Hoy os recomendamos en Culturalia La memoria secreta de las hojas, la ópera prima de Hope Jahren publicada por Ediciones Paidós en el año 2017 que nos presenta un revelador tratado sobre la vida de las plantas que además versa sobre el trabajo y sobre el amor, y sobre cómo se pueden mover montañas cuando ambos van a la par.
La memoria secreta de las hojas no es solo un libro, es el fascinante debut de una mujer consagrada a la ciencia, el retrato conmovedor de una larga amistad y una exposición sorprendente del mundo de las plantas que cambiará radicalmente nuestra forma de contemplar la naturaleza. Una historia de árboles, ciencia y amor
Hope Jahren ha recibido tres premios Fulbright en geobiología y es además la única mujer a la que se le ha otorgado la Medalla para Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Tierra, distinción que únicamente han obtenido otros tres científicos. Elegida por la revista Popular Science como una de las jóvenes científicas más brillantes del año 2005, ha impartido clases en diversas universidades de Estados Unidos. En la actualidad es profesora titular en la Universidad de Hawái. Hope Jahren es autora también del libro El afán sin límite: Cómo hemos llegado al cambio climático y qué hacer a partir de ahí (2020), publicado también por Ediciones Paidós.
Hope Jahren es una de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista Time.
Hope Jahren
Título:La memoria secreta de las hojas. Una historia de árboles, ciencia y amor Autora: Hope Jahren Editorial: Ediciones Paidós Colección: Contextos Páginas: 336 Fecha de publicación: 21/02/2017 ISBN: 978-84-493-3306-4 Presentación: Tapa dura con sobrecubierta | 15,5 x 23,3 cm. Traductores: María José Viejo Pérez e Ignacio Villaro Gumpert Temática: Actualidad | Biografias y memorias | Ciencia | Biología Precio: • Tapa dura: 20.00 € • Bolsillo: 9.95 € • eBook (Epub 2): 5.99 €
Hoy os queremos hablar en Culturalia de Cómo evitar un desastre climático, de Bill Gates, una novedad de Plaza & Janés vinculada con la actualidad y el cambio climático escrita por uno de los divulgadores más incisivos sobre temas como la ciencia y el mundo en el que vivimos.
En este libro tan necesario y riguroso, Bill Gates expone un plan amplio, funcional y, sobre todo, asequible, para reducir a cero las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero y evitar a tiempo una catástrofe medioambiental.
Bill Gates ha dedicado una década a investigar el cambio climático. Con la orientación de expertos en física, química, biología, ingeniería, ciencias políticas y finanzas, se ha centrado en determinar qué medidas debemos tomar para detener la carrera del planeta hacia un desastre ambiental irreversible. En este libro, el autor no solo reúne la información básica para que tomemos conciencia de la necesidad de eliminar las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero, sino que también explica qué debemos hacer para alcanzar este objetivo tan importante.
Gates nos ofrece una descripción lúcida de los desafíos a los que nos enfrentamos. Aprovechando sus conocimientos en innovación y en lo que supone introducir nuevos conceptos en el mercado, nos detalla cuáles son los campos en los que la tecnología ya está ayudando a reducir las emisiones, cómo y cuándo se logrará que la tecnología actual sea más eficaz, dónde necesitamos dichos avances y quiénes están trabajando en estas mejoras tan necesarias. Por último, traza un plan práctico y específico para llegar a las cero emisiones, tanto con políticas gubernamentales como a título personal, implicando así a gobiernos, a empresas y a nosotros mismos en esta crucial misión.
Título: Cómo evitar un desastre climático Autor: Bill Gates Editorial: PLAZA & JANÉS Colección: Obras Diversas Fecha publicación: Febrero de 2021 Idioma: Español Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 162 X 237 mm Páginas: 320 ISBN: 9788401025167 Temáticas: Ciencia Precio: • Tapa dura: 21,90€ • eBook: 10,44€ • AudioLibro: 16,19€
Viral es una gran aventura científica y humanista que explora los virus que han envenenado nuestro universo y puesto en riesgo la supervivencia de la humanidad hasta la situación actual. Escrito desde una perspectiva científica, biológica y médica, el libro tiene un marcado componente humanístico transmitido en las múltiples e interesantes anécdotas históricas, filosóficas, artísticas, literarias y de otras disciplinas -como la física y la astrofísica-, que lo convierte en el libro de divulgación científica de referencia de la pandemia.
El autor explora, con un estilo vibrante y el rigor del investigador, la importancia de los virus en la lucha contra el cáncer, así como su inquietante uso en bioterrorismo. Dedica páginas muy valiosas a las pandemias, alertando a los lectores de los peligros que entrañarán los virus en el futuro.
Juan Fueyo es un científico español que lleva investigando más de veinticinco años en Estados Unidos. Sus estudios se centran en la ingeniería genética de virusdiseñados para combatir el cáncer. Los virus modificados en su laboratorio, que codirige junto a su esposa, Candelaria Gómez Manzano, se han aplicado en diversos estudios clínicos en Estados Unidos, Canadá y Europa.
Profesor en el Departamento de Neurooncología del M.D. Anderson Cancer Center en Houston, Fueyo es miembro de la American Academy of Neurology. Sus trabajos científicos han sido publicados en los órganos oficiales de numerosas sociedades científicas y han merecido atención destacada por parte de medios como Science Daily, The Times, Forbes, CNN, BBC, HBO, TVE, RNE, COPE, Cadena SER y otras cadenas internacionales de noticias.
Título: Viral, La historia de la eterna lucha de la humanidad contra los virus Autor: Juan Fueyo Editorial: Ediciones B Fecha publicación: Enero de 2021 Idioma: Español Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 161 X 237 mm Páginas: 432 ISBN: 9788466669139 Temáticas: Ciencia / Pandemia Precio: •Tapa dura con sobrecubierta: 20.90 € •eBook: 9.99 €
Os presentamos hoy en Culturalia una novedad en el ámbito de la difusión científica que nos ha llamado la atención: Por qué vemos dinosaurios en las nubes. De las sensaciones a los modelos organizadores del pensamiento, de Montserrat Moreno Marimón y Genoveva Sastre Vilarrasa, un libro que nos aclara cómo sentimos y cómo creamos nuestro conocimiento, o lo que es lo mismo, cómo funciona el pensamiento humano.
¿En qué consiste pensar? ¿Qué hacemos cuando pensamos? ¿Y cuándo sentimos? ¿Qué diferencia hay entre conocer, pensar y sentir? ¿Cómo vemos, imaginamos y construimos universos?
Aquello que llamamos «realidad» no está fuera sino dentro de nuestro pensamiento, constituyendo nuestras convicciones y creencias. Si éstas se modifican o cambian, también lo hace aquello que consideramos que es real. Conocer el funcionamiento cognitivo humano es imprescindible para cualquier tipo de cambio.
Este libro aborda un nuevo enfoque para comprender cómo funciona el pensamiento humano en el proceso de construir conocimiento. Eludiendo las dicotomías simplificadoras que llevan a oponer funciones tan íntimamente relacionadas como las cognitivas y las afectivas, entre otras muchas, se presenta una visión holística del ser humano en el interior del cual todo está relacionado con todo.
Fruto de muchos años de trabajos, llevados a cabo por las autoras y por su equipo de investigación, el libro expone nuevos conocimientos imprescindibles para estudiantes y profesionales de campos como las ciencias humanas y sociales, muy especialmente en psicología, neurología y en educación, disciplina en la cual es muy necesario conocer cómo se construye el conocimiento.
Montserrat Moreno Marimón es psicóloga y pedagoga, catedrática emérita de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Genoveva Sastre es doctora en psicología y profesora emérita de la Universidad de Barcelona.
El Gobierno militar de Barcelona mantiene activa La exposición Ingenieros, soldados y sabios, en la que se aborda la historia y el papel del Ejército en Cataluña y sus aportaciones a la ingenierís y a la ciencia.
Las piezas museísticas y los recursos audiovisuales que se han reunido en la exhibición destacan, en primer lugar, como la Ciudad Condal se convirtió, en el siglo XVIII, en centro del desarrollo científico y tecnológico de España gracias a la creación de dos importantes centros de enseñanza militar: el Real y Militar Colegio de Cirugía y la Real y Militar Academia de Matemáticas.
En la segunda sala se muestra la labor del Cuerpo de Ingenieros militares a lo largo de los tiempos, y se muestran algunos de los instrumentos que utilizaban para realizar sus trabajos de fortificación y de construcción, también de edificios civiles.
La tercera sala es un resumen de los más de quinientos años de historia del Ejército Español, en donde se repasan episodios como la Guerra de Flandes, la Guerra de la Independencia o las Guerras Carlistas, con cuadros de batallas, uniformes de época y armamento.
INFORMACIÓN PRÁCTICA Exposición: Ingenieros, Soldados y Sabios Lugar: Edificio Gobierno militar de Barcelona (Plaza Portal de la P au, s/n, Barcelona) Comisariado: Instituto de Historia y Cultura Militar Diseño: HT Exposiciones y Museos Producción: Ministerio de Defensa // Ingenieros_soldados y sabios_en el Gobierno militar de Barcelona_destacado y Museos Horarios: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas Precio: Entrada gratuita Autoría imágenes y diseño: HT Exposiciones y Museos, s.l.
Os presentamos en CulturaliaLa invención de la ciencia de David Wootton, un libro que hará cambiar nuestra comprensión de cómo se produjo la revolución científica, y de lo que es la ciencia.
Vivimos en un mundo hecho por la ciencia pero ¿desde cuándo es así? Este libro cuenta la historia de la extraordinaria revolución intelectual y cultural que dio a luz a la ciencia moderna, y supuso un gran desafío a la ortodoxia prevaleciente de su propia historia. Antes de 1492 se asumía que todo el conocimiento significativo ya estaba disponible; no existía el concepto de progreso. Este libro sostiene que el descubrimiento de América demostró que nuevos conocimientos eran posibles, y abrió el camino a la invención de que la ciencia se basaba en una nueva comprensión de lo que podría ser el conocimiento. Y con esto se produjo un nuevo lenguaje: descubrimiento, progreso, hechos, experimentos, hipótesis, teorías y leyes de la naturaleza. Casi todos estos términos existían antes de 1492, pero sus significados se transformaron radicalmente, por lo que se convirtieron en herramientas con las cuales pensar cientiíficamente. Todos nosotros ahora hablamos este lenguaje de la ciencia, que fue inventado durante la Revolución Científica. La nueva cultura tuvo sus mártires (Giordano Bruno, Galileo), sus héroes (Kepler, Boyle), sus propagandistas (Voltaire, Diderot) y sus pacientes trabajadores (Gilbert, Hooke). Este libro de David Wootton, convertido ya en una obra de referencia, cambia nuestra comprensión de cómo se produjo esta gran transformación, y de lo que es la ciencia.
David Wootton es profesor de Historia. Trabaja en historia cultural e intelectual en países anglosajones, en Italia y Francia. Ha ejercido de profesor de Historia y Ciencias Políticas en cuatro universidades británicas y cuatro universidades canadienses, además colabora con distintas universidades de EE.UU.
Segle XIX. El somni d’Europa. Del zenit a la barbàrie
Del 27 de gener al 31 de març de 2015
Sessions: Dimarts de 20 a 21:30 hores
Espai: Centre Cívic Casa Golferichs (Sala A Xalet)
Professor: Jordi Pisa Sánchez
Preu: 74.60 € (IVA inclòs)
El segle XIX és l’època en la que s’imposa la modernitat a Europa. S’inicia el procés d’industrialització i s’acumulen els avenços tècnics i científics. Comença la carrera de descobriment geogràficdel món i el seu apoderament per part dels estats europeus. Les potències del passat deixen definitivament el seu lloc a d’altres que dominaran els segles XIX i XX. Una evolució i un desenvolupament que portarà a la Gran Guerra, el primer conflicte armat del segle XX i a l’inici del món contemporani.
Programació:
1. Primera sessió. Presentació i valoracions inicials.
2. Segle XIX. Una centúria de canvis i transformacions.
3. Art i ciència. Un món de possibilitats, innovacions i creativitat.
4. Europa s’apodera del món. Descobriments geogràfics, colonialisme i imperialisme.
5. L’Europa que declina: Espanya, Imperi Austrohúngar; Itàlia i Turquia.
6. L’Europa que s’imposa: Anglaterra, França i Alemanya.
7. La Gran Guerra. El conflicte que va canviar el món.
8. La crisi arriba per no marxar mai. Crisi en el món modern.
9. Les potències dominadores del present: Els EE.UU., Rússia i la Xina.
¿Cuál es el mundo de las ratas? ¿Cómo viven? ¿Qué clase de comunidad crean? ¿Una parecida a la humana? y si es así ¿qué lugar ocupan en ella el arte o la ciencia? Estos son algunos de los temas por los que transita El policía de las ratas, la adaptación llevada a cabo por Àlex Rigola del cuento de Roberto Bolaño en cartelera en el Teatre Lliure hasta el próximo 24 de noviembre.
Rigola nos presenta una experiencia teatral basada en el texto de intriga y crítica social compuesto por el escritor y poeta chileno en el que Pepe «el Tira», una rata policía, solitaria y perteneciente a una familia de ratas artistas, se enfrenta a un misterio: el hallazgo de dos ratas asesinadas, una hembra y otra bebe. Algo demasiado insólito en una sociedad, la de las ratas, donde el asesinato no existe y donde el trabajo y la colectividad se imponen sobre todo lo demás. Pepe iniciará entonces una investigación para esclarecer la causa de los asesinatos y detener al culpable de los mismos, luchando al mismo tiempo contra los tabús y los espejismos sociales.
El policía de las ratas es una reflexión sobre la realidad social humana, sobre el lugar que ocupan el arte y la ciencia y sobre el papel de la individualidad en el colectivo humano. La propuesta se construye a partir de una atmósfera de intriga y misterio potenciada por la puesta en escena de la obra. La adaptación nos presenta, así, una situación tenebrosa, aunque a veces es también agobiante y poética, construida a partir de una magistral sencillez escénica.
La obra se desarrolla sobre un escenario en el que predominan las tonalidades en blanco y negro, como haciendo referencia al género negro que subyace en la narración de Bolaño. El atrezo es mínimo, casi inexistente, compuesto por dos sillas, dos micrófonos, una bolsa de sangre y el cadáver de una rata. Si a este minimalismo le sumamos el hieratismo proyectado por los actores obtenemos como resultado un espectáculo en el que predomina la palabra, hecho que obliga al espectador a centrar su atención en la figura y la voz de los actores y de esta forma en el desarrollo del cuento escenificado de Bolaño.
Una historia que nos sirve para reflexionar sobre el papel del individuo dentro de la sociedad. Una cavilación representada en la voluntad de la rata Pepe de ser diferente, de adentrarse en experiencias que la colectividad rechaza y en poner en duda verdades que la comunidad da por establecidas. De ahí que la rata protagonista se empeñe en investigar unas muertes que la mayoría, siguiendo el dogma oficial, da por ataques de animales externos aunque los indicios criminales puedan indicar lo contrario.
La obra, además, nos permite especular sobre cuál es el papel del arte y la ciencia en nuestra sociedad. En el mundo de las ratas, el arte se ve como una peculiaridad extraña, más digna de lástima que de aprobación. Por su lado la investigación que lleva a adquirir conocimientos que pueden contradecir los dogmas oficiales en uso necesarios para mantener el orden y la vida en sociedad se consideran peligrosos para la comunidad, y por tanto se vetan siempre que es posible. Todo ello en una sociedad liderada por una rata reina, una descriptiva metáfora de los poderes políticos y financieros que controlan el mundo de los humanos.
Como ven la idoneidad de la obra no puede ser mayor, un hecho acentuado por el acierto de la puesta en escena y la interpretación sobria y mesurada de sus dos actores. Joan Carreras encarna a Pepe «el Tira», la rata policía que lleva a cabo la investigación en cuestión con una elogiosa formalidad y un perceptible peso interior; Andreu Benito encarna, por su parte, a diversos de los personajes secundarios que acompañan la investigación, con la prestancia y el refinamiento acostumbrados en él. Ambos no solo juegan con la interpretación sino también con la tonalidad y la impostura de sus voces, para proveer de mayor realismo y diversidad a sus interpretaciones.
El policía de las ratas es una ejercicio teatral que conecta con el yo interno e individual de cada uno de nosotros y nos obliga a analizar el funcionamiento de las sociedades humanas, fijándonos, irónicamente, en la colectividad formada por las ratas. Y nos permite reflexionar sobre el peligro que comporta el desarrollo del espíritu crítico en una sociedad como la nuestra dominada por poderes que ven en esta cualidad humana una amenaza para el status quo existente. Un peligro para la propia sociedad sobre todo en una época como en la que vivimos en la que el equilibrio y la justicia social están en retroceso.
«El policía de las ratas» se representa en el Teatre Lliure de Gràcia del 31 de octubre al 24 de noviembre de 2013.
Autor: Roberto Bolaño
adaptación y dirección: Àlex Rigola
Compañía: Heartbreak Hotel
intérpretes: Andreu Benito y Joan Carreras
Escenografía: Max Glaenzel y Raquel Bonillo
Vestuario: Berta Riera
Iluminación: August Viladomat
Producción: Teatre Lliure y Heartbreak Hotel
Idioma: castellano Duración: 55 minutos sin pausa Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21 horas y domingos a las 18 horas. Precio: 29 €; miércoles y sábados por la tarde días del espectador, 22 €
——
El mes de febrero del año pasado (2011) la editorial Impedimenta publicó, con una nueva traducción del polaco de Joanna Orzechowska, la obra La investigación, de Stanislaw Lem, una indagación en la que se ven envueltos cadáveres resucitados y que mezcla el género de la novela policiaca y el de terror. Una reflexión lemiana sobre los límites del conocimiento humano.
Gregory, un joven teniente de Scotland Yard, recibe el encargo de investigar una serie de extraños sucesos que tienen intrigada a la policía. De diversos puntos de la zona metropolitana de Londres llegan informes sobre cadáveres aparentemente resucitados que empiezan a levantarse y caminar, a vestirse y recorrer largas distancias antes de desaparecer sin dejar rastro. Nadie encuentra una explicación racional para lo sucedido, y lo que comienza siendo una anécdota intrascendente acabará convirtiéndose en una auténtica plaga. ¿Se trata realmente de muertos que vuelven a la vida? ¿Estamos ante un caso de ladrones de cuerpos? Pronto se hará evidente que el principal misterio no radica únicamente en la investigación en sí, sino en los efectos que los sucesos tienen sobre el propio lector.
Stanislaw Lem nos seduce con una intriga policíaca de tintes filosóficos y metafísicos, en un Londres neblinoso y nocturno en que casi ninguna pregunta tiene respuesta.
Stanisław Lem nació en la ciudad polaca de Lvov en 1921, en el seno de una familia de la clase media acomodada. Aunque nunca fue una persona religiosa, era de ascendencia judía. Aunque nunca fue una persona religiosa, era de ascendencia judía. Siguiendo los pasos de su padre, se matriculó en la Facultad de Medicina de Lvov hasta que, en 1939, los alemanes ocuparon la ciudad.
La editorial Impedimenta, fundada en el año 2007 en Madrid por Enrique Redel, aspira a recuperar y redescubrir aquellas obras literarias esenciales para poder disfrutar de nuestro largo camino como lectores: obras que se lean, que se disfruten y que se guarden.