Archivo de la etiqueta: Historia

Curs: Història dels Grans Imperis II. Imperi persa i Món Grec, al Centre Cívic Joan Oliver «Pere IV»

Comença un nou any i amb ell tota una sèrie de bons propòsits. A Culturalia us animem a avançar amb la formació històrica amb el curs Història dels Grans Imperis II que realitzarem al Centre Cívic Joan Oliver «Pere IV».

En aquest curs tractarem el període històric que abasta l’Imperi persa aquemènida i el Món Grec antic.

Us deixem aquí la informació del curs i us animem a apuntar-vos, per conèrixer millor la història antiga d’aquest període.

Curs: Història dels Grans Imperis II. Imperi persa i Món Grec
Lloc: Centre Cívic Joan Oliver «Pere IV»
Espai: SALA 8
Dates: del 12 de gener al 16 de març de 2023
Horari: Dijous de 12:00 a 13.30 hores
Sessions: 10
Preu: 79,86 € (IVA inclòs)
INSCRIPCIÓ: Web Centre Cívic Pere IV

Els grans imperis s’han succeït al llarg de la història d’Europa i del Mediterrani. Aquests imperis han dominat territoris a Europa, Àsia i Àfrica i han donat forma a la cultura europea i a l’organització actual de les fronteres de molts estats. Aquest trimestre estudiarem els grans imperis que van dominar el mar Mediterrània. Ens centrarem en la història de l’Imperi persa, les ciutats gregues i l’hel·lenisme.

Curs Historia dels Grans Imperis 2_programa

Crítica libro: La llama de Mileto, John Freely, Alianza editorial

la-llama-de-mileto_portada

La historia de la ciencia es, seguramente, una de las particularidades de la historia que nos hace ser conscientes de nuestra naturaleza humana. No por otra el ser humano se ha ido alejando progresivamente de la naturaleza gracias a la reflexión e invención científica que le ha permitido apoderarse del medio natural en el que vive. Y el inicio de la ciencia en la Antigua Grecia provoca gran asombro en todos aquellos que se acercan al tema. ¿Cómo y por qué el origen de la reflexión científica se produjo en la Grecia antigua, de la mano de toda una serie de filósofos de la ciencia que pusieron las bases para la evolución científica posterior?

John Freely se propone en La llama de Mileto hacer un repaso a todos aquellos científicos griegos antiguos que dieron forma a un modo diferente de ver el mundo a través de la reflexión científica. Y el repaso que hace el autor es exhaustivo, comenzando por la ilustración jónica del siglo VI a.C. hasta llegar, en sus capítulos finales, al mundo bizantino.

Freely, físico e historiador de la ciencia, lleva a cabo en La llama de Mileto una revisión sobre los científicos y las obras que hicieron avanzar el conocimiento científico en la Grecia antigua. Un estudio que adopta la forma de un catálogo en el que el autor se centra en los descubrimientos de los hombres de ciencia de la antigua Grecia y en las obras que escribieron. Un estudio minucioso, ya que aparecen desde los más conocidos como Tales, Anaximandro, Heráclito, Anaxágoras, Parménides, Pitágoras, Demócrito, Aristóteles hasta científicos menos conocidos pero que tuvieron repercusión en el avance de la ciencia.

El autor en su estudio organiza los capítulos a partir de diversas ramas de la ciencia, como son la filosofía científica, la geometría, las matemáticas, la astronomía, la geografía, la medicina… Así el lector puede obtener una visión general de la evolución de las diferentes disciplinas en la Antigüedad, que como ya hemos comentado, extiende su estudio hasta épocas posteriores.

De esta forma el lector conocerá los primeros avances de la ciencia en la Escuela Jónica, los pensamiento matemáticos de Pitágoras, las profundas reflexiones de Aristóteles, los esfuerzos científicos de figuras como Herón de Alejandría, Euclides, Arquímedes, Ctesibio o el gran médico Galeno, que se extienden por las páginas del libro, en un estilo que aunque a veces puede parecer arduo, provee al lector de un conocimiento muy completo de los primeros avances de la técnica y la ciencia en la Antigüedad. Así, pues, el profundo conocimiento de Freely de la ciencia en la Antigüedad y del contexto científico de la época convierten a La llama de Mileto en una obra de referencia inexcusable para todos aquellos que algún día se han preguntado asombrados ¿por qué la ciencia comenzó en Grecia?

Título: La llama de Mileto
Autor: John Freely
Editorial: Alianza Editorial
Colección: Alianza Ensayo
ISBN: 978-84-1362-317-7
Fecha de publicación: 29 de abril de 2021
Formato: papel y eBook
Páginas: 304
Precio:
• papel: 24€
• eBook (Epub): 15,98€
——

Jorge Pisa

Visita guiada: Anfiteatro y teatro romano de Mérida

Hoy os presentamos en Culturalia una nueva ruta guiada, en este caso por el patrimonio romano de la ciudad de Mérida, el anfiteatro y el teatro romano. Una cita obligada para todos aquellos que visitéis la ciudad, y más ahora, con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en plena celebración.

Visita guiada por el anfiteatro y teatro romano

¿Artes escénicas o luchas de gladiadores? En esta visita guiada por el teatro y el anfiteatro de Mérida descubriremos los secretos de los espectáculos públicos en Augusta Emerita.
Itinerario

Pan y circo. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta expresión? Y es que los romanos sabían como nadie contentar a la plebe para distraerla de los problemas del Imperio. En el caso de la Lusitania, su capital Augusta Emerita no era una excepción. Para comprobarlo, nos encontraremos frente a las taquillas de acceso al teatro y el anfiteatro de Mérida, punto de inicio del tour.

Comenzaremos realizando una visita guiada por el teatro romano de Mérida, donde distinguiremos las partes en las que se dividía el recinto. En primer lugar, recorreremos la cavea o grada y conoceremos cómo se distribuían los espectadores en función de su rango social. Frente a nosotros quedará la orchestra: el espacio reservado al coro. Justo encima veremos el escenario, emplazado en la tarima del llamado proscaenium. Detrás de este se alza majestuoso la fachada del frente escénico, el símbolo más reconocible de la ciudad de Mérida.

Recordaremos también cómo surgió el Festival de Teatro Clásico de Mérida, cuyas funciones mantienen viva la esencia de este lugar. Justo al lado del teatro visitaremos también los restos del anfiteatro romano de Mérida. Aunque este edificio circular no cuenta con las dimensiones del Coliseo de Roma, el de Augusta Emerita tampoco se quedaba atrás en cuanto a la crudeza de sus espectáculos. Los más populares eran las sangrientas luchas de gladiadores.

Nuestra visita concluirá accediendo a la arena del anfiteatro para hacernos una idea de la perspectiva que tenían los gladiadores del público que les jaleaba desde la grada. La lucha entre seres humanos cobró aún mayor popularidad cuando se le añadieron fieras salvajes. ¡Pan y circo en estado puro!

Visita guiada por el anfiteatro y el teatro romano de Mérida

Horarios:
• Lunes: 12:30 y 19:30 horas
• De Martes a Sábado: 10:15, 12:30 y 19:30 horas
• Domingos: 12:30 horas
Precio: 18€
Reservas: Web Civitatis
Duración: 1 horas (aprox)
Idioma: Español

Sin Límites, la serie de RTVE que narra la primera vuelta al mundo protaginizada por magallanes y Elcano

La serie Sin límites realizada con motivo de la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, se estrenó el pasado 10 de junio en España y en los países de habla hispana. La serie es una producción conjunta de RTVE y Amazon Prime Video, está dirigida por el británico Simon West y protagonizada por el actor brasileño Rodrigo Santoro y el español Álvaro Morte.

Sín Limites se enmarca en el convenio de colaboración que firmaron RTVE y el Ministerio de Defensa en marzo de 2018 para elaborar diversos proyectos audiovisuales y documentales sobre lo que representó la primera vuelta al mundo, que demostró que la Tierra es redonda.

Santoro ha explicado que el rodaje fue «un desafío casi tan grande» como la propia expedición que representan «por el tamaño y la importancia de la historia, por hacer personajes muy complejos» y por haber rodado «en medio de la pandemia» de Coronavirus. Ha revelado que lo han hecho «sin dobles».

«Lo que se nos planteó desde un primer momento fue hacer una versión de lo que fue la historia. Nos hemos permitido una serie de licencias que nos han dicho que debíamos tomar. No se trataba de hacer un documental, sino aprovechar aquellos hechos reales y contarlo en una película de aventuras usando esa excusa. Aprovechar para relatar todo este historión», ha contado Álvaro Morte.

Os dejamos, pues, con la sinopsis de la serie y con su trailer.


«En agosto de 1519, capitaneados por el portugués Fernando de Magallanes, 239 marineros partieron desde Sevilla rumbo a las Indias. Tres años más tarde, solo 18 marinos famélicos y enfermos regresaron en la única nave que resistió el viaje, liderados por el marino español Juan Sebastián Elcano. Habían completado la vuelta al mundo; una misión casi imposible que pretendía encontrar una nueva ruta hacia las “islas de las especias” y que terminó cambiando la historia de la humanidad al demostrar que la Tierra es redonda. Una gesta que transformó para siempre el comercio, la economía, la astronomía y el conocimiento del planeta, y que está considerada como una de las mayores hazañas de la historia».

Título: Sín límites
Año: 2022
Duración: 6 capítulos
País: España
Dirección: Simon West
Guión: Patxi Amezcua
Música: Federico Jusid
Fotografía: Shelly Johnson
Reparto: Álvaro Morte, Rodrigo Santoro, Sergio Peris-Mencheta, Adrián Lastra, Pepón Nieto, Carlos Cuevas, Raúl Tejón, Gonçalo Diniz, Manuel Morón, Bárbara Goenaga, Niccolò Senni
Coproducción: Mono Films, Kilima Media, Amazon Prime Video, RTVE. Distribuidora: Amazon Prime Video
Género: Serie de TV | Aventuras | Siglo XVI | Historia

Publicación: La risa en la Antigua Roma, de Mary Beard

Hoy os hablamos en Culturalia de La risa en la Antigua Roma, la última publicación de Mary Beard que nos lleva a analizar el mundo del humor en la Antigua Roma.

¿Qué hacía reír a los romanos? ¿Cómo entendían la risa? ¿Era la Antigua Roma una sociedad donde se prodigaban las bromas y los chistes? ¿O era una cultura cuidadosamente regulada en la que los excesos incontenibles de la risa suponían una fuerza a la que temer con su mundo de complicidades, ingenio mordaz e ironía? ¿Qué papel jugaba la risa en el mundo de los tribunales de justicia, el palacio imperial o los espectáculos circenses? La conocida historiadora Mary Beard, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2016, analiza uno de los temas históricos más complejos: de qué y cómo se reían los antiguos romanos.

Ha basado su investigación sobre una amplia variedad de escritos de la época, que van de ensayos sobre retórica a la primera antología de chistes, «Philogelos», algunos de los cuales ilustran su análisis a lo largo del libro.

Aunque cada sociedad y tiempo tienen su propio sentido del humor, el libro de Mary Beard nos lleva a la conclusión de que el de los romanos no nos es ajeno. Se aprecia una cierta continuidad entre su sentido del humor y el nuestro, ya que los antiguos romanos tenían un concepto del chiste tal y como se entiende hoy en día en Europa. Es decir, que además del Derecho Romano, las lenguas latinas y todo lo que hemos heredado de la Antigua Roma, tenemos un elemento más que nos ha venido de los romanos, la idea de «chiste» moderno y, con éste, un peculiar y compartido sentido del humor.

Mary Beard es catedrática de Clásicas en la Universidad de Cambridge. Es muy conocida por su atractiva manera de enseñar y divulgar la Historia, especialmente la de la Antigua Roma. Es miembro de la Academia Británica y de la Academia Americana de Artes y Ciencias; y Doctora Honoris Causa de distintas universidades, entre las que se encuentran la Carlos III, de Madrid, y la Oberta de Catalunya, de Barcelona. Es autora de numerosos libros como «SPQR», «El triunfo romano» y «Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana»; y coautora con John Henderson de «El mundo clásico: Una breve introducción», publicado en Alianza Editorial. Entre los numerosos galardones que ha recibido a lo largo de su carrera cabe destacar el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, en 2016.

Título: La risa en la Antigiua Roma
Autora: Mary Beard
Colección: Alianza Ensayo
ISBN: 978-84-1362-742-7
Fecha de Publicación: 17 de marzo de 2022
Páginas: 380
Precio:
• Papel: 22,95€
• Epub: 15,98€

Novetat: Sàpiens 2. Els pilars de la civilització de Yuval Noah Harari

Sapiens_els pilars de la civilitzacio_portada

Avui a Culturalia us volem presentar Sàpiens 2. Els pilars de la civilització de Yuval Noah Harari. És tracta de la segona part de Sapiens. els naixement de la humanitat que tan bona acollida ha tingut amb 18,5 milions de copies venudes en seixanta idiomes.

La adaptació que Harari ens fa de la història es enginyosa i radical, aquesta segona part pretén entretenir als lector i contribuir a explicar les formes en que la biologia i la història ens han definit com a societat.

Aquest nou volum es centra en la Revolució Agrícola, coneguda també com a Revolució Neolítica, quan els caçadors recol·lectors nòmades es transformen en agricultors i pastors sedentaris.

Aquest canvi cap a una societat més estable ara fa uns 10.000 anys, es plasma en les il·lustracions amb un gran poder divulgatiu. I és aquest canvi el que centrarà les bases dels pilars de la civilització, l’organització de la producció i la distribució de bens, la jerarquització de les classes socials i l’opressió dels treballadors.

Yuval Noah Harari és doctor en Història per la Universitat d’Oxford i professor al Departament d’Història de la Universitat Hebrea de Jerusalem, especialitzat en Història del Món. La seva recerca se centra en les qüestions generals, com ara la relació entre la història i la biologia, si hi ha justícia en la història o si el progrés comporta felicitat. Els seus cursos i conferències en línia han atret centenars de milers de visites. El 2012 va ser guardonat amb el Premi Polonsky de creativitat i originalitat en les disciplines humanístiques.

Sàpiens 2. Els pilars de la civilització de Yuval Noah Harari promet ser una gran eina de divulgació de la història de la nostra civilització, utilitzant un llenguatge planer sense oblidar el rigor científic i històric, tot amanit amb les grans il·lustracions de David Vandermeulen i Daniel Casanave, que amb un gran talent i enginy capten a la perfecció els divertits i controvertits personatges a qui Harari ha volgut donar protagonisme.

Títol: Sàpiens 2. Els pilars de la civilització
Autor: Yuval Noah Harari
Editorial: Edicions 62
Temàtica: Còmic i manga Història
Col·lecció: Llibres a l’Abast
Traductor: Imma Estany Morros
Nombre de pàgines: 256
Formats i preu: Tapa dura sense s/cob (cartoné) 21.90 €
EBook (Adobe PDF) 8.99 €
EBook (Epub 3 Fixe) 8.99 €

Novedades Historia Ático de los Libros

Hoy os presentamos en Culturalia dos de las últimas e intereantes novedades de historia publicadas por la editorial Ático de los libros, El nacimiento de la democracia de Laura Sancho Rocher y Alarico el Godo de Douglas Boin.

El nacimiento de la democracia_portada

El nacimiento de la democracia, de Laura Sancho Rocher

En el 508 a. C., el líder ateniense Clístenes introdujo un régimen político que, con el paso del tiempo, se denominó democracia. La democracia antigua, hoy día muy estimada por los valores en que se fundó es, sin embargo, muy diferente a las primeras democracias occidentales ya que era directa y no representativa. Durante casi doscientos años, la ciudad de Atenas tuvo el primer gobierno democrático de la historia occidental y uno de los más desarrollados de todos los tiempos, un modelo gestado sin diseño previo ni referentes, frente a cuya resplandeciente imagen se elaboró el negativo de la tiranía.

Laura Sancho, catedrática de Historia Antigua, nos muestra cómo surgió y evolucionó la democracia ateniense, a qué retos se enfrentó a lo largo de casi dos siglos y cómo se fue transformando para superarlos. El sistema ateniense favorecía la participación sin descuidar los mecanismos de control del poder, aseguraba la libertad de los ciudadanos sin olvidar el respeto a la ley y propiciaba la igualdad política sin renunciar a servirse de los méritos de los dirigentes.

El nacimiento de la democracia es una lectura necesaria para entender qué ideas y mecanismos hicieron posible un gobierno del pueblo. Una obra imprescindible para conocer nuestro pasado y reflexionar sobre nuestro presente. Una historia de la primera democracia del mundo.

Título: El nacimiento de la democracia
Autora: Laura Sancho Rocher
Editorial: Ático de los libros
Colección: Ático Historia, nº 39
Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 15 x 23 cm
Páginas: 336
ISBN: 978-84-18217-33-3
Fecha de publicación: 12 de mayo de 2021
Precio: 22,50€

Alarico el godo_portada

Alarico el Godo, de Douglas Boin

Nacido cerca del río que marcaba la frontera entre el Imperio y el territorio de los godos, a quienes los romanos consideraban unos «bárbaros» violentos e incivilizados, Alarico tuvo una infancia dura: separado de los brazos de sus padres, creció sin los privilegios de la supuesta pax romana en una sociedad fracturada donde la intolerancia y los prejuicios contra los extranjeros estaban a la orden del día.

Años después, Alarico buscó la gloria alistándose en el Ejército imperial, pero, a pesar de sus hazañas militares, Roma le negó una y otra vez convertirse en ciudadano de pleno derecho. Decepcionado ante tal injusticia, su grito de furia congregó a los godos marginados y los convenció para marchar contra el opresor y poner fin a su injusto gobierno. El historiador Douglas Boin nos revela con maestría narrativa una cara desconocida del mundo romano, consumido por las guerras civiles, la intolerancia religiosa y la discriminación hacia los forasteros, y relata la rebelión de un hombre en busca de respeto y dignidad.

En Alarico el Godo cobra vida la compleja, plural y abierta sociedad de los godos, totalmente alejada del estereotipo de los «bárbaros» y cuyo legado ha dado forma a nuestro mundo.

La historia del soldado que cambió el mundo romano para siempre.

Título: Alarico el Godo
Autor: Douglas Boin
Editorial: Ático de los libros
Colección: Ático Historia, nº 42
Traducción: Cristina Riera
Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 15 x 23 cm
Páginas: 304
ISBN: 978-84-18217-41-8
Fecha de publicación: 15 de septiembre de 2021
Precio: 22,90€

Exposición: Tesoros arqueológicos de Rumanía. Las raíces dacias y romanas, en el MAN

El pasado 1 de octubre se inauguró en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid la exposición Tesoros arqueológicos de Rumanía, muestra que se enmarca dentro de los actos conmemorativos del 140 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas rumano-españolas, y recorre la historia cultural de la actual Rumanía. Se trata de la exposición de mayor relevancia organizada en el extranjero por el Museo Nacional de Historia de Rumanía en los últimos 50 años.

Reúne tesoros principescos de oro y plata, armas, herramientas, accesorios de vestir, monedas, cerámica, cristalería, piezas de madera y hueso, esculturas de piedra y metal, entre otros. Más de 800 bienes culturales procedentes de 40 museos de Rumanía, a los que se suman préstamos de centros españoles como el Museo Arqueológico de Sevilla, el Ayuntamiento de Guadix (Granada) y el Museo Nacional del Prado.

Rumanía ocupa una posición geográfica única y excepcional, en la encrucijada del mundo mediterráneo, Asia y Europa. Se beneficia de una apertura al Mar Negro y de una densa red de ríos como el Danubio. Entre llanuras, colinas, montañas y delta, es también una región particularmente rica, con recursos muy diversos. Esta situación privilegiada la ha convertido siempre en un cruce de culturas, un lugar de contactos e intercambios.

El objetivo de la exposición es mostrar la evolución histórica del territorio de Rumanía durante un período de más de mil años, desde las culturas del Hallstatt tardío y los escitas (hacia los siglos VIII-VII a.C.) hasta las invasiones de los pueblos germanos (hacia los siglos IV-VII d.C.), con especial énfasis en el período de la Dacia como provincia romana (106-271 d.C.), tras las Guerras Dacias dirigidas por el emperador Trajano (101-106 d.C.).

La exposición resalta además las conexiones históricas entre Rumanía y España a través de celtas y romanos; con el emperador hispalense y las tropas de origen hispano que lucharon con él; hasta los visigodos que, atravesando toda Europa, llegaron a asentarse en la península ibérica.

La muestra se completa con un catálogo en español e inglés que reúne un amplio número de colaboraciones sobre los diversos períodos, sin duda una obra de referencia sobre esta parte de la historia rumana.

Exposición: Tesoros arqueológicos de Rumanía

Lugar: MAN – Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Fechas: del 1 de octubre de 2021 al 27 de febrero de 2022
Horario de visita: Martes a sábado: 9:30 – 20:00 horas. Domingos y festivos: 9:30 – 15:00 horas.
Entrada gratuita

Alto patronazgo: S.M./H.M. Felipe VI, Rey de España y S.E./H.E. Klaus Werner Iohannis, Presidente de Rumanía

Organiza: Ministerio de Cultura de Rumanía, Museo Nacional de Historia de Rumanía, Ministerio de Cultura y Deporte de España y Museo Arqueológico Nacional

Colabora: Embajada de Rumanía en el Reino de España, Ministerio de Defensa Nacional de Rumanía, Asociación Cultural de Protectores y Amigos del MAN y ASISA

Comisarios: Ernest Oberländer-Târnoveanu y Andrés Carretero Pérez

Novedad historia: La llama de Mileto, de John Freely, Alianza Editorial

Hoy os presentamos en Culturalia La llama de Mileto, de John Freely, un análisis histórico del origen del pensamiento científico en la Grecia clásica.

En el siglo VI a. C. la ciudad griega de Mileto, situada en la costa occidental de Anatolia, fue el epicentro desde el que se desencadenó la revolución intelectual que sentaría las bases para el desarrollo de nuestro conocimiento moderno del mundo. Trazando un hilo que recorre cerca de dos mil años de historia desde Tales de Mileto hasta Newton, John Freely narra el apasionante relato de la ciencia griega desde su nacimiento en la costa egea de Asia Menor, pasando por su consolidación en la Atenas clásica y el mundo helenístico y la preservación de su legado en el mundo islámico medieval y Bizancio, hasta su recuperación definitiva como fundamento de las nuevas formas de saber que, condensadas en torno a nuestra moderna concepción de la ciencia, verían la luz en la Europa del siglo XVII.

John Freely (1926-2017). Físico, escritor de viajes, historiador de la ciencia y apasionado de Grecia y Turquía, donde fue profesor en la Universidad del Bósforo de Estambul, fue autor de más de cuarenta obras centradas en estos temas y regiones. En España se ha publicado su libro «El mundo de Homero. Una guía de viaje por la Ilíada y la Odisea».

Título: La llama de Mileto
Autor: John Freely
Editorial: Alianza Editorial
Colección: Alianza Ensayo
ISBN: 978-84-1362-317-7
Fecha de publicación: 29 de abril de 2021
Formato: papel y eBook
Páginas: 304
Precio:
• papel: 24€
• eBook (Epub): 15,98€

Novedad Historia: ¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil

viva-el-latin_portada

Nicola Gardini, profesor de la Universidad de Oxford, nos descubre la trascendencia de la lengua que fue la base de la civilización que construyó Europa y en la que «están escritos los secretos de nuestra identidad».

El latín es, además, la puerta de acceso a los tesoros de una literatura en que la lengua es un elemento indispensable para captar unos valores que se pierden irremediablemente en una traducción. Gardini nos ofrece, por ello, una guía personal y vivida de la literatura latina, de Catulo a San Agustín, pasando por Cicerón, Tácito, Virgilio, Lucrecio o Séneca, en la que utiliza breves textos que, con la ayuda de su traducción y de sus comentarios, podemos disfrutar, sin necesidad de conocimientos gramaticales previos o de recurrir al diccionario. Un viaje de descubrimiento por una lengua que es todavía capaz de dar sentido a nuestra identidad con la fuerza que sólo las cosas inútiles pueden expresar maravillosamente.¨

Aunque se la haya marginado de la educación ¿es el latín una lengua útil?

Nicola Gardini es profesor de Literatura italiana y Literatura comparada en la Universidad de Oxford. Ganó el Premio Viareggio-Repaci 2012. Se ha encargado de ediciones de autores clásicos y modernos tales como Catullo, Marco Aurelio, Ted Hughes o Emily Dickinson.

Título: ¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil
Autor: Nicola Gardini
Editorial: Crítica
Colección: Ares y Mares
Temática: Ciencias sociales | Historia | Historia antigua | latín
Presentación: Rústica con solapas | 14,5 x 22,3 cm.
Número de páginas: 240
Fecha de publicación: 23 de junio de 2021
ISBN: 978-84-9199-321-6 |

Precio:
• Rústica con solapas: 18.90 €
• eBook (Epub 2): 5.99 €