El Gobierno egipcio anunció este jueves el hallazgo bajo la arena en la monumental Luxor de una gran ciudad de unos 3.000 años de antigüedad que se hallaba perdida y que se encuentra en un buen estado de conservación.
Se trata del «mayor asentamiento administrativo e industrial de la era del Imperio Egipcio en la orilla occidental de Luxor«, situada en el Nilo, y ha sido considerado como «la mayor ciudad jamás encontrada en Egipto».
El conocido egiptólogo Zahi Hawass que fue ministro de Antigüedades de Egipto, anunció el jueves el descubrimiento de la «ciudad dorada perdida» cerca de Luxor, la ciudad más grande de la antigüedad que se ha descubierto en Egipto. Conocida como Aten, fue desenterrada en septiembre de 2020, poco después de empezar la excavación.
La ciudad data del reinado de Amenhotep III, uno de los faraones más poderosos de Egipto, que gobernó del 1391 hasta el 1353 a.C. La urbe continuó siendo utilizada por los faraones Ay y Tutankamón, cuya tumba casi intacta fue descubierta en el Valle de los Reyes por el arqueólogo británico Howard Carter en 1922.
«El descubrimiento de esta ciudad perdida es el segundo hallazgo arqueológico más importante desde la tumba de Tutankamón», ha declarado Betsy Brian, profesora de Egiptología en la Universidad John Hopkins de Baltimore, Estados Unidos. Explica que la ciudad «podría ofrecernos una extraordinaria mirada a la vida de los antiguos egipcios» en el momento en que el imperio estaba en su apogeo.
«Es un hallazgo muy importante», ha confirmado Peter Lacovara, el director del Fondo de Arqueología y Herencia del Antiguo Egipto, con sede en Estados Unidos. «Es una especie de Pompeya de Egipto», le dijo a Reuters.
La excavación reveló una gran cantidad de valiosos hallazgos arqueológicos, como joyas, cerámica de colores, amuletos de escarabajos y ladrillos de barro con sellos de Amenhotep III.
El equipo comenzó las excavaciones en la ribera occidental de Luxor, cerca del Valle de los Reyes, a unos 500 km al sur de la capital, El Cairo. «En pocas semanas, para gran sorpresa del equipo, las formaciones de ladrillos de barro comenzaron a aparecer en todas direcciones», señaló Hawass en un comunicado. «Lo que desenterraron fue el sitio de una gran ciudad en buen estado de conservación, con muros casi completos y con habitaciones llenas de herramientas de la vida cotidiana». Ahora, siete meses después de que comenzara la excavación, se han descubierto varias áreas o vecindarios, incluida una panadería, un distrito administrativo y una zona residencial.
Hawass Indicó que se están realizando más trabajos arqueológicos en el sitio y que su equipo «espera descubrir tumbas intactas llenas de tesoros».
Egipto está intentando promover su herencia ancestral para reactivar su sector turístico, que ha decaído después de años de turbulencias políticas y por la pandemia de coronavirus.
La semana pasada, Egipto trasladó los restos de los antiguos gobernantes del país a través de El Cairo en una procesión histórica. El fastuoso espectáculo incluyó 22 momias, 18 reyes y 4 reinas, transportadas desde el neoclásico Museo Egipcio hasta el nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia, a unos 5 km de distancia. Amenhotep III y su esposa, la reina Tiye, se encontraban entre las momias trasladadas a su nuevo lugar de reposo.
Hoy nos hacemos eco en Culturalia de la noticia que apareció en los medios de comunicación hace unos días sobre el descubrimiento de un centenar de sarcófagos egipcios en Sakkara, yacimiento arqueológico situado al suroeste de El Cairo, en un excelente estado de conservación y que fueron preesentados a la prensa el pasado sábado 15 de noviembre.
Los sarcófagos o ataúdes de madera, con sus respectivas momias, fueron hallados en tres pozos enterrados a entre 10 y 12 metros de profundidad y fueron exhibidos a la prensa y a un grupo de embajadores acreditados en el país árabe solo un mes después del hallazgo de otros 59 sarcófagos datados unos tres siglos antes.
«Las excavaciones continúan en Sakkara y hoy anunciamos el descubrimiento de más de 100 sarcófagos pintados y sellados de la élite social del periodo ptolemaico«, que abarca desde finales del siglo IV al siglo I a.C., afirmó Jaled al Anani, el ministro de Turismo y Antigüedades egipcio durante la presentación.
Junto a los sarcófagos, explicó, fueron encontrados «más de 40 artefactos, entre máscaras funerarias, estatuas y vasos canopos«, los recipientes donde se depositaban los órganos internos de los cadáveres momificados.
Durante la presentación, se escenificó la apertura de uno de los sarcófagosy el escaneo de la momia que había en su interior, un varón de entre 40 y 45 años, según se pudo deducir del estado de sus molares.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, aseguró que este es el mayor descubrimiento de este año por la cantidad, por el estado en que se encuentran y por su calidad de los objetos recuperados.
Sakkara, a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, es una de las necrópolis de la ciudad de Menfis, la primera capital del Antiguo Egipto, y contiene 13 pirámides, la más importante la escalonada de Zoser, la primera de piedra, construida alrededor del año 2650 a. C.
Este descubrimiento, indicó Al Anani, está proporcionando «mucha información sobre la sociedad y las prácticas funerarias en Sakkara durante el periodo ptolemaico«.
«Sabemos más sobre las prácticas de momificación, las técnicas, la decoración, las creencias», afirmó el ministro.
El centenar de sarcófagos serán distribuidos entre tres de los museos dedicados al Antiguo Egipto en El Cairo y el que está previsto que abra en las próximas semanas en la nueva capital, ubicada al este de la actual, donde el Gobierno está erigiendo un nuevo centro administrativo.
El verano (esta crítica se escribió en verano) es también un periodo de lectura que nos permite sumergirnos en aquellos mundos y géneros literarios que más nos gustan sin demasiadas procupaciones. Ahora que disponemos de un poco más de tiempo son bienvenidas las horas de lectura.
Hoy os recomendamos La ciudad del horizonte, una novela histórica escrita por Anton Gill en el año 1991 y que daba inicio a una serie titulada Misterios egipcios que sigue las aventuras y las investigaciones de Huy, escriba caído en desgracia tras la caída del régimen de Akenatón. Tras ser expulsado del cuerpo de escribas oficiales Huy es contratado por un antiguo amigo que ha recibido varias amenazas, lo que le obligará a viajar a Tebas, la capital del sur, e iniciar sus pesquisa.
La novela se sitúa cronológicamente tras la muerte del faraón Akenatón y el final de su régimen “hereje”. Su sucesor, el joven Tutankamón, acaba de ser nombrado faraón y los funcionarios más cercanos al poder están jugando sus cartas para ganar ascendencia sobre el nuevo régimen.
El autor ha escogido para ambientar su novela un periodo muy atractivo de la historia del Egipto faraónico, que es aquel que significa el paso del régimen monoteísta de Akenatón al tradicional de Tutankamón. Un periodo de la historia muy transitado por los escritores de novela histórica ya que abarca a diversos de los personajes más famosos del Antiguo Egipto.
Gill urde una trama de misterio que incluye un cierto grado de fantasía religiosa y algo más compleja de lo habitual. La intriga se centra en las investigaciones de Huy, que tendrá que descubrir quién amenaza la vida de su amigo. Unas investigaciones no protocolarias que llevarán al escriba a reencontrarse con personajes de su pasado. Sin embargo, el desarrollo de la investigación es algo complejo y difícil de reseguir, por lo que en determinados momentos parece que la trama no avanzara al ritmo que debiera.
Las investigaciones de Huy se realizan en un contexto de cambio de régimen político, personificado en la proclamación del joven faraón Tutankamón y el ascenso del general Horemheb, verdadero hombre fuerte del nuevo régimen. Una trama esta que se desarrolla en segundo plano y que tampoco acaba de cubrir las expectativas.
En el apartado de los personajes Gill nos presenta a unos protagonistas con trazos muy reales, si bien se nota a faltar la intensidad de la acción, lo que puede provocar decepción en el lector en la resolución final de la investigación. Al menos es lo que me provocó a mí.
El resultado de todo ello es una novela que no llama demasiado la atención, a pesar de que tiene elementos que podrían hacer de ella una novela histórica más que destacable.
Título:La ciudad del horizonte Autor:Anton Gill Editorial: Plaza & Janés Temática: Novela histórica / Antiguo Egipto Número de páginas: 254 Fecha de publicación: 1991 Formato: Tapa blanda NOTA CULTURALIA: 6 —— Jorge Pisa
La exposición Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros, regresa a Madrid 10 años después de su primera visita a nuestro país. Espacio 5.1, el nuevo recinto para grandes exposiciones gestionado por Sold Out en IFEMA, será el encargado de acoger la muestra a partir del 23 de noviembre y hasta el próximo 19 de abril. Una exposición única que los amantes de la arqueología y el Antiguo Egipto no pueden perderse.
Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros es una espectacular reconstrucción de la tumba de Tutankhamón y los tesoros hallados en ella, tal y como fueron descubiertos por Howard Carter en noviembre de 1922. La reproducción del tesoro funerario en su contexto arqueológico original proporciona una visión única del descubrimiento de la tumba del Faraón en el Valle de los Reyes hace 97 años.
A lo largo de más de 2.000 metros cuadrados de exposición, los visitantes conocerán todos los detalles sobre la historia de Tutankhamón y los trabajos de excavación en el Valle de los Reyes. Además, descubrirán las tres cámaras funerarias del faraón tal como fueron encontradas en 1922 y se asombrarán ante las más de 1.000 piezas que componen el tesoro del sarcófago, incluyendo la Máscara de Oro, una de las joyas más preciadas del arte del Egipto faraónico.
Los visitantes viajarán en el tiempo hasta el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. Una experiencia didáctica, fiel a la realidad y que cuenta con un enorme rigor científico. Seis millones y medio de visitantes ya han visto la exposición hasta la fecha en ciudades que van desde Zúrich a Múnich, pasando por Budapest, Dublín, Bruselas, París y Seúl. En su primera visita a España, la exposición fue recibida con gran éxito por más de 450 mil espectadores.
La apasionante historia del faraón más famoso de todos los tiempos, ahora más cerca que nunca en Espacio 5.1 en Ifema.
Exposición: Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros Cuándo: del 23 de noviembre de 2019 al 19 de abril de 2020. Dónde: Espacio 5.1 (IFEMA – Feria de Madrid) Precio:
• Adultos: desde 16,50 €
• Niños: (4-12 años) desde 9,50 €
• Menores de 3 años: gratuito Horarios: Martes a domingo: 10:00 – 21:00 h
El último pase a la exposición se realizará una hora y media antes del cierre
El Museo Egipcio de Barcelona ofrece, en la duodécima edición de El Banquete Eterno, una velada cultural y gastronómica que incluye visitada guiada a la exposición permanente y degustación, en la terraza del Museo, de platos inspirados en la cocina del antiguo Egipto.
Los viernes de verano al atardecer, el Museo Egipcio de Barcelona abre sus puertas y prepara la mesa bajo las estrellas, en la terraza, para dar a conocer a los visitantes los secretos de la alimentación del antiguo Egipto. “El Banquete Eterno” es una velada cultural y gastronómica conducida por las egiptólogas Núria Castro, especialista en vida cotidiana, y Gemma Castro, experta en cocina faraónica, que incluye una visita guiada en la exposición permanente del museo y una degustación de platos inspirados en los de los antiguos egipcios.
Los antiguos egipcios disfrutaban de una dieta equilibrada y variada, claro antecedente de nuestra “dieta mediterránea”. Destacaba el uso del aceite de oliva, el pan y la cerveza, así como las verduras y las legumbres como base de los platos. La elaboración de galletas con harina de chufa y la fermentación de cereales para obtener cerveza o pan son algunos de los procedimientos que hemos heredado de ellos. Disfrutaban por ejemplo de unos 50 tipos de panes diferentes y de casi 20 tipos de cerveza. Estas y otras curiosidades son las que descubrirán los participantes de “El Banquete Eterno”.
Durante la primera parte de la visita, se explica el gusto de los egipcios por las aves de corral (excepto pollos o gallinas, que consideraban exóticos y ornamentales); la prohibición de comer productos provenientes del mar (considerados tabú); la importancia que daban a frutas, verduras, cereales y legumbres o el desarrollo de sistemas de conservación de los alimentos, importantísimo en un país tan cálido y que todavía hoy usamos.
La segunda parte es el momento de la degustación, en la terraza, de los platos diseñados por el especialista Gemma Castro e inspirados en los que ofrecían los banquetes faraónicos: humus, ensalada de lentejas, ensalada de trigo tierno, pescados sazonados, menudillos, lengua, magret de pato, frutos secos con miel…
Un año más y ya son doce, el Museo Egipcio de Barcelona complementa su oferta de cursos, talleres y seminarios sobre la cultura egipcia, razón de ser de la entidad, con esta atractiva propuesta que mezcla erudición y buena comida, y que culmina en la terraza del museo, bajo el cielo de Barcelona. ¿Os lo perderéis?
EL BANQUETE ETERNO (Museo Egipcio de Barxcelona) A partir del 8 de julio Todos los viernes de julio, agosto y setiembre Desde las 20:30 hasta las 22:30 horas Precio: 35 € por persona Reserva por teléfono: 93 488 01 88
No es habitual que publiquemos en este blog críticas de libros que tratan sobre la historia del antiguo Egipto, especialidad esta que queda algo alejada de los dominios que uno posee. Aún así vale la pena reseñar La maldición de Tutankamón, de Joyce Tyldesley publicada por la editorial Ariel en el año 2012, ya que su voluntad no es otra que la de derribar los falsos mitos que rodean uno de los descubrimientos arqueológicos más famosos de la historia.
“En noviembre de 1922, más de un siglo después de la localización de la primera tumba en el Valle de los Reyes y tras años de estudio, planificación y escrutinio del lugar, Howard Carter protagonizó el que a día de hoy sigue siendo el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos, el de la tumba de Tutankamón.
Repleta de tesoros, ropas, vasijas, momias y símbolos religiosos, permitía reconstruir la vida en el Egipto antiguo y daba luz a las investigaciones que los egiptólogos llevaban décadas realizando. Un hito que sería el germen de la fascinación que aún hoy despiertan en occidente las momias y sus supuestas maldiciones”.
Joyce Tyldesley, reconocida egiptóloga británica y autora de diversos libros sobre la historia antigua de Egipto, nos ofrece un estudio que trata del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por parte de Howard Carter. La autora centra la parte inicial de su obra no tanto en la figura y en el reinado del joven faraón, del que por otra parte no se conoce demasiado, sino en las costumbres mortuorias del antiguo Egipto y en el contexto histórico y familiar en el que vivió Tutankamón y que incluye a personajes ampliamente conocidos por la mayoría como Akenatón, Nefertiti, Tiy, Horenheb o Ay. Este apartado del libro analiza también las posibles causas de la muerte del faraón, todavía no del todo clarificada a partir del estudio de su momia.
Tras ello Tyldesley nos narra el descubrimiento de la tumba en el año 1922 por parte de Howard Carter y el proceso de recuperación no tan solo de la momia de Tutankamón sino también de los tesoros que le acompañaban, hallazgos de importancia capital para la reconstrucción de las condiciones de vida y de la historia del antiguo Egipto.
Una vez tratado el descubrimiento de la tumba, Tyldesley analiza los elementos que integran la famosa maldición con la cual se ha vinculado y adornado la historia del faraón Tutankamón. Es en este apartado donde la narración se hace más penetrante y aguda y en el que se analiza la “sucesión” de muertes que siguieron al descubrimiento y las interpretaciones mistéricas y paranormales que de ellas dio la prensa internacional. La autora trata esta sección desde un punto de vista escéptico y científico, abordando todos los elementos de la maldición de Tutankamón al mismo tiempo que intenta invalidar cada uno de los argumentos que le dieron vida.
Tyldesley se nos muestra en este apartado de la obra como una historiadora conocedora de la materia que analiza, que no es tanto la historia de Tutankamón como la del descubrimiento de su tumba. Sin embargo en los capítulos precedentes la estructuración de la obra y el estilo literario de la autora, dificultan una plácida lectura del libro, a lo que se suma el hecho de que se dan por conocidos por parte del lector demasiados datos, que la autora no se molesta excesivamente en presentar y/o explicar, por lo que esta es una obra que gustará sobre todo a aquellos ya de antiguo interesados en la egiptología, pero costará algo más a aquellos que se aproximan por primera vez a la materia.
Tyldesley además, contextualiza sus afirmaciones con un gran número de citas, ya sea a documentos históricos como a obras y textos publicados por todos aquellos historiadores relacionados con el descubrimiento, hecho este que a veces dificulta, también, el avance de la lectura. La obra cuenta además con diversos apéndices que pretenden aclarar al lector quién era quién en el antiguo Egipto o quiénes fueron los egiptólogos y «expertos» en la época del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, a lo que se suma el aparato de notas, la bibliografía y diversas ilustraciones que permiten al lector realizar una lectura más visual del texto.
Así, pues, el libro de Tyldesley representa una buena acometida histórica que se posiciona en contra de la extensa bibliografía paracientífica y mistérica que ha envuelto a la figura del joven faraón Tutankamón desde el descubrimiento de su tumba y los pretendidamente falsos sucesos luctuosos a que este hecho dio inicio, aunque su configuración y la forma en la que está escrita no sean las mejores para propiciar una lectura amena y confortable.
Título:La maldición de Tutankamón: La historia de un rey egipcio Autora: Joyce Tyldesley Editorial:Ariel Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2012 Páginas: 384 ISBN: 978-84-344-0555-4 Formato: 14,5 x 23 cm. Presentación: Rústica con solapas Precio:
• Rústica con solapas: 5,95 €
• Libro electrónico: 15,99 €
Como sabéis, Culturalia no publica sus críticas basándose en parámetros de novedad literaria, sino que en el blog nos gusta hablar de los libros que hemos leído y de los que queremos leer. En el primer grupo se halla Rhadopis la cortesana, de Naguib Mahfuz, una novela histórica ambientada en el antiguo Egipto de la VI dinastía.
“El joven faraón Mernaré II, recién instalado en el poder junto a su hermana Nitocris, cae en una febril pasión por una cortesana de enigmática belleza, Rhadopis, quien se siente también subyugada por su señor. Pero la poderosa casta sacerdotal, celosa de sus prerrogativas y tradiciones se conjura para apartar del trono a un faraón que prefiere anteponer su sed de poder, su orgullo y su deseo a los intereses del Estado”.
Rhadopis la cortesana, es la segunda novela histórica ambientada en el Egipto antiguo de Mahfuz, autor ganador del premio Nobel de Literatura en el año 1988. La historia que nos narra el libro es una mezcla entre los géneros de la novela histórica y la romántica, cosa que podemos entrever al advertir qué personaje se apodera del título del libro. Si a esto le sumamos que del faraón Mernaré II, durante el reinado del cuál se desarrolla la acción de la novela, se sabe más bien poco, o lo que es lo mismo, casi nada, podemos deducir fácilmente que el gradiente romántico y la ficción se imponen en el relato de Mahfuz.
La novela nos relata la apasionada relación que mantiene la cortesana Rhadopis y Mernaré II en un momento en el que el faraón luchaba por recuperar parte del extenso patrimonio cedido por sus predecesores a los templos. Por lo que no hallaremos nada o muy poco que haga referencia a la política exterior de Egipto en esta época ni a ningún tipo de gran reforma como la que protagonizó, posteriormente Akenatón. No, ni mucho menos. La novela se podría considerar, además, como una pequeña obra de teatro en la que aparecen muy poco personajes, entre los que destacan, como no podía ser de otra forma Rhadopis y Mernaré II y a cierta distancia la reina Nitocris, el visir Sufajatib, el general Tahu, el escultor Benamón y algún que otro personaje terciario más.
Es así que la novela está indicada para aquellos que no quieran preocuparse en exceso con los hechos políticos, sino que quieran centrar su atención en la apasionada historia de amor que envolverá la existencia de los personajes principales y que desestabilizará la política del momento. Como os digo, los temas principales son la relación amorosa entre Rhadopis y Mernaré II, sus consecuencias y la lucha por el poder entre el faraón y la casta sacerdotal, aunque esta última trama tampoco esté demasiado desarrollada. Aparte de esto, se introduce superficialmente algún que otro dato sobre la política oficial en la frontera entre Egipto y Nubia, pero poco más.
El autor nos presenta de esta forma un libro no demasiado extenso, tan solo 256 páginas, que si bien arranca con un ritmo y una cierta apariencia histórica, va perdiendo parte de esta poco a poco, y sufre de un final que no acaba de ser demasiado creíble, sobre todo por la mutación repentina de la actitud del faraón al ver su autoridad desafiada, si bien contiene una gran dosis de lirismo.
Una novela histórica ideal para aquellos que quieran gozar de una historia de amor ambientada en las tierras regadas por el Nilo, leer una novela histórica en la que las mujeres desempeñan un papel destacado y que no quieran complicarse demasiado la vida con la política acontecida en aquellos momentos. En resumen, un libro de juventud de un autor ganador del premio Nobel.
Título:Rhadopis la cortesana Autor: Naguib Mahfuz Editorial:Edhasa Tapa blanda: 256 páginas Fecha de edición: 10 de octubre de 2003 (1ª edición, 1943) Colección: Narrativas Históricas Precio:
• Rústica: 9.95 €
• Tapa dura: 19,9 €
Jerusalén es, seguramente, una de las ciudades más singulares de las creadas por la mano del hombre y un emplazamiento que no solo provoca intensas emociones espirituales sino que es, también, uno de los puntos calientes de la política mundial, sobre todo la de Oriente medio. Debido a ello, Jerusalén y Palestina son dos nombres que vemos constantemente encabezando los titulares de las noticias internacionales, por desgracia normalmente tiznadas de odio, violencia e incomprensión. Por eso siempre es necesaria, para entender los qué y los porqué de la información que nos avasalla a través de los medios de comunicación, una visión actualizada y detallada de la historia que provea al lector medio e interesado de un punto de vista más afinado de la realidad de la que es la ciudad santa para tres de las religiones más difundidas en el mundo y la región donde esta se ubica.
Simon Sebag Montefiore y editorial Crítica se han propuesto, de esta forma, avituallarnos de una nueva monografía sobre la ciudad de la Biblia, una obra que realiza un repaso, con carácter de difusión, de la historia de una ciudad que forma parte de la consciencia vital colectiva del mundo.
Montefiore, escritor, periodista e historiador inglés de origen hebreo y emparentado con el financiero y filántropo judío del siglo XIX Moses Montefiore, es un autor especializado en historia rusa, hecho palpable en su biografía de Jerusalén, que ha escrito libros como Potemkin: Catherine the Great’s Imperial Partner (2005); A History of Caucasus (2005) o La corte del zar rojo (en español, en editorial Crítica, 2010).
El autor inicia su recorrido desde donde debe ser, el origen de todo, desde la Jerusalén bíblica, para ir avanzando a lo largo de los diferentes períodos de la historia que, como estratos de tiempo y culturas, han dotado a la ciudad de su forma actual. Así, pues, Montefiore nos relata la época de dominio de los grandes imperios mesopotámicos, la dominación helenística y romana que conlleva el relato de la destrucción del templo y el inicio de la diáspora judía; el poderío bizantino, la integración de la ciudad en la historia musulmana, la formación del estado cruzado en el siglo XI, y la dominación egipcia y más tarde turca, para llegar a los tiempos más actuales con la desmantelación del imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial, el periodo de protectorado británico y la creación del actual Estado de Israel.
El autor detiene su relato histórico en la Guerra de los Seis días (1967), aunque dedica un epílogo a reseñar brevemente los acontecimientos posteriores a esa fecha hasta llegar a la actualidad y para realizar una reflexión global sobre el pasado, el presente y el futuro de una ciudad siempre superada por las imposiciones del momento.
Montefiore lo presenta todo con un marcado tono de difusión. No se esperen, pues, una lectura hastiada abarrotada de datos, reflexiones y divagaciones sino más bien un relato de la historia de Jerusalén amena y entendedora que analiza todo lo que les he comentado de forma asequible y agradecida y en el que siempre está presente el punto de vista propio del autor, de lo que no se esconde.
El texto en sí podría estar más cuidado y creo, asimismo, que el contenido de la monografía va más allá de lo que indica el subtítulo de la obra, esto es, más que una biografía de la ciudad y un estudio de su realidad política, económica, socio-cultural, religiosa o física, la monografía viene a ser, en muchos momentos, una historia de Jerusalén en la que el autor se centra más en el contexto internacional que en la propia evolución de la ciudad, lo que le da al libro un enfoque más contextualizado y comprensible, ya que en muchos casos, sino en todos, la historia jerosolimitana y la de la región que controla no se puede entender sin conocer los poderes externos que actuaron sobre ella y lucharon por poseerla.
El libro, por otra parte, concede más espacio y más profundidad a la historia de Jerusalén en época contemporánea, las centurias que seguramente han fraguado con más determinación la forma urbis de la actual Jerusalén y que es la época que, seguramente, mejor conoce el autor.
Jerusalén, la biografía es, por tanto, una nueva aproximación al periplo histórico de más de 3.000 años de una ciudad que es un memorial físico y espiritual de la relación de poderes en el mundo desde su fundación en tiempos bíblicos, que tiene como finalidad ilustrar de forma amena la historia de la ciudad santa, a pesar de las 853 páginas que lo conforman, y que se convierte además en una fuente de lecturas posteriores gracias a lo desarrollado de su aparato de notas a pie de página y a los apabullantes índices de bibliografía y onomástico que posee, además de los diversos mapas históricos que ayudan al lector a contextualizar y situar geográficamente el relato del autor, algo que, por desgracia, no siempre acompaña a los libros de historia.
Título: Jerusalén: La biografía Autor: Simon Sebag Montefiore Editorial:Crítica Colección: Serie Mayor Traductor: Rosa Maria Salleras Puig Fecha de publicación: 08/11/2012 Nº de páginas: 888 Idioma: Español ISBN: 978-84-9892-463-3 Formato: 15,5 x 23 cm. Presentación: Rústica con solapas Precio:
–Rústica con solapas: 25,90 €
–ePub: 15,99 €
——
Cada vez más los autores de novela histórica tienen que expandir su repertorio de épocas, personajes y contextos para hacer valer la originalidad y la creatividad en la elección y elaboración de sus obras. Queramos o no, ciertos momentos, trascendentes o no, de la historia han generado y generan un gran número de novelas, mientras que otros, considerados menos atractivos, se mantienen en la penumbra, iluminados tan solo por débiles soslayos de luz, aunque posean, a priori, tanta validez e interés como aquellos periodos y escenarios históricos más transitados por los escritores.
Si bien, de vez en cuando las mesas de novedades de las librerías nos muestran nuevos temas y, por tanto, nuevas posibilidades para realizar un viaje literario en el tiempo, en la historia, y nos ofrecen “billetes” de lectura con dirección a la Grecia Helenística, a la Roma imperial (aunque ambientada en otros momentos que no sean en los que gobernaron los emperadores de la dinastía Julio-Claudia) e incluso al periodo del Bajo Imperio, una época al parecer prohibida para muchos de los autores y de las editoriales (luce más un Julio-Claudio cualquiera que un Diocleciano, un Teodosio o un Mayoriano posteriores).
José Luis Corral
Por suerte las cosas cambian, aunque sea poco o poco, y la creatividad literaria desborda los itinerarios marcados por la tradición o el hábito. Un ejemplo de ello lo muestra la publicación de La prisionera de Roma, de José Luis Corral, editado por la editorial Planeta, una novela histórica ambientada a mediados del siglo III d.C. y que narra la vida y las ansias de poder de la reina Zenobia, la mujer que dirigió los designios de Palmira, una de las ciudades más importantes del Oriente romano y que pretendió construir un nuevo imperio independiente del romano y del de su gran enemigo, el imperio persa sasánida. Todo un soplo de aire fresco que permite revitalizar y ampliar la “base de datos” temática del género.
José Luis Corral nos traslada, como les decía, al Oriente romano, un territorio que aunque marcado por la dominación y el poder de Roma, posee un carácter exótico y oriental que lo acerca más al mundo medieval que no al propiamente romano que acostumbramos a hallar en otras novelas. El libro nos relata la vida de Zenobia, la reina más famosa de Palmira, la ciudad de las palmeras, y si me permiten, una de las soberanas más interesantes del Oriente mediterráneo después de la ilustre y famosa Cleopatra. La acción se sitúa, justamente, en los años conocidos como los de la Crisis del siglo III, en la que el poder romano parecía abocado al desastre debilitado por las constantes usurpaciones y conflictos políticos internos, por una crisis económica galopante (la historia siempre se repite), por la amenaza de los enemigos externos, principalmente bárbaros en la frontera del norte y persas en el limes oriental, y por la desestructuración interna, protagonizada por la escisión del conocido como Imperio galo y la independización del Oriente en manos de Palmira.
Corral nos transporta, así, a la ciudad caravanera y comercial de Palmira, que conoció su apogeo político a lo largo de los reinados de Odenato y su mujer Zenobia, y nos presenta a la bella e indomable reina que, tras la muerte de su marido heredó las riendas del poder. Asistiremos, pues, a la materialización de sus sueños de independencia tanto del poder romano como del persa y a la puesta en marcha de una fructífera política entre Oriente y Occidente. Si bien la osadía de Zenobia no será vista con buenos ojos desde Roma, que reclamará el dominio de sus posesiones en Oriente y luchará contra la soberana y contra su ciudad para recuperar su poderío en la zona.
Básicamente el libro se desarrolla entre estos parámetros: el Oriente antiguo, personificado en Palmira e invadido por el olor a las especias y la visión de las mercancías que llegaban del extremo Oriente y de la China, con el comercio de las cuales la ciudad se hizo rica y famosa. Aunque también seremos testigos de las intrigas políticas que la ambiciosa reina llevó a cabo para asegurar la autonomía de su ciudad situada entre los dos imperios más importantes del mundo antiguo. Es así que visitaremos la mágica y portentosa ciudad de Ctesifonte en la que los representantes de Palmira deberán negociar la paz con el Rey de reyes, seremos testigos de la conquista de Egipto por parte de las tropas palmirenas y nos veremos obligados a tener un ojo puesto en Roma, en la gran capital del mundo antiguo, que en su camino de recuperación política y con la llegada al poder de emperadores competentes como Aureliano, pretenderán recuperar su poderío en Oriente y escarmentar a la ciudad y a la reina que pretendió abandonar la égida romana.
Corral nos muestra a una Zenobia joven, hermosa (hermosísima) que anida en su corazón demasiados anhelos y sueños para su ciudad y para su descendencia. Una mujer decidida que llevó a su reino a un periodo de plenitud sin precedentes y que, según los historiadores, defendió el limes oriental romano en uno de los momentos más críticos de su existencia.
La última mirada a Palmira de la reina Zenobia, cuadro de Herbert Schmalz.
Si bien la publicación de La esclava de Roma es todo un acierto, algunos aspectos atenúan sus méritos. El principal de ellos es su extensión de 826 páginas. Sin duda un exceso que hace a la novela algo cansina y difícil de transportar. Es posiblemente un yerro del autor abarcar en la obra desde el mismo nacimiento de Zenobia hasta su cautiverio en Roma y su posterior liberación, de la que, por cierto, los historiadores no están tan seguros. Corral hubiera tenido que resumir o abreviar alguna parte de la historia para hacerla más abarcable “físicamente” al lector. Además en algunos momentos la historia deviene algo lenta, con lo que al sumiso lector le puede parecer que no avanza.
Corral, además, hace prevalecer a lo largo de la obra, y sobre todo en su parte final, los diálogos sobre las descripciones y contextualizaciones, con lo que la trama llega a desfallecer en algunos momentos, dejando al lector sin un espacio o ambiente en el que ubicarlas. Algo incomprensible estando situada la historia en una época y, sobre todo, en una región, el exótico Oriente, cuya fisicidad tendría que perfumar cada una de las páginas y las escenas del libro.
Por último el estilo de Corral nos deja claro muy pronto su dedicación como profesor de historia y su amplia experiencia en la difusión histórica, ya que su última novela, como otras escritas por él anteriormente, pecan, a veces, de una mayor voluntad de enseñar que de narrar. Si bien esto es algo positivo para aquellos de sus lectores que no conozcan demasiado bien la época en la cual se desarrolla la acción, puede afectar negativamente la lectura de aquellos que “controlan” algo más el asunto. Como no podía ser de otra forma, todo tiene elementos positivos y negativos.
Aún así, La prisionera de Roma es un buen ejemplo de la amplitud de miras y del profundo conocimiento que Corral posee sobre el tema y sobre la época, y su consagrado estilo a la hora de narrar un episodio que, aunque desconocido por muchos, constituyó un momento decisivo en la historia del Imperio romano. No sé si tengo la confianza necesaria con ustedes para solicitarles que opten esta vez por salirse de lo “conocido” por todos (al menos de aquellos habituados a leer novela histórica) y se entreguen a la lectura de una novela que, aunque extensa, tiene el atractivo y el encanto de hacernos viajar a uno de los momentos más interesantes de la historia de Roma y nos permite conocer a la reina Zenobia, un grandioso personaje histórico que tuvo el atrevimiento de enfrentarse a los dos imperios más colosales que haya conocido la humanidad y que durante algunos años convirtió a su ciudad, la comercial Palmira, en la base de un gran reino que intentó hacerles sobra.
Título:La prisionera de Roma Autor: José Luis Corral Editorial:Planeta Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos Fecha de publicación: 10/05/2011 Páginas: 832 ISBN: 978-84-08-10203-8 Formato: 15 x 23 cm. Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta Precio: 22,90 €
———————————–
La esfera de los libros nos propone, para este mes, diversas novedades editoriales para pasar unas felices y lectoras Navidades. De entre todas ellas este año CULTURALIA ha seleccionado cuatro, que nos permitirán realizar un viaje por el mundo y la mitología egipcia, adentrarnos en las leyendas y las sagas medievales o, simplemente, conocer la realidad afgana a través de las vivencias del botones de un hotel. Ahí van, pues, esas novedades:
El gran libro de la mitología egipcia, de Jean Pierre Corteggiani.
Para Heródoto, los egipcios eran «los más religiosos de los hombres». La religión era el componente esencial de la civilización faraónica y las divinidades de su panteón, innumerables. Así lo reflejan las paredes de las tumbas y los monumentos que han llegado hasta el presente, repletas de secretas escenas rituales.
Jean Pierre Corteggiani ha realizado una completa introducción a este mundo desaparecido, y nos da a conocer a sus grandes dioses cósmicos, a sus genios emisarios, a las deidades locales y a los oscuros demonios del inframundo; con sus principales atributos, los animales a través de los que se manifestaban, las plantas que les estaban asociadas y el significado de las ofrendas que se les presentaban en señal de devoción.
Este gran libro ―con sus 686 entradas y 360 imágenes― es una magnífica oportunidad para comprender mejor una de las civilizaciones más misteriosas que en el mundo han existido.
Título:El gran libro de la mitología egipcia. Diccionario ilustrado con 360 imágenes. Autor: Jean Pierre Corteggiani Precio: 38,50 € Páginas: 704 ISBN: 9788497343220 Fecha de publicación: 02/11/2010 Colección: Historia Divulgativa Formato: 16×24 Cartoné
Esta «Historia del Antiguo Egipto«, publicada originalmente por Oxford, es el clásico actual más importante sobre este apasionante tema y la primera obra que ofrece una visión completa de la civilización egipcia, desde los primeros momentos de la Edad de Piedra hasta su incorporación al Imperio Romano. Los extraordinarios textos y las bellas ilustraciones que componen esta obra nos descubren el nacimiento y desarrollo de esta cultura en un recorrido que comienza en el año 700.000 a.C. y termina en el 311 d.C.
Los autores nos revelan los aspectos políticos, sociales y culturales más relevantes, como los secretos de las pirámides, las creencias en los dioses y en el más allá, los ritos funerarios, la vida doméstica… a la vez que nos acercan a personajes tan célebres como Tutankhamon, Nefertiti, Cleopatra… en un intento afortunado de describir el cambiante rostro del Antiguo Egipto.
La única historia de la civilización faraónica que en un solo volumen describe los 700.000 años transcurridos entre el nacimiento y el ocaso del Antiguo Egipto. Escrita por un equipo de reconocidos arqueólogos y especialistas, situados en la vanguardia de la egiptología actual.
Ilustrada con más de 100 fotografías, mapas, planos e imágenes que dan vida a esta fascinante etapa de la historia.
Título: Historia del Antiguo Egipto. Edición: Ian Shaw Precio: 24,00 € Páginas: 728 ISBN: 9788497343343 Fecha de publicación: 11/11/2010 Colección: Historia Formato: 16×24 Rústica
Saga de Teodorico de Verona, Anónimo del siglo XIII.
La Saga de Teodorico de Verona, compuesta en Bergen (Noruega) durante el reinado de Hákon IV (1217-1263), es una de las obras más emblemáticas e importantes de la literatura medieval. En ella se recogen una serie de leyendas de origen básicamente alemán, estructuradas en torno a la figura central del célebre rey ostrogodo Teodorico el Grande.
En estas páginas se narran las aventuras y desventuras de un elenco de héroes de sobra conocidos que son protagonistas de otros grandes relatos medievales como el Cantar de Hildebrand, el Cantar de Valtario, el Cantar de los Nibelungos, la Saga de los Volsungos o la Edda Mayor.
Se trata, en definitiva, de una obra fundamental de amena lectura que no sólo registra una rica información procedente de fuentes ya perdidas u ofrece interesantes versiones de otros relatos épicos conservados, sino que también constituye la única narrativa global que existe en la literatura del medievo sobre la vida y destino de uno de los monarcas más legendarios de todos los tiempos junto con Carlomagno y Arturo de Bretaña.
Título:Saga de Teodorico de Verona. Autor: Anónimo del siglo XIII Precio: 29,00 € Páginas: 568 ISBN: 9788493210366 Fecha de publicación: 09/11/2010 Formato: 16×24 Cartoné
Inspirándose en su experiencia como corresponsal de guerra, David Jiménez recrea personajes y acontecimientos reales para escribir una desgarradora historia en la que la amistad, el amor y la lealtad son llevados al extremo en un país sumido en la pobreza y la violencia.
La silueta semiderruida y abandonada del Hotel Intercontinental se alza sobre el valle de Kabul como símbolo de un pueblo herido por décadas de invasiones y conflictos. Pero ni los bombardeos ni la salvaje dictadura de los talibán impiden que sus empleados acudan puntualmente a trabajar, decididos a mantener abierto el establecimiento más emblemático de la ciudad y sostener la esperanza de un eventual regreso de los buenos tiempos a Afganistán. La llegada del huésped americano Frank Goldkamp y su amistad con el joven botones del hotel serán el preludio de una nueva guerra que unirá los destinos de los dos protagonistas y les llevará a emprender un viaje a lo más profundo de la condición humana, su luz y su oscuridad.
Título:El Botones de Kabul Autor: David Jiménez Precio: 18,00 € Páginas: 288 ISBN: 9788497342230 Fecha de publicación: 13/10/2010 Colección: Ficción Formato: 15×23 Rústica