Archivo de la etiqueta: serie

Miniserie: Uniforme gris, NBC (1986)

De nuevo estamos en el mes de agosto, y con él llega el momento nostalgia & vintage en nuestro blog. Si el año pasado ya os hablamos del film Aventuras en la gran ciudad y de la miniserie Esta es nuestra tierra, este año seguimos en la pequeña pantalla para hablaros de Uniforme gris, una miniserie de dos capítulos producida por Frank von Zerneck Films y Warner Bros. Television y emitida originalmente por la NBC en el año 1986 (en España la vimos en TVE el 12 de marzo de 1988), dirigida por Glenn Jordan, con guión de Gore Vidal que adapta la novela de Lucian K. Truscott e interpretada en los roles principales por Alec Baldwin, Hal Holbrook, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy y Susan Hess.

“Durante la guerra de Vietnam, en medio de extrañas circunstancias, se produce la muerte del joven cadete David Hand, pocos meses después de llegar a la Academia Militar Ulises S. Grant. Aunque la autopsia del cadáver desvela indicios de un posible asesinato, el general Hedges, el director de la academia, está decidido a evitar el escándalo en la institución y trata de encubrir el crimen. Al mismo tiempo, uno de los cadetes iniciará una investigación para descubrir qué es lo que realmente se esconde tras la misteriosa muerte de su compañero».

Esta es una de aquellas miniseries que quedan en la memoria por la temática, la investigación de un asesinato en una academia militar estadounidense y por la repercusión que tuvo en su momento. No por otra la indagación en la ficción estaba relacionada con un caso de homosexualidad que abarcaba, además a una familia muy bien posicionada estadounidense. Yo recuerdo la emisión en TVE de los dos capítulos que integran la miniserie en dos días diferentes, tal y como parece indicar el final de la primera parte con el típico “to be continued” de la época, si bien he leído en internet que se emitió en un único pase. Ya sabéis, la memoria a veces nos juega malas pasadas…

La miniserie está basada en una novela del año 1979 de Lucian Truscott IV, periodista y escritor con experiencia militar y especializado en temas marciales, lo que sin duda le da intensidad y veracidad a la trama, hecho este que hizo que la novela se convirtiera pronto en un bestseller.

Por lo que respecta a la serie he de decir después de revisionarla que no me extraña que quedara atesorada en mi memoria de adolescente: una trama intensa de investigación criminal; un caso turbio acecido en una academia militar estadounidense (en los años 80), un casting muy acertado, una potente dirección y edición, la del televisivo Glenn Jordan (Ecos en la oscuridad, 1987; Challenger, el último viaje, 1990) y un guión intenso adaptado de la novela de Truscott por Gore Vidal, responsable de los guiones de Calígula, 1979 o Gattaca, 1997 y también con historial militar.

La serie está bien construida ya que nos permite conocer la vida en una academia de oficiales americana a través de los sucesos que envuelven a la investigación de asesinato. A las pesquisas del cadete Rysam ‘Ry’ Slaight (Alec Baldwin) y su vinculación cada vez más inculpadora con el asesinado que el espectador irá conociendo a medida que avanza la trama, se suman los intentos del general Hedges (Hal Holbrook) por hacer fracasar sus esfuerzos y hacer pasar el asesinato por un simple accidente que no perjudique la imagen de la academia.

Punto y aparte merece el tratamiento que de la homosexualidad hace la miniserie. Hemos de pensar que es una ficción de 1986, cuando la homosexualidad aún no había alcanzado la aceptación actual, por desgracia aún no general, y hemos de pensar que la trama está ubicada en un ambiente militar, nada tolerante en relación a estos temas. La tensión dramática en la serie se crea por la voluntad del general Hedges de evitar que salga a la luz un caso de homosexualidad en su academia que pueda empañar a la institución. Por otra parte, sorprende, desde un punto de vista actual, las referencia en la serie a los homosexuales por parte de la jefatura militar como maricas o degenerados, algo que nos permite ser conscientes que cómo evolucionan las mentalidades.

El registro de interpretaciones obtiene también una nota alta. El protagonista principal es Alec Baldwin, en uno de sus primeros papeles importantes, que da vida al cadete de primera Rysam ‘Ry’ Slaight con buena nota, aunque su interpretación no gustó a todos. También destacan Patrick Cassidy, que interpreta al cadete asesinado con un componente ambiguo e incluso algo malévolo muy acertado y Susan Hess que encarna a la hermana de este interesada en esclarecer lo que ha pasado en la academia. Mención aparte merecen Hal Holbrook que interpreta al estricto y sin escrúpulos general Hedges y Lloyd Bridges que da vida al intendente de la academia con un toque más positivo. Acaban de integrar el casting el veterano Eddie Albert, Lane Smith, James Sikking, Peter Nelson, recordado por su papel de visitante en la serie V, o Joseph Kell.

En lo que respecta a la música, el encargado de la banda sonora es Billy Goldenberg, especializado en el medio televisivo y que sabe proveer a la serie de un toque musical marcial y en clave de investigación que le va, sin duda, muy bien.

Unifome Gris es una miniserie que aún mantiene, seguro, su vigencia como divulgadora de los tabús sexuales que se viven en un ambiente aún tan masculino y jerarquizado como el ejército (no olvidemos, además, que es el ejército americano), y que mantiene también su interés con una trama intensa en la que no sabremos quién es el asesino hasta el final de la ficción, tal y como pasaba normalmente en la producción televisiva de los años 80. No esperen, por otra parte, giros argumentales dramáticos y engañosos como los que abundan hoy en día en la televisión, tan solo una trama interesante que se va desarrollando poco a poco y que mantiene en vilo a los espectadores, en una época en la que no se consumía de forma bulímica los productos televisivos, como sin duda, hacemos en la actualidad.

Título: Uniforme gris
Año: 1986
Duración: 192 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Glenn Jordan
Guión: Gore Vidal (basado en la novela de Lucian Truscott IV
Música: Billy Goldenberg
Fotografía: Gayne Rescher
Reparto: Eddie Albert, Alec Baldwin, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy, Susan Hess, Hal Holbrook, Alexis Smith, Lane Smith, James B. Sikking, Albert Salmi, Ron Rifkin, Timothy Van Patten, Cameron Dye, Peter Nelson, Louise Latham
Productora: Frank von Zerneck Films, Warner Bros. Television
Género: Drama | Miniserie | Ejército | Investigación crimen

La película «fame» cumple 40 años

Fame_2Mucho antes que los populares Glee o Billy Elliot, la película Fame cautivó a millones de personas por todo el mundo con las historias de los jóvenes artistas que ansiaban ser admitidos en la reputada High School of Performing Arts de Nueva York.

La televisiva institución de enseñanza se llama hoy «Fiorello H. LaGuardia High School», tras haberse unido con otra institución en el año 1984. Con más de 3.000 estudiantes, el centro ha sido descrito como un «salvavidas» o «el mejor sitio en la faz de la tierra» por las personas que pasaron buena parte de su adolescencia en sus aulas, aprendiendo a bailar, cantar, actuar, pintar, esculpir o fotografiar.

Es el mismo colegio que inspiró al productor estadounidense David De Silva para crear el film Fame, que llegó a las salas de cine por primera vez el 12 de mayo de 1980 con una trama dinámica y una banda sonora pegadiza y que, con el éxito cosechado, se transformó luego en una serie de seis temporadas que en los años 80 arrasó en la pequeña pantalla.

La cinta contaba los estragos de los aspirantes a bailarines y actores Coco Hernández (Irene Cara), Bruno Martelli (Lee Curreri), Lisa Monroe (Laura Dean) o Leroy Johnson (Gene Anthony Ray), entre otros, en un intento de reflejar la cruda realidad de las decenas de miles de personas que han pasado por las aulas de LaGuardia y que se mueven en un mundo extremadamente competitivo.

Fame

Entre sus pupilos en la vida real, el colegio se muestra orgulloso de haber formado a figuras de la talla de Jennifer Aniston, Adrien Brody, Nicki Minaj o Sarah Michelle Gellar, junto con estrellas más recientes como Timothée Chalamet, Ansel Elgort, Azealia Banks, Awkwafina o Zazie Beetz.

Durante los 40 años que han pasado desde que el «LaGuardia» se convirtiera, gracias a la cinta, en el centro de secundaria «más famoso de EE.UU.», el colegio no ha tenido ningún miedo en aceptar su asociación con «Fame», como atestigua la banda sonora de la película que se puede escuchar al llamar por teléfono al centro educativo.

Para celebrar este 40 aniversario de «Fame», «LaGuardia Arts» había programado toda una serie de eventos y espectáculos durante el 2020, pero hasta el momento sólo se pudo proyectar en enero la película a todos los estudiantes, antes de la llegada del coronavirus.

Ahora, señala Schneider, siguen preparando una «celebración muy especial» con una gran producción teatral, quizá para julio o agosto, aunque dada la situación en Nueva York, es complicado darle una fecha exacta a la festividad.

Crítica serie TV: El nombre de la rosa, Giacomo Battiato (2019)

El nombre de la rosa_2El pasado 9 de abril TVE estrenaba la miniserie El nombre de la rosa, adaptación de la más famosa de las novelas de Umberto Eco, una coproducción italo-alemana dirigida por Giacomo Battiato e interpretada por John Turturro, Rupert Everett, Damian Hardung, Michael Emerson, James Cosmo y Nina Fotaras.

La miniserie, que consta de 8 capítulos de unos 50 minutos cada uno, nos traslada a una abadía benedictina del siglo XIV en la que se están produciendo misteriosos asesinatos en los días previos al inicio de un debate que ha de tratar de la Iglesia como institución y del futuro de la orden de los franciscanos. Uno de ellos, Guillermo de Baskerville (John Turturro), tendrá que descubrir qué mente criminal está detrás de los extraños asesinatos ayudado por el novivio Adso (Damian Hardung), un joven que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida más allá de las puertas de su convento.

Es todo un reto versionar un doble clásico como El nombre de la rosa, por lo destacado de la novela original, una masterpiece de Eco y por la versión cinematográfica dirigida en el año 1986 por Jean-Jacques Annaud e interpretada en el rol principal por Sean Connery. Un reto que, desgraciadamente, no ha logrado aquello que pretendía.

La miniserie, con más tiempo narrativo que la versión fílmica, expande la trama de la novela y del libro con resultados poco prometedores. Sí la mayoría de la audiencia recuerda, seguro, la trama principal de las pesquisas de Guillermo de Baskerville y Adso de Melk para descubrir la causa y al causante de los diversos asesinatos que se van produciendo en la abadía, la serie intenta actualizar el relato y ampliarlo tratando con mayor profundidad el contexto histórico y la subtrama de la joven campesina occitana (Nina Fotaras) vinculada con Adso de Melk.

En verdad las jóvenes, ya que en la voluntad de actualización de la serie se crea una nueva subtrama protagonizada por Ana (Greta Scarano), la hija de los líderes de la heregía dulcinista, que acechará al inquisidor Bernardo Gui (Rupert Everett). Una ampliación bastante incongruente con la temática de la novela y de la película, en las cuales el protagonismo es ampliamente masculino. El acrecentamiento de las «tramas femeninas» ensancha a su vez el protagonismo del joven Adso de Melk, que vivirá una breve pero intensa historia de amor con la joven occitana.

El nombre de la rosa_1

Interesante, por otra parte, ha sido la escenificación del debate eclesiástico en la abadía y la posterior investigación criminal liderada por Bernardo Gui, que aunque con algunos exabruptos, ha permitido crear algunas de las escenas y de los diálogos más intensos de la serie.

Por desgracia, la ampliación de las tramas femenina y dulcinista provoca que el avance de la investigación de los asesinatos por parte de Baskerville pierda concreción y constancia, y el hecho de que TVE programara dos capítulos por semana, hace que sea difícil de seguir, perdiéndose así, por desgracia, el tuétano de toda la historia.

Por lo que respecta al guión y dirección, Battiato ha caído en algunos clichés muy habituales en las ficciones históricas ambientadas en la Edad Media. Uno de ellos ha sido potenciar la corrupción y los vicios del clero y los miembros de la Iglesia, presentándonoslo de la forma más negativa posible, menos en el caso de los franciscanos y de Guillermo de Baskerville. De ahí que el personaje de Guy sea muy oscuro y pérfido, contraponiéndolo así a la honradez de los franciscanos y de los personajes más humildes y, especialmente, a Baskerville. Eso explica el tono tan sombrío de la interpretación de Rupert Everett.

Por otra parte la interpretación de Turturro supera, sin duda alguna, a la mayoría de las otras actuaciones. Turturro ha sabido transmitir veracidad al personaje central de la ficción. Por el contrario Damian Hardung no acaba de hacerse creíble en su papel de Adso, sobre todo si tenemos en cuenta la pretendida historicidad de la ficción. Es cierto, sin embargo, que la ampliación presentista y romántica de las subtramas relacionadas con él no le han ayudado en mucho. El resto de las actuaciones son correctas en las que destacan, por su peculiaridad, la de Remigio (Fabrizio Bentivoglio) y la del afectado Salvatore (Stefano Fresi).

Como no podía ser de otra forma, los decorados, la escenografía y la ambientación de la trama son de lo más impactante de la serie. La abadía mostrada con tonos oscuros y fríos, en donde la nieve es omnipresente, transmite la sensación de retiro religioso y de misterio. Sin embaro, la biblioteca, que es uno de los escenarios destacados de la trama, está muy bien conseguida en su apariencia externa, pero poco en su distribución interior. Si bien, este era el elemento más difícil y exigente a la hora de plasmarlo visualmente, una dificultad ya existente en la novela y en la versión cinematográfica.

El nombre de la rosa es una pequeña gran decepción, ya que la producción ítalo-alemana se permite unas licencias que, aunque habituales en estos géneros y en estas ápocas, hacen un flaco favor la ficción y a su comprensión por parte de los telespectadores, lo que explica la descendente audiencia que ha tenido en TVE, que pasó del 7,5% de audiencia en la primera emisión el 9 de abril, al 5% en la segunda el 16 de abril y al 4.1% en la tercera el 23 de abril, pasando en esa jornada a horario late night.

Título: El nombre de la rosa
Año: 2019
Duración: 8 capítulos
País: Italia y Alemania
Dirección: Giacomo Battiato
Guión: Giacomo Battiato, Andrea Porporati, Nigel Williams (Novela: Umberto Eco)
Reparto: John Turturro, Rupert Everett, Damian Hardung, Michael Emerson, James Cosmo, Nina Fotaras, Rinat Khismatouline, Max Malatesta, Richard Sammel, Greta Scarano, Benjamin Stender, Piotr Adamczyk, Roberto Herlitzka, Claudio Bigagli, Alessio Boni, David Brandon, Corrado Invernizzi, Fausto Maria Sciarappa, Guglielmo Favilla, Andrea Bruschi, Fabrizio Bentivoglio, Stefano Fresi, Sebastian Koch, Maurizio Lombardi, Tchéky Karyo
Fotografía: John Conroy
Música: Volker Bertelmann
Producción: 11 Marzo Film / Palomar / TMG / Radiotelevisione Italiana (RAI)
Género: Intriga | Drama | Miniserie TV | Edad Media | Crimen | Religión

NOTA CULTURALIA: 5,8
NOTA ABANDOMOVIEZ: Sin valoración
NOTA IMDB: 6,9
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 57%
• Audiencia: 50%
——

Jorge Pisa

 

Critica serie TV: Helix, Syfy (2014 – 2015)

Como ya sabéis en BlogCulturalia hemos potenciado la sección de crítica de series de televisión, con especial atención a los géneros de terror, ciencia-ficción o afines. Hoy nos decidimos por Helix, serie de dos temporadas que emitió en España el canal Syfy entre los años 2014 y 2015 dirigida, entre otros, por Cameron Porsandeh, responsable también de la idea y el guión.

Helix es una serie con un planteamiento interesante y contundente en el que el riesgo de un virus letal inicia su propagación en una base de investigación en el Ártico, algo que como podéis imaginar, puede generar interés en una época de confinamiento como la actual provocada por el COVID-19.

La serie con dos temporadas emitidas se ambienta en cada una de ellas en lugares recónditos del planeta, ya sea una estación en el Ártico o en una isla remota en la que habita una extraña secta desde hace generaciones. En ambos casos los miembros de CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) serán enviados para identificar el virus, contenerlo y encontrar una cura. En su trabajo, sin embargo, se encontrarán con diversos obstáculos, ya sea la gravedad de la alerta, los secretos que ocultan los personajes o los intereses de la extraña corporación Ilaria.

La ficción posee elementos iniciales interesantes ya sea en la idea, en la originalidad o en la tensión argumental, enmarcada en un contexto que une el thriller, el misterio, el terror y la ciencia-ficción e intenta avanzar en el relato de una forma científica o técnica. Sin embargo a medida que avanzan los capítulos la fantasía conspirativa se apodera de la serie, siendo el elemento más destacado de esta evolución la aparición de un grupo de inmortales, principales culpables de las tragedias que se vivirán en ambas temporadas.

Tanto la primera temporada como la segunda, de trece capítulos cada una, avanzan día a día, es decir, cada capítulo relata los sucesos acaecidos en una jornada dentro del microcosmos en el que está ambientada la serie, con lo que la trama está concentrada. Si bien, en la segunda temporada el argumento se bifurca en dos tramas temporales, aprovechando la realidad inmortal de algunos de sus protagonistas.

Helix_1

Por desgracia la evolución de la acción no ha sido la esperada ni ha mantenido la altura y si bien uno esperaba, como parecía al principio, una buena base científica de la ficción, a medida que avanza la serie esta se erosiona y se convierte más en un relato de terror gótico que otra cosa, sobre todo la trama de la segunda temporada, lo que afecta sin duda, al interés de la audiencia, que se ha ido reduciendo a marchas forzadas y que explica la cancelación de la serie.

Por lo que respecta a las actuaciones, la serie tiene de un grupo de personajes que se mantienen tanto en la primera como en la segunda temporada, aunque con una evolución algo singular. Entre ellos tenemos a los miembros del grupo del CDC capitaneados por el doctor Alan Farragut (Billy Campbell), recordado seguro por The Rocketeer (1991), y las doctoras Julia Walker (Kyra Zagorsky) y Sarah Jordan (Jordan Hayes). A ellos les acompañan el mayor Sergio Balleseros (Mark Ghanimé) y los doctores Peter Farragut (Neil Napier) y Kyle Sommer (Matt Long), este último en la segunda temporada. Una mención aparte merecen los villanos de las dos tramas, el paternalista director del centro de investigación en el Ártico Hiroshi Hatake (Hiroyuki Sanada) y el hermano Michael (Steven Weber), el líder de la secta en la segunda temporada.

Unos personajes y una relaciones entre ellos que si bien se delimitan fácilmente al inicio de la trama, se irán desnaturalizando y haciendo cada vez más artificiosas a medida que la situación se descontrole y hará que muchas veces los personajes o sus acciones sean poco creíbles, incluyendo aquí también el comportamiento de los infectados. Hay que dedir al respecto que algunos de los personajes de la primera temporada son desperdiciados argumentalmente en la segunda. ¡Una lástima!

Una última referencia al apartado musical a cargo de Reinhold Heil, que incluye toda una serie de temas poco convencionales en una serie de este tipo, pero que ayudan a darle un toque de intensidad a que sorprende.

Helix es una serie con un planteamiento inicial interesante pero que va perdiendo enteros a medida que la trama avanza, para acabar enloqueciendo en la segunda temporada. Aún así trata un tema actual, la propagación de un virus mortal, aunque el aspecto científico se diluye en una trama más fantasiosa y gótica por momentos que va haciendo que el espectador vaya perdiendo el interés sobre todo el asunto. Una serie para seguir en una época de confinamiento como la que vivimos actualmente aunque sin demasiadas expectativas.

Título: Helix
Año: 2014 – 2015
Duración: 2 temporadas (36 capítulos)
País: Estados Unidos y Canadá
Dirección: Cameron Porsandeh, Jeffrey Reiner, Duane Clark, Brad Turner, Jeremiah Chechik, Mike Rohl, Steven A. Adelson
Guión: Cameron Porsandeh
Música: Reinhold Heil
Fotografía: Stephen McNutt
Reparto: Bill Campbell, Hiroyuki Sanada, Kyra Zagorsky, Jordan Hayes, Neil Napier, Mark Ghanimé, Meegwun Fairbrother, Luciana Carro, Amber Goldfarb, Catherine Lemieux
Producción: Lynda Obst Productions, Sony Pictures Television, Tall Ship Productions, Muse Entertainment
Emitida por Syfy
Género: Serie de TV | Ciencia ficción | Thriller | Enfermedad | Pandemia
NOTA CULTURALIA: 6,5
NOTA ABANDOMOVIEZ: 5,62
NOTA IMDB: 6,8
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 81%
• Audiencia: 67%
——
Jorge Pisa

Crítica mini-serie TV: San Agustín (2010)

La resaca de la Semana Santa televisiva extiende su sombra sobre BlogCulturalia con la crítica de la miniserie San Agustín, otra de las producciones ambientadas en la antigua Roma que pueblan innumerables canales durante este periodo festivo.

San Agustín es la quinta entrega de una serie titulada Imperium, que consta de otros capítulos dedicados a Augusto, el primer emperador (2003), Nerón (2004), San Pedro (2005) y Pompeya (20. La miniserie dedicada a san Agustín está dirigida por el canadiense Christian Duguay con experiencia en biopics como Juana de Arco (1999), Hitler: El reinado del mal (2003), Pío XII, bajo el cielo de Roma (2010), Anna Karenina (2013) o Los Medici: Señores de Florencia (2016 -2019).

La miniserie se centra tan solo en algunos episodios de la biografía de san Agustín ya que esta es muy amplia, de ahí que se divida en tres tramas. La primera está ambientada en el año 430 d.C., cuando la ciudad de Hipona es asediada por los vándalos de Geiserico; la segunda se ubica en la juventud de Agustín y su aprendizaje como abogado en Cartago, su posterior actividad política y su conversión al cristianismo de la mano de San Ambrosio en Milán, capital en aquel momento del Imperio romano; la tercera se sitúa también en Cartago y relata, de una forma más breve, el debate público que se lleva a cabo entre cristianos y los (considerados) herejes donatistas.

Lo primero que destaca de la serie es la época en la que está ambientada. Salimos del Alto Imperio romano y de la omnipresente dinastía Julio-Claudia y nos trasladamos a los siglos IV y V d.C., al Bajo Imperio. Ya solo por eso la serie tiene mérito y más si pensamos que aspira a un relato realista e histórico del período, aunque a veces no lo consiga del todo.

Como la serie relata varias etapas de la vida de san Agustín, el personaje está interpretado por diversos actores. Matteo Urzia encarna a un joven Agustín; Alessandro Preziosi da vida a un Agustín más maduro y finalmente el gran Franco Nero interpreta a un Agustín de avanzada edad.

San Agustin_miniserie_1

Como os decía, la miniserie se interesa por la juventud de San Agustín y sobre todo por su evolución personal y espiritual, o lo que es lo mismo, su progreso desde creencias paganas hasta su conversión al cristianismo. En este relato el papel de su madre Mónica (Monica Guerritore) es el contrapunto intensamente cristiano al personaje principal, una relación que marcó profundamente la vida de san Agustín. La serie también muestra la relación de este con la esclava Khalida, interpretada por la atractiva Serena Rossi. Entre estos dos personajes femeninos se construye la vida personal de Agustín.

La segunda trama importante de la serie es la que nos sitúa en la ciudad norteafricana de Hipona, de la que Agustín era obispo en el año 430, en el momento de la llegada de los invasores vándalos. Esta es seguramente la trama más imaginativa de la serie. Del enfrentamiento militar entre romanos y vándalos casi no se nos muestra nada, debido esto seguramente a la falta de presupuesto de la producción. Pero es que además la historia de amor entre Lucila (Katy Louise Saunders), sobrina de Agustín y Fabio Domicio (Sebastian Ströbel), centurión romano a cargo de las defensas de Hipona además de ser poco creíble y algo presentista, hace tensionar la trama de forma poco realista. Tampoco es demasiado creíble la defensa de Agustín de la colaboración entre romanos y vándalos, motivada, seguramente, por el énfasis de la serie en la idea de la multiculturalidad en la Antigua Roma (hemos de pensar que es una serie europea). En esta segunda trama destaca, también, la actuación de Alexander Held, que interpreta a Valerio, el gobernador de la provincia que mantiene una relación de amistad y odio con San Agustín.

La propuesta es, sin embargo, demasiado extensa en su duración y el ritmo no es el más adecuado, si bien, es entendible ya que la serie se interesa por la evolución íntima y espiritual de san Agustín, un tema que requiere un tempo propio de narración algo más lento. Por esa razón los diálogos adquieren relevancia, ya que nos permiten entender la evolución del pensamiento de san Agustín. Sin embargo, sobra, por ejemplo, el episodio del debate entre cristianos y donatistas, ya que no aporta nada a la serie, tan solo el motivo del enfrentamiento entre Agustín y el centurión Fabio Domicio y aumenta la tensión dramática en la relación entre este y Lucila.

Como decía, la serie hace un esfuerzo por mostrarnos la época de forma realista, en la que no aparecen las escenas con tintes de decadencia moral y espiritual a las que estamos tan acostumbrados cuando el cine y la televisión tratan estas épocas, por lo que se ha de felicitar a la producción. De ahí que la serie no haga excesivo hincapié en las omnipresentes escenas de orgías y bacanales para mostrarnos la decadencia romana. Aparecen, sí, en la época de juventud de san Agustín, pero parece que el aspirante a santo y Padre de la Iglesia llevó una vida algo disoluta en esa etapa de su vida.

También destaca la magnificencia de la ambientación con escenarios que, si bien no son muy variados, sí que están muy conseguidos y un vestuario que ayuda al espectador a introducirse bien en la época.

San Agustín es una mini-serie que vale la pena ver si te interesa este género y la época en la que transcurre su relato, es decir, la historia del Bajo Imperio y los primeros tiempos del cristianismo. San Agustín narra al espectador la vida de un santo destacadísimo de la Iglesia Cristiana de aquella época sin vapulear la historia y sin fantasear en demasía. Una buena oportunidad, y las hay más bien pocas, de disfrutar de una historia ubicada temporalmente en la tardo antigüedad que nos permite conocer una época muy desconocida por el amplio público.

Título: San Agustín
Año: 2010
Duración: 200 min (2 capítulos)
País: Italia, Alemania, Polonia
Dirección: Christian Duguay
Guión: Francesco Arlanch, Sebastian Henckel-Donnersmarck
Música: Andrea Guerra
Fotografía: Fabrizio Lucci
Reparto: Alessandro Preziosi, Monica Guerritore, Gerald Alexander Held, Johannes Brandrup, Wenanty Nosul, Katy Louise Saunders, Serena Rossi, Sebastian Ströbel, Dietrich Hollinderbäumer, Aglaia Szyszkowitz, Götz Otto, Franco Nero, Vincenzo Alfieri, Sonia Aquino, Dominic Atherton
Producción: Lux Vide, Rai Fiction, EOS Entertainment, Grupa Filmowa Baltmedia
Género: Mini-serie de TV | Drama | Antigua Roma | Cristianismo
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica serie TV: La Niebla, Netflix

Hoy valoramos en Culturalia La Niebla, otra serie cancelada de la plataforma Netflix basada, en este caso, en la novela corta del mismo título de Stephen King escrita en el año 1980 y que ya había tenido una adaptación cinematográfica en el año 2007.

«Una aterradora tormenta eléctrica arrasa un pequeño pueblo. Al día siguiente, una densa y extraña niebla comienza a entenderse por la localidad. Este fenómeno antinatural deja a sus habitantes aislados, pero lo peor es que parece que hay algo más: comienzan a entreverse numerosas criaturas que no dudan en atacar a cualquier persona que se atreva a moverse a través de la niebla».

La serie de Netflix, creada por Christian Torpe y que consta de diez capítulos, adapta y expande la novela de King en un intento fallido de generar diversas tramas para dar contenido a una serie de recorrido. Sin embargo, parece que la audiencia no respondió de la forma deseada por la producción de la serie.

Primero, esta es una serie non grata, seguro, para los más puristas, ya que su desarrollo se desvía muy pronto del canon de la novela de King. Si en esta la niebla hacía referencia al contacto fortuito de nuestra realidad con la naturaleza y los seres de otra dimensión provocado por un experimento militar y la angustia del confinamiento, ¡que curioso!, de parte de la población en las instalaciones de un supermercado, la serie respeta inicialmente esta base para luego avanzar sobre otras temáticas y situaciones no contempladas por King.

La niebla no solo responde a la contaminación de otra dimensión, sino que parece, a veces,  más vinculada a un apocalipsis moral y/o espiritual, en el que la niebla interactúa con la consciencia de cada uno de los protagonistas, enfrentándoles a sus terrores y sus miedos.

La niebla_1

Por lo que respecta al confinamiento, la serie se divide en tres historias vinculadas. La primera es la que sigue más la novela de King, mostrando el encierro de una parte de la población en el supermercado de la localidad, con todas las tensiones y problemas que esta puede provocar, salpimentado todo ello con la presencia en el mismo confinamiento de Alex Copeland (Gus Birney), una joven violada; Eve Copeland (Alyssa Sutherland), su madre traumatizada y Jay Heisel (Luke Cosgrove) su presunto violador. La segunda veta argumental se sitúa en la iglesia del pueblo, en la que otro grupo de supervivientes se ha resguardado y en la que una de las confinadas (Frances Conroy) comienza a mostrar un comportamiento cada vez más extraño. La tercera trama la protagoniza un pequeño grupo de supervivientes, liderado por Kevin Copeland (Morgan Spector), que lo arriesgará todo para volver a reunir a su familia.

Vistos los diez capítulos de la primera y única temporada, la valoración no puede ser muy positiva. Las tres tramas progresan poco a poco, como es habitual, complicándose y ampliándose a medida que avanzan, pero la serie no acaba nunca de definir qué es la niebla y qué diablos pasa en ella.

El desarrollo de la serie se centra en la evolución de los dos confinamientos, el del supermercado y el de la iglesia, y en los progresos del grupo liderado por Spector, mostrándonos escenas de auténtico terror y a veces escenas de thriller opresivo, sugiriéndonos, además, que no todas las cosas son lo que parecen. Todo ello envuelto en un halo de misteriosa niebla presente en todo momento.

Si la tensión de las situaciones está conseguida, el avance de las tramas y, sobre todo, el avance del conocimiento de lo que está pasando deja al espectador en una bruma de ignorancia que provoca frustración.

La dirección que como es habitual está en manos de diferentes directores (Guy Ferland, Nick Murphy, Adam Bernstein, David Boyd, James Hawes, Richard Laxton, Matthew Penn y T.J. Scott), mantiene un pulso común, si bien las subtramas que se van generando, en algunos casos algo tópicas, ralentizan demasiado el avance de las tramas principales sin darles mayor substancia. La interpretación de los actores y actrices es correcta, aunque la trama más religiosa, presente de alguna forma en la novela de King, avanza de una forma poco creíble fuera de Estados Unidos. El protagonismo de la serie se lo llevan los mienbros de la familia Copeland, a la que iremos conociendo poco a poco y de la que iremos descubriendo su historia anterior.

La Niebla de Netflix, hubiera necesitado algo más de concreción y menos artificio, pero, que se le va a hacer, esto es el pan nuestro de cada día en la ficción televisiva actual. La serie tendría que haber permitido al espectador concretar algo más sobre la naturaleza de la misteriosa niebla invasora, ya que las tramas de confinamiento son correctas. Pero el juicio de la audiencia lo es todo en la televisión, malas audiencias y la serie se acabó.

Título: La niebla
Año: 2017
Duración: 1 temporada (10 capítulos)
País: Estados Unidos
Dirección: Christian Torpe (Creador), Adam Bernstein, David Boyd, Nick Murphy, T.J. Scott, Richard Laxton, James Hawes, Matthew Penn y Guy Ferland
Guión: Christian Torpe, Amanda Segel, Andrew Wilder, Daniel Talbott, Noah Griffith, Daniel Stewart, Peter Biegen (basada en la novela La niebla de Stephen King)
Música: Giona Ostinelli
Fotografía: André Pienaar
Reparto: Morgan Spector, Alyssa Sutherland, Gus Birney, Danica Curcic, Okezie Morro, Luke Cosgrove, Darren Pettie, Russell Posner, Frances Conroy, Romaine Waite, Dan Butler, Isiah Whitlock Jr., Irene Bedard, Christopher Gray, Erik Knudsen, Greg Hovanessian, Bill Carr, Alexandra Ordolis, Holly Deveaux, Jennifer Kydd
Productora: Emitida por Spike. Distribuida por Netflix
Género: Intriga, Fantástico, Terror, Drama, Sobrenatural

NOTA CULTURALIA: 5,9
NOTA IMDB: 5,4
NOTA ROTTENTOMATOES:
• Crítica: 46%
• Audiencia: 49%

Crítica libro: Star Trek, el viaje de una generación, Doc Pastor, Dolmen Editorial

portada-star-trek1Existen muchas series, como no podía ser de otra forma, en una época en la que la televisión vive una época dorada. Pero no todas llegan a dejar una estela de entretenimiento y devoción como la clásica Star Trek, ficción que nos mostraba los viajes de exploración espacial de la nave estelar Enterprise y su tripulación liderada por el capitán Kirk (William Shatner), el oficial científico vulcaniano Spock (Leonard Nimoy) y el médico de a bordo McCoy (DeForest Kelley). En 2016 Doc Pastor publicaba Star Trek: el viaje de una generación, obra editada por Dolmen editorial que analizaba en profundidad la saga original de Star Trek.

Así, a primera vista, el libro destaca por su portada, que con una edición sencilla pero elegante consigue llamar la atención del lector. Si después de ser persuadidos por la portada nos dirigimos al índice del libro, vemos que este es muy completo y abarca aspectos muy variados de la serie: Pastor nos presenta a la figura del creador de la serie, el mítico Gene Roddenberry y sus esfuerzos por echar a andar la serie; la concepción de Star Trek y los roles de sus protagonistas principales, estos es, los miembros de la tripulación y varios de los personajes secundarios más destacados, que aportaron a la serie una amplísima variedad temática y actoral como, entre otros, Harry Mudd, Sarek, la enfermera Christine Chapel o el mismísimo Zefram Cochrane, el genio que inventó el motor warp.

El autor dedica, además, un capítulo a los temas, muchas veces profundos y complejos, que trató la serie, y que seguro que inició en la ciencia-ficción a muchos televidentes de la época.

Tras ello, Pastor trata de la cancelación de la serie en el año 1969 y del nacimiento del fenómeno fandom, que produjo toda una variedad de trekkies que desde entonces pueblan el mundo. A partir de ahí, el libro analiza las aventuras espaciales cinematográficas interpretadas por el casting original, que comenzaron con la considerada injustamente lenta y falta de ritmo Star Trek, la película y acabó con la melancólica Star Trek Generations. El autor acaba su análisis analizando la creación de la nueva franquicia de Star Trek en el año 2009, de la que ya hemos podido ver tres entregas.

Star Trek: el viaje de una generación es una antología analítica del fenómeno Star Trek, centrado principalmente en la serie clásica, que permite al lector obtener una visión completa de la creación, desarrollo y final de una serie que ha generado legiones de seguidores en el mundo. Pastor, especializado en la redacción de libros relacionado con las series y el cine, utiliza un estilo muy ameno a la hora de tratar la evolución del fenómeno Star Trek, con capítulos y apartados cortos o muy cortos que tratan las diversas temáticas indicadas en el índice. El tono de Pastor se sitúa en el ámbito del humor serio, con una visión no demasiado apasionada sobre el mundo de Star Trek y en ningún caso farragosa.

El texto viene acompañado por un amplísimo aparato de imágenes, algunas de ellas curiosas, y con toda una serie de recuadros con informaciones curiosas sobre la serie y sus protagonistas.

Star Trek: el viaje de una generación, es un tributo a una serie que, seguro, cambió la forma de ver el mundo y el futuro a diversas generaciones, una propuesta que permite al lector realizar un viaje nostálgico al centro de la televisión, a aquella televisión clásica de los años 60 que vio nacer a una de las series más duraderas y populares de la historia.

Star-Trek-viaje-de-una-generación_Doc PastorTítulo: Star Trek: el viaje de una generación
Autor: Doc Pastor
Editorial: Dolmen Editorial
Colección: Ensayo
Fecha de publicación: 2016
ISBN-10: 8416436797
Precio: 19,95€
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica serie TV: Otra vida, Netflix

No podía faltar en Culturalia un especio dedicado a la crítica de series. Por este blog han pasado series naciones e internacionales como Hispania la leyenda, The Walking Dead, Hijos de la Anarquía, El Ministerio del tiempo, Turno de noche o la más reciente Ascension. Hoy os hablamos de otra serie de ciencia-ficción, Otra vida, producida por Netflix y que, de momento, dispone de 10 capítulos de la primera temporada y tiene confirmada una segunda.

«La comandante Niko Breckinridge (Katee Sackhoff) debe dirigir la primera misión interestelar de la humanidad en busca del planeta de origen de un misterioso artefacto alienígena que ha aterrizado en la Tierra, mientras que su marido (Justin Chatwin) intenta establecer contacto con él».

Antes que nada, lo primero es deciros que Otra vida tiene el valor añadido de hacer regresar a Katee Sackhoff a una serie de ciencia-ficción galáctica, después de su participación en el remake de Battlestar Galactica (2005 – 2009). Un reclamo este con peso, seguro, en el mundo fandom.

Por lo que respecta a la trama esta se divide, algo cada vez más habitual, en dos subtramas principales. La primera es la que transcurre en la nave Salvare, cuya tripulación ha sido enviada al planeta Canis majoris para investigar el origen de la señal de comunicación que parte de la nave extraterrestre que ha llegado a la Tierra. La segunda se centra en la investigación llevada a cabo por los científicos de la Tierra para descubrir la naturaleza del artefacto alienígena y comunicarse con sus ocupantes.

Ya desde un buen principio vemos que la trama galáctica flaquea, ya que tiende a centrarse más en las relaciones personales establecidas entre los miembros de la tripulación de la Salvare que en el avance mismo de la misión espacial. Algunos, muy ácidamente y no sin razón, hablan de ella comparándola con una Beverly Hills, 90210 en el espacio, por el interés que la serie muestra por las relaciones personales post o re-adolescentes.

Otra vida_serie_1En este contexto una de las subtramas es la del liderazgo de la capitana Breckinridge (Sackhoff) en la nave espacial, el cual será puesto en duda por la tripulación desde el minuto uno. Por desgracia, la temática del avance de la misión queda, normalmente, en segundo plano. Sorprende, además, el comportamiento poco técnico y científico de la tripulación en algunos momentos, hecho este que hace perder seriedad a esta parte de la trama.

La acción que transcurre en la tierra tiene otro cariz. Aquí los esfuerzos por acceder al artefacto alienígena y comunicarse con él, los problemas de seguridad que su llegada provoca y las continuas interferencias del periodismo, encarnadas en la figura de la influencer global Harper Glass, interpretada por Selma Blair, le dan a la serie un enfoque algo más serio y formal. A ello se suma también el tratamiento de la relación familiar rota con la marcha de la Salvare, que provoca la separación de la familia compuesta por Katee Sackhoff, Justin Chatwin y la hija de ambos, interpretada por la joven Lina Renna.

El registro de interpretaciones de la serie no es para lanzar cohetes. El equipo de casting ya buscó toda una serie de actores y actrices jóvenes con los que desarrollar la aventura espacial y la gestión de las emociones. No esperéis, pues, interpretaciones intensas, tan solo correctas y adecuadas a las necesidades del guión. A destacar, sin embargo, las interpretación quebrada y frágil de Sackhoff como capitana contestada de la Salvare y la interpretación de Samuel Anderson, que da vida al ordenador de a bordo, sí como oyen, en un toque de originalidad de la serie.

Los decorados son irregulares, esto es, el interior de la nave es adecuadamente espacial y asfixiante, pero los exteriores y/o superficies de los planetas pecan de un aspecto demasiado terráqueo. Los efectos especiales están bien, sobre todo cuando nos muestran la aventura espacial, no tanto los que nos narran lo acontecido en la Tierra.

Netflix, la reina actual de la series de televisión, nos propone una aventura espacial que no lo es tanto, una trama de invasión que no lo es tanto y una trama de relaciones juveniles fuera de contexto y que a veces hace despistar o abruma al espectador.

Aún así, Otra vida merece un visionado, al menos una oportunidad, sobre todo por parte de aquellos que disfrutan con las tramas de misterio y ciencia-ficción, en este caso salteada, a veces excesivamente, con los exabruptos y sinsabores de las emociones de una tripulaciónespacial amenazada, cuando el futuro de la vida en la Tierra está en juego.

Título: Otra vida
Año: 2019
País: Estados Unidos
Dirección: Aaron Martin (Creador), Omar Madha, Sheree Folkson, Allan Arkush, Metin Hüseyin, Mairzee Almas
Guión: Aaron Martin, Sabrina Sherif, Amanda Fahey, Naledi Jackson, Alejandro Alcoba, Jackie May, Romeo Candido, Gorrman Lee, Lucie Pagé, Lauren Gosnell
Música: Trevor Morris
Fotografía: Ryan McMaster
Reparto: Katee Sackhoff, Justin Chatwin, Samuel Anderson, Selma Blair, Alexander Eling, Tyler Hoechlin, Blu Hunt, Elizabeth Ludlow, Alex Ozerov, Jayr Tinaco, Lina Renna, Greg Hovanessian, Katerina Katelieva, Mathias Retamal, Jake Abel, Dion Riley, Parveen Dosanjh, Chanelle Peloso, Cassandra Cavalli, Jessica Camacho
Productora: Halfire-Core Entertainment
Distribución: Netflix
Género: Ciencia ficción, Aventura espacial

NOTA CULTURALIA: 5,9
NOTA IMDB: 4,9
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 6%
• Audiencia: 60%
——

Jorge Pisa

Exposición: FriendsFest en Barcelona, en el Poble Espanyol

Aún estás a tiempo de disfrutar de la exposición interactiva de la serie Friends que el canal de televisión Comedy Central organiza en Barcelona. La expo, que ya recaló en Madrid del 10 al 19 de mayo, llega a Barcelona y se instala en el Poble Espanyol.

Friendsfest, La máxima celebración de Friends, vuelve para celebrar con todos sus fans su 25 aniversario.

Conoce el apartamento de Mónica!
Tómate un café en el Central Perk!
Recrea la cabecera de la serie!
Juega al futbolín de Joey y Chandler!
Cásate en la wedding chapel de Las Vegas!
Acude a la fiesta de graduación!
Sácate una foto con el marco Friends!
Pide comida Friends en los foodtrucks!
Tómate una cerveza en nuestro bar!
Visita nuestra tienda…

Los visitantes del FriendsFest podrán disfrutar de todas las actividades programadas y libres del evento. Podrás visitar el apartamento de Mónica y el Central Perk con un tour guiado limitado a 40 personas y con una duración de unos 40 minutos.

Con FriendsFest podrás revivir una de las comedias más famosas de la televisión de las últimas décadas y compartir este momento con tus amigos.

Una experiencia inolvidable para todos aquellos y aquellas que crecieron y se divirtieron con las andanzas del grupo de amigos más famoso de la televisión!!

No te lo puedes perder…

Evento: FriendsFest Barcelona
Lugar: POBLE ESPANYOL. Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 13
Fechas: del 24 de mayo al 2 de junio de 2019
Horarios:
• De Lunes a Jueves: de 12:30 a 21:15 horas
• De Viernes a Domingo: de 10:00 a 22:15 horas

Entradas: Web TicketeaTicketea

AMERICAN ODISSEY: HOMELAND 2.0

 

Un cop finalitzada ja la primera temporada reglamentària de 13 episodis de la sèrie American Odissey, podem analitzar-la d’una manera més extensa i detallada. Per començar, deixar molt clar que som davant de Homeland 2.0; però no tot són males notícies.

En aquest cas, vam canviar un marine donat per mort que torna a casa com espia islàmic per una dona soldat que hauria d’haver mort, però que sobreviu gràcies a les seves habilitats en el camp de batalla. Anna Friel, l’actriu protagonista, és tota una troballa ja que no la teníem vista per a res. Evidentment, el seu físic menut i rude, molt en la línia de la versió americana de The Killing, és idoni per poder interpretar un paper, a priori, tan masculí, perquè l’últim record que em ve ara mateix a la mempòria d’una dona soldat de semblants característiques és Meg Ryan en el paperot de la seva vida: En Honor a la Veritat; la pel·lícula que va llançar a la fama Matt Damon, per cert. Però tornem a American Odissey.

Tot i que tant la trama principal com totes les secundàries són totalment previsibles i no aporten res de nou al panorama audiovisual dels últims temps, aquesta sèrie és una obra mestra pel que fa al càsting i, per tant, la direcció d’actors. Perquè tots, absolutament tots, els personatges són creïbles i no en grinyola cap. I no és que siguin per a res senzills, al contrari. Aquí radica la gràcia d’un bon director d’actors: aconseguir que un actor normal (per no dir mediocre) realitzi el paper de la seva vida.

A part de l’enorme descobriment d’Anna Friel (a la qual segur que no li faltarà feina en cinema a partir d’ara en endavant), cal destacar les brillantíssimes interpretacions dels desconeguts per al gran públic Nate Mooney (sembla el nebot de Steve Buscemi; us hi heu fixat?), Peter Facinelli (en la seva línia, sempre superb) i els brutals Omar Ghazaoui i Sadie Sink. Ja sabem tots els espectadors i professionals audiovisuals que el més difícil és dirigir un nen i/o adolescent. Però quan un nen i/o adolescent és bo es veu de seguida i, normalment, a curt termini es converteix en una estrella de Hollywood. La veritat és que tinc bon ull per això, i els meus travesses sobre això mai no han fallat: Matt Damon, Leonardo di Caprio, Natalie Portman, Dakota Fanning, per citar només alguns fenòmens que han millorat com a adults el que ja van dur a terme com joves o molt joves. Doncs ja us avanço que aquests dos actors, Sadie Sink i Omar Ghazaoui, arribaran molt però que molt lluny, sobretot perquè són dos perfils molt rars en l’univers del cel·luloide i es cansaran de treballar fins que diguin prou, si és que algun actor ho ha dit alguna vegada. A manera de curiositat, comentar que el marit de la protagonista és l’amic de Campbell Scott a la mítica pel·lícula de culte de Cameron Crowe Singles.

En l’última escena de l’últim episodi d’American Odissey, la nostra protagonista ja ha tornat als Estats Units, però s’ha d’amagar perquè tothom la cerca: uns per a bé i altres per a tot el contrari. Veurem el que ens ofereix la segona temporada d’aquesta sèrie, senzilla però efectiva; tot un planter d’imminents estrelles cinematogràfiques.