré II, recién instalado en el poder junto a su hermana Nitocris, cae en una febril pasión por una cortesana de enigmática belleza, Rhadopis, quien se siente también subyugada por su señor. Pero la poderosa casta sacerdotal, celosa de sus prerrogativas y tradiciones se conjura para apartar del trono a un faraón que prefiere anteponer su sed de poder, su orgullo y su deseo a los intereses del Estado”.

Rhadopis la cortesana, es la segunda novela histórica ambientada en el Egipto antiguo de Mahfuz, autor ganador del premio Nobel de Literatura en el año 1988. La historia que nos narra el libro es una mezcla entre los géneros de la novela histórica y la romántica, cosa que podemos entrever al advertir qué personaje se apodera del título del libro. Si a esto le sumamos que del faraón Mernaré II, durante el reinado del cuál se desarrolla la acción de la novela, se sabe más bien poco, o lo que es lo mismo, casi nada, podemos deducir fácilmente que el gradiente romántico y la ficción se imponen en el relato de Mahfuz.

La novela nos relata la apasionada relación que mantiene la cortesana Rhadopis y Mernaré II en un momento en el que el faraón luchaba por recuperar parte del extenso patrimonio cedido por sus predecesores a los templos. Por lo que no hallaremos nada o muy poco que haga referencia a la política exterior de Egipto en esta época ni a ningún tipo de gran reforma como la que protagonizó, posteriormente Akenatón. No, ni mucho menos. La novela se podría considerar, además, como una pequeña obra de teatro en la que aparecen muy poco personajes, entre los que destacan, como no podía ser de otra forma Rhadopis y Mernaré II y a cierta distancia la reina Nitocris, el visir Sufajatib, el general Tahu, el escultor Benamón y algún que otro personaje terciario más.

Es así que la novela está indicada para aquellos que no quieran preocuparse en exceso con los hechos políticos, sino que quieran centrar su atención en la apasionada historia de amor que envolverá la existencia de los personajes principales y que desestabilizará la política del momento. Como os digo, los temas principales son la relación amorosa entre Rhadopis y Mernaré II, sus consecuencias  y la lucha por el poder entre el faraón y la casta sacerdotal, aunque esta última trama tampoco esté demasiado desarrollada. Aparte de esto, se introduce superficialmente algún que otro dato sobre la política oficial en la frontera entre Egipto y Nubia, pero poco más.

El autor nos presenta de esta forma un libro no demasiado extenso, tan solo 256 páginas, que si bien arranca con un ritmo y una cierta apariencia histórica, va perdiendo parte de esta poco a poco, y sufre de un final que no acaba de ser demasiado creíble, sobre todo por la mutación repentina de la actitud del faraón al ver su autoridad desafiada, si bien contiene una gran dosis de lirismo.

Una novela histórica ideal para aquellos que quieran gozar de una historia de amor ambientada en las tierras regadas por el Nilo, leer una novela histórica en la que las mujeres desempeñan un papel destacado y que no quieran complicarse demasiado la vida con la política acontecida en aquellos momentos. En resumen, un libro de juventud de un autor ganador del premio Nobel.

Título: Rhadopis la cortesana
Autor: Naguib Mahfuz
Editorial: Edhasa
Tapa blanda: 256 páginas
Fecha de edición: 10 de octubre de 2003 (1ª edición, 1943)
Colección: Narrativas Históricas
Precio:
•  Rústica: 9.95 €
•  Tapa dura: 19,9 €

NOTA CULTURALIA: 5,5
——

Jorge Pisa