Archivo de la categoría: Exposiciones

Exposición: Sorolla a través de la luz, en el palacio Real de Madrid

El Palacio Real de Madrid se suma a los actos del Año Sorolla con ‘Sorolla a través de la luz’, una muestra inédita para el público de Patrimonio Nacional y para los seguidores del artista. En la exposición su obra original dialoga por primera vez con recreaciones digitales, como una sala sensorial y otra de realidad virtual.

Patrimonio Nacional, Fundación Museo Sorolla, Museo Sorolla y Light Art Exhibitions organizan esta exposición comisariada por Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, y Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del pintor. Está incluida en el programa de actividades de la conmemoración del centenario de la muerte de Sorolla (1863-1923), declarada Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Ministerio de Cultura y Deporte.

El Palacio Real de Madrid acoge en cuatro salas un total de 24 obras originales, en su mayoría procedentes de colecciones particulares y expuestas por primera vez. La selección representa los temas favoritos del pintor, como el mar, los jardines, los retratos y las escenas costumbristas. Las obras dialoga con recursos tecnológicos de vanguardia mediante espectáculos de imagen y sonido que intensifican la percepción del espectador.

Sorolla a traves de la luz_1

Recorrido de la exposición
La sala de introducción incluye una cronología ilustrada que resume la vida y la trayectoria artística de Joaquín Sorolla.

La sala sensorial ofrece imágenes de sus principales cuadros en altísima resolución, combinadas y animadas, que envuelven al espectador en una apasionante experiencia de luz y color.

Las 24 obras originales del pintor se exponen a lo largo de cuatro salas, agrupadas en tres áreas temáticas:
Retratos de familia
Retratos reales y jardines
El mar
Sala de realidad virtual, que traslada al visitante a la época de Sorolla

Exposición: Sorolla a través de la luz
Lugar: Palacio Real de Madrid
Fechas: Del 17 de febrero al 30 de junio de 2023

Organiza: Patrimonio Nacional, Fundación Museo Sorolla, Museo Sorolla y Light Art Exhibitions
Comisarias: Consuelo Luca de Tena y Blanca Pons-Sorolla

Horarios:
Lunes a sábados: de 10.00 a 20.00 (último acceso 18.45)
Domingos: 10.00 a 18.00 (último acceso 16.45)

Venta de entradas: Web Patrimonio Nacional

Exposición: Momias de Egipto, en CaixaForum Barcelona

Hoy os proponemos en Culturalia la exposición Momias de Egipto programada por CaixaForum Barcelona y organizada en colaboración por el British Museum, una gran oportunidad de conocer los rituales funerarios del Antiguo Egipto y los misterios de la momificación.

La exposición presenta seis momias que corresponden a personas que vivieron entre los años 800 y 100 d. C. en Egipto y muestra, a partir de una tecnología pionera, los descubrimientos realizados en estos ejemplares con técnicas no invasivas que proporcionan datos de cómo era la vida en la antigua tierra bañada por el Nilo. Así, a través de una colección de objetos procedentes del British Museum, la muestra explora la idea de momificación y analiza el testimonio de seis personas que vivieron en el antiguo Egipto.

Momias de Egipto_5

Sin la necesidad de desenvolver los restos de sus momias, los nuevos descubrimientos han permitido a los expertos analizar prácticas curativas e intercambios culturales en el testimonio vital de estos ejemplares, así como el papel de la mujer o el de la infancia en el antiguo Egipto. El estudio avanzado de estas momias y sus pertenencias ha permitido crear un perfil personal y saber quiénes eran, su edad, sus creencias y sus enfermedades. Cada momia tiene una historia que contar.

En el antiguo Egipto creían que el cuerpo debía sobrevivir a la muerte para llegar a la vida del Más Allá y que la preservación artificial del cuerpo lo haría más probable. Después del embalsamamiento, el cuerpo se convertía en una forma más cercana a las cualidades y los atributos de los dioses. La momia servía de base física para que los componentes del espíritu de la persona, como ka y ba –la fuerza vital y la fuerza anímica–, viajaran libremente entre el mundo de los vivos y el reino de los muertos.

La exposición Momias de Egipto está programada en CaixaForum Barcelona del 1 de diciembre de 2022 hasta el 26 de marzo de 2023.

Exposición: Momias de Egipto. Redescubriendo seis vidas
Dónde: CaixaForum Barcelona
Cuándo: del 1 de diciembre de 2022 al 26 de marzo de 2023
Más información: Web CosmoCaixa Barcelona

Exposición: Zuloaga, Goya y Aragón: La fuerza del carácter, en La Lonja de Zaragoza

Hoy os recomendamos en Culturalia la muestra Zuloaga, Goya y Aragón, expuesta en la Lonja de Zaragoza hasta el próximo 8 de enero, una muestra que pretende ahondar en las sinergias que emanan de la relación entre Zuloaga y Goya, tanto a través de sus obras como de sus perfiles biográficos, prestando una particular atención al referente aragonés.

Esta muestra parte de la fascinación que Ignacio Zuloaga sintió hacia Francisco de Goya, sentimiento que plasmó de diversas formas: conmemoraciones, investigación, restauración, pedagogía, coleccionismo, colaboración en espectáculos goyescos de ópera y tauromaquia… Una dedicación que se convirtió en pasión, y que duraría toda su vida. Zuloaga ya copió una obra de Goya con dieciséis años, durante su primera visita al Museo del Prado, pero cumplidos los treinta se erigió en experto sobre su obra, adquirió algunos cuadros suyos, autentificó otros y asesoró a coleccionistas sobre Goya, reuniendo además numerosos libros, fotografías, postales y documentos sobre el maestro.

Una exposición inédita, de gran envergadura, destinada al gran público y a los expertos en arte y en historia de España, que incluye un total de 192 obras (óleos, dibujos, acuarelas, esculturas, documentación y diversos elementos de artes decorativas), de las cuales 39 son de Ignacio Zuloaga y 18 de Francisco Goya, además de obras de Daniel Zuloaga y otros autores. Un espacio expositivo, presidido por el cuadro La víctima de la fiesta (flanqueada por dos proyecciones inmersivas), y que se divide en los siguientes apartados:

1 – Admiración por Goya
2 – Los Goya y los Zuloaga. Orígenes familiares
3 – La inquietud político-social
4 – Clientes
5 – Diversiones y espectáculos
6 – Metáfora de España
7 – Ansó, Fuendetodos y el paisaje Aragonés
8 – Ignacio Zuloaga y los pintores aragoneses

Se trata de una gran retrospectiva monográfica, ordenada temáticamente, que cuenta con obras procedentes de 31 colecciones.

Exposición: Zuloaga, Goya y Aragón: La fuerza del carácter

Sala de Exposiciones La Lonja
Pza. Nuestra Sra. del Pilar, s/n / calle Don Jaime I, 47

Horarios:
de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:30 horas
Cerrado: Lunes 25 de diciembre y 1 de ener

Precio: entrada gratuita

Más información: https://www.zaragoza.es/sede/servicio/cultura/evento/240016

Exposición inmersiva: Tim Burton. El Laberinto, en el Espacio Ibercaja Delicias de madrid

El próximo 29 se septiembre llega a Espacio Ibercaja Delicias de Madrid El Laberinto de Tim Burton, un auténtico laberinto por los diferentes mundos de Tim Burton con obras originales, recreaciones de sus personajes y películas, experiencias sensoriales y muchas más sorpresas sobrenaturales. Una experiencia que no dejará indiferente a nadie. ¡Adéntrate y descubre el sorprendente universo del director de cine!

Disfruta de esta exposición inmersiva única, en la que te sumergirás en la mente de Tim Burton descubriendo su mundo interior y su proceso creativo con obras originales del director. Atravesar el tétrico pero mágico bosque de La Novia Cadáver, descubrir los Tragic Toys o la historia de Oyster Boy, conseguir no perder la cabeza con la Reina de Corazones… Cada sala te transportará a una experiencia única y solo tú decidirás tu camino, así que elige bien que puertas quieres abrir…

Exposicion_Tim Burton_El Laberinto_1

El aclamado director y artista Tim Burton se ha convertido en todo un referente y en uno de los cineastas más imaginativos y visuales, gracias a su característico y asombroso estilo en películas como Beetlejuice (1988), Batman (1989), Eduardo Manostijeras (1990), Pesadilla antes de Navidad (1993), Charlie y la fábrica de chocolate (2005), La novia cadáver (2005) o Alicia en el País de las Maravillas (2010). Wednesday (2022), es su más reciente producción de la mano de Netflix.

Mucho antes de convertirse en director, Tim Burton se expresaba a través del dibujo, pintura y fotografía, siendo actualmente ejes integrales de su proceso creativo. Creador de todo un universo propio marcado por una desbordante capacidad creativa en las que sus películas y obras se han convertido en todo un clásico.

Una producción 100% original hecha en colaboración con Tim Burton, su estreno mundial será en Madrid a finales de septiembre y el plan es que más adelante vaya de gira por el mundo. El concepto es el de un laberinto, la gente va eligiendo la puerta por la quiere ir y así va construyendo su propio recorrido, habiendo un sinfín de posibilidades, por lo que cada experiencia es única. Potente visualmente y súper instagrameable. Se mostrarán obras originales de Tim Burton, recreaciones de sus personajes e ideas más conocidas, video proyecciones, etc.

Exposición: Tim Burton – El Laberinto, Exposición inmersiva
Espacio: Ibercaja Delicias de Madrid
Inauguración: 29 de septiembre de 2022
Idea original de LETSGO en colaboración con Tim Burton
Entradas: Web Letsgo

La exposición contiene efectos estroboscópicos
Duración de la experiencia: 1 hora aprox.
Espectáculo recomendado para mayores de 14 años.
Todos los asistentes, independientemente de la edad, deben adquirir su entrada para poder acceder al espectáculo.

Exposición: Gladiadores, héroes del Coliseum, en el Museo Arqueológico de Alicante

Hoy os hablamos en Culturalia de la exposición Gladiadores, los héroes del Coliseum, una muestra que analiza y presenta uno de los aspectos más conocidos de la sociedad romana antigua.

‘Gladiadores, héroes del Coliseo’ es una exposición internacional impulsada por la Diputación de Alicante a través del MARQ, Museo Arqueológico de Alicante, y la Fundación C.V. MARQ. La muestra tiene como objetivo mostrar el fascinante mundo de la gladiatura marcado por la especialización, el entrenamiento, la disciplina, las reglas y los peligros, pero también por la esperanza, la fama, la redención e incluso la riqueza y la libertad.

Actualmente sigue ejerciendo una considerable fascinación la imagen heroica del gladiador, tal como se nos presenta habitualmente, obligado a luchar y a menudo a morir en la arena por la voluntad feroz y tiránica de emperadores despóticos ante miles de espectadores excitados por los combates. Su figura y vida, fijada en el imaginario popular por el cine y la literatura, es sin embargo poco conocida desde el punto de vista histórico para la mayoría de la población.

exposicion-gladiadores-Los heroes del Coliseo

La exposición es fruto de la colaboración con algunas de las instituciones culturales más importantes de Italia como el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y el Museo Nacional Romano de Roma. Participa también el Parque Arqueológico del Coliseo en Roma, el Parque Arqueológico de Paestum e Velia, el Parque Arqueológico del Anfiteatro Romano y Antiquarium “Alda Levi” de Milán, el Museo Arqueológico Nacional de Aquileia, el Museo Civico de Rieti y la Sopraintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per la città metropolitana di Bologna, e le province di Modena, Reggio Emilia e Ferrara.

La muestra se centra, entre otros aspectos, en la desarrollo de los juegos gladiatoriales, en la vida de los gladiadores y en cómo podía ser un día de lucha en la arena. También dedica atención a la imagen que el cine nos ha ofrecido de los juegos ofrecidos en el Anfiteatro.

plano del marq a los yacimientos

Exposición: Gladiadores, los héroes del Coliseum
Museo Arqueológico de Alicante
Plza. Dr. Gómez Ulla, s/n. 03013 Alicante
Cuándo: Abril – octubre de 2022

Horarios:
Del 16 de septiembre de 2021 al 15 de junio 2022
• de martes a sábado : de 10:00 a 19:00h
• domingos y festivos: de 10:00 a 14:00h
• lunes cerrado

Visitas guiadas exposición temporal «gladiadores. héroes del coliseo»
• de martes a viernes: 12:00, 13:00, 14:00, 15:00, 17:00h
• sábados. 10:30, 11:30,12:30, 13:30, 14:00, 15:00, 16:00 y 17:00h
• domingos y festivos: 10:30, 11:30 y 12:30h


Exposición: Alfonso. Cuidado con la memoria, en la Sala Canal Isabel II (Madrid)

La Sala Canal de Isabel II presenta la exposición «Cuidado con la memoria», dedicada a la firma fotográfica Alfonso, autora de la memoria visual del dinámico, convulso y trágico siglo XX español.

La firma Alfonso nace como Agencia de Información Gráfica de Prensa en 1915, un empeño del patriarca, Alfonso Sánchez García, quien supo aprovechar el talento de su hijo mayor, Alfonso Sánchez Portela que, con el resto de la familia y otros colaboradores, dominaron, impulsaron y renovaron la fotografía de prensa en la primera mitad del siglo XX en España.

Alfonso_Alfonso_Cuidado con la memoria_1
Proclamación de la Segunda República. Puerta del Sol, Madrid, 14 de abril de 1931

A Alfonso padre se le debe la ingeniería de la empresa, en un momento de gran avidez por las imágenes, desencadenado por el gran protagonismo de las revistas gráficas de prensa. La excelencia técnica de Alfonso padre fue heredada por su hijo, a la que añadió una audacia nueva en los contenidos periodísticos y una excelencia compositiva que identificó siempre a la firma. Ante el estallido de la Guerra Civil, se alineó profesionalmente con la causa republicana. Como testigo de su tiempo cubrió el conflicto, centrando su trabajo en las consecuencias de la guerra en su ciudad de Madrid.

Tras la victoria de Franco, los Alfonso fueron condenados al ostracismo profesional por su significación y colaboración con la prensa republicana. Obligados por esta circunstancia, Alfonso se centró en el retrato de estudio, fotografiando a todos los protagonistas de la vida cultural, social y política del siglo XX, incluyendo también a los mismos artífices de esa condena, atraídos por la fama y el buen hacer de la firma.

En este sentido, el 30 de julio de 1942, el diario El Alcázar les señaló en una columna sin firma titulada “Cuidado con la memoria”. En ella se aludía al silencio y discreción con el que debía trabajar la firma, privada ahora de los permisos para ejercer el fotoperiodismo con el fin de evitar “provocar a los que tienen memoria, ofensas que perdonar y agravios que vencer”. A este artículo, y a la memoria como constructora del pasado hace referencia el título de esta exposición, un recorrido antológico por una selección de más de 100 imágenes de diferentes épocas de la firma Alfonso.

Ramón María del Valle-Inclán paseando por Recoletos. Madrid, 1930

Exposición: Alfonso. Cuidado con la memoria, en la Sala Canal Isabel II (Madrid)

Lugar: Sala Canal de Isabel II
• Calle de Sta Engracia, 125, Madrid, España
Fechas: 5 noviembre 2021 – 23 enero 2022
Comisario: Chema Conesa y La Fábrica
Colabora: La Fábrica
Organiza: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. D.G.de Promoción Cultural. Subdirección General de Bellas Artes

Horario de la exposición:
• Martes a sábados; de 11.00 a 20.30 h.
• Domingos: de 11.00 a 14.00 h.
• Cerrado: lunes

Exposición: Tesoros arqueológicos de Rumanía. Las raíces dacias y romanas, en el MAN

El pasado 1 de octubre se inauguró en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid la exposición Tesoros arqueológicos de Rumanía, muestra que se enmarca dentro de los actos conmemorativos del 140 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas rumano-españolas, y recorre la historia cultural de la actual Rumanía. Se trata de la exposición de mayor relevancia organizada en el extranjero por el Museo Nacional de Historia de Rumanía en los últimos 50 años.

Reúne tesoros principescos de oro y plata, armas, herramientas, accesorios de vestir, monedas, cerámica, cristalería, piezas de madera y hueso, esculturas de piedra y metal, entre otros. Más de 800 bienes culturales procedentes de 40 museos de Rumanía, a los que se suman préstamos de centros españoles como el Museo Arqueológico de Sevilla, el Ayuntamiento de Guadix (Granada) y el Museo Nacional del Prado.

Rumanía ocupa una posición geográfica única y excepcional, en la encrucijada del mundo mediterráneo, Asia y Europa. Se beneficia de una apertura al Mar Negro y de una densa red de ríos como el Danubio. Entre llanuras, colinas, montañas y delta, es también una región particularmente rica, con recursos muy diversos. Esta situación privilegiada la ha convertido siempre en un cruce de culturas, un lugar de contactos e intercambios.

El objetivo de la exposición es mostrar la evolución histórica del territorio de Rumanía durante un período de más de mil años, desde las culturas del Hallstatt tardío y los escitas (hacia los siglos VIII-VII a.C.) hasta las invasiones de los pueblos germanos (hacia los siglos IV-VII d.C.), con especial énfasis en el período de la Dacia como provincia romana (106-271 d.C.), tras las Guerras Dacias dirigidas por el emperador Trajano (101-106 d.C.).

La exposición resalta además las conexiones históricas entre Rumanía y España a través de celtas y romanos; con el emperador hispalense y las tropas de origen hispano que lucharon con él; hasta los visigodos que, atravesando toda Europa, llegaron a asentarse en la península ibérica.

La muestra se completa con un catálogo en español e inglés que reúne un amplio número de colaboraciones sobre los diversos períodos, sin duda una obra de referencia sobre esta parte de la historia rumana.

Exposición: Tesoros arqueológicos de Rumanía

Lugar: MAN – Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Fechas: del 1 de octubre de 2021 al 27 de febrero de 2022
Horario de visita: Martes a sábado: 9:30 – 20:00 horas. Domingos y festivos: 9:30 – 15:00 horas.
Entrada gratuita

Alto patronazgo: S.M./H.M. Felipe VI, Rey de España y S.E./H.E. Klaus Werner Iohannis, Presidente de Rumanía

Organiza: Ministerio de Cultura de Rumanía, Museo Nacional de Historia de Rumanía, Ministerio de Cultura y Deporte de España y Museo Arqueológico Nacional

Colabora: Embajada de Rumanía en el Reino de España, Ministerio de Defensa Nacional de Rumanía, Asociación Cultural de Protectores y Amigos del MAN y ASISA

Comisarios: Ernest Oberländer-Târnoveanu y Andrés Carretero Pérez

Exposición: El Enigma Ibero. Arqueología de una civilización

Hoy os presentamos en Culturalia la exposición «El Enigma Ibero. Arqueología de una civilización» que de mayo de 2021 a enero de 2022 aborda en el Museo de Arqueología de Cataluña la historia y la cultura de los llamados pueblos íberos, que vivieron en la fachada mediterránea de la Península Ibérica e, incluso, más allá, durante buena parte de la Edad del Hierro, entre los siglos VI-I a.C., haciendo especial énfasis en las comunidades arraigadas en el actual territorio catalán. En consecuencia, la muestra se configura como un gran fresco o panorama histórico y cultural sobre estos pueblos y su civilización.

¿Quiénes eran y de dónde surgieron los íberos? ¿Cómo se organizaban territorial y socialmente? ¿Cómo vivían? ¿Qué lengua o lenguas hablaban? ¿Constituían una civilización homogénea, con estructuras políticas comunes y autoconciencia de su comunidad de lengua y de cultura o bien configuraban un mosaico de pueblos y culturas diversas y autónomas, que sólo compartían unos rasgos culturales comunes? Y, si es así, ¿Cuáles son los rasgos comunes que caracterizan la cultura y las formas de vida de los íberos? ¿Cómo se vestían? ¿Cómo se relacionaban con otras grandes civilizaciones contemporáneas de Europa y el Mediterráneo de la Edad del Hierro y qué influencias recibieron de ellas? ¿Por qué y cuándo desaparecieron los íberos? ¿Qué patrimonio arqueológico y cultural de origen íbero ha perdurado hasta nuestros días?

Estas son algunas de las principales preguntas que, de una manera clara, sencilla y comprensible para un amplio abanico de públicos, la exposición quiere intentar responder, preferentemente a la luz de las nuevas investigaciones realizadas durante los últimos años.

La exposición se estructura en siete grandes ámbitos temáticos que siguen un hilo conductor de carácter eminentemente cronológico:

En busca de los íberos
El mosaico íbero,
Los primeros íberos
El tiempo de los príncipes
Iberia adentro
Entre Roma y Cartago
El fin de un mundo

A su vez, los ámbitos incorporan seis «enigmas». Se trata de espacios de carácter temático, con una museografía diferenciada de los ámbitos, donde se abordan temas relativos a la cultura ibérica que aún están por resolver, a pesar de los grandes avances efectuados los últimos años, y que, a menudo, suscitan debates entre los investigadores que los estudian:

De dónde vienen los íberos?
Qué lengua hablaban?
En que creían los iberos?
Todos iguales ante la muerte?
Existió una ciudad ibérica en Barcelona?
Por donde cruzó Aníbal los Pirineos?

Exposición: El Enigma Ibero. Arqueología de una civilización
Lugar: Museo de Arqueología de Cataluña
Fechas: de mayo de 2021 a enero de 2022
Horarios: de martes a sábado de 9:30 a 19:00 horas; domingos de 10:00 a 14:30 horas
Precio: Entrada general 6€

Exposición: La guerra infinita. Antoni Campañà, en el MNAC

Hoy os presentamos en Culturalia la exposición La guerra infinita en el MNAC, que descubre las diferentes facetas de la obra del fotógrafo Antoni Campañà (Arbúcies, 1906-Sant Cugat del Vallès, 1989), poniendo el foco en las fotografías que realizó durante la Guerra Civil Española, fotografías que la familia encontró fortuitamente en 2018. Este conjunto de imágenes, de gran calidad artística y relevancia histórica, fueron escondidas por el propio artista en una caja, y en ella permanecieron durante más de setenta años, desde el final de la Guerra Civil hasta su hallazgo.

Esta caja, con centenares de imágenes inéditas, es ahora conocida como “la caja roja” y supone una nueva aportación de gran relevancia para el patrimonio fotográfico del país, especialmente en lo que concierne a la Guerra Civil, al mismo tiempo que resitúa a Campañà como uno de los grandes nombres de la fotografía catalana y española del siglo XX. La muestra descubre un número importante de estas fotografías inéditas, jamás positivadas ni por el propio fotógrafo.

Campañà se puede definir como un fotógrafo de contrastes. Se inició muy pronto en la fotografía y se convirtió en uno de los fotógrafos pictorialistas más premiados en todo el mundo. De hecho, su obra ya formaba parte de la colección del museo como representante del pictorialismo catalán. Se integró bien pronto en las corrientes estéticas de la vanguardia europea y utilizó las técnicas pigmentarias del pictorialismo pero con una mirada que bebe de la Nueva Visión. Las diagonales, los picados y unos encuadres atrevidos pasan a ser su manera de plasmar la realidad. El fotógrafo mantuvo esta mirada durante la Guerra Civil, a pesar de que la crudeza de la realidad que le rodeaba hizo que su fotografía fuese más directa y rápida.

Campañà realiza más de 5.000 fotografías durante los años de la guerra, capturando todo lo que ve en un intento de superar el trauma del conflicto a través del visor de la cámara. Fotografía la complejidad de su tiempo sin autocensura ni concesiones a ninguna causa determinada.

Las milicianas, los refugiados que llegan de Málaga a Barcelona en enero de 1937, las ruinas después de los bombardeos, los comedores populares, el entierro de Durruti o la exhibición de las momias de las monjas de las Salesas en el paseo de Sant Joan estuvieron bajo su objetivo. Campañà recoge escenas de la vida diaria, entre lo cotidiano y la violencia de la guerra y, finalmente, en 1939, la retirada del ejército republicano y los desfiles franquistas. Es entonces cuando el fotógrafo decide encerrar la guerra en una caja para intentar comenzar de nuevo, a pesar del contexto.

La postguerra supondrá para Antoni Campañà una adaptación traumática, y la recuperación y dedicación intensa a temas como los deportes, los paisajes o escenas de la modernidad, cuando ésta empezó a llegar al país.

Vista en su globalidad, la obra de Campañà recorre el siglo XX en su complejidad y con sus contradicciones. La exposición descubre a un artista incansable que intentó llegar a todos los ángulos del mundo de la fotografía.

La Guerra Infinita_Antoni Campañà

Exposición: La Guerra infinita. Antoni Campañà
Espacio: MNAC
Fechas: del 19 de marzo al 18 de julio de 2021
Organiza y produce: Museu Nacional d’Art de Catalunya
Comisarios: Toni Monné, Arnau Gonzàlez i Vilalta, Plàcid Garcia-Planas.
Comisaria del Museu Nacional: Roser Cambray
Diseño: L’estudi de la mirada, S.L.
Intervención artística: Jesús Galdón
Horario y precio: web MNAC

Exposición: Marte, el espejo roto, en el CCCB

El pasado 25 de febrero el CCCB inauguró la exposición Marte. el espejo roto, una muestra que aborda nuestro vínculo con Marte desde la antigüedad hasta nuestros días. Ciencia, arte y literatura interactúan en un gran proyecto expositivo, que coincide en el tiempo con la llegada de tres misiones espaciales al Planeta Rojo. «Marte. El espejo rojo» indaga acerca de nuestra condición y nuestro futuro como especie y sobre la naturaleza última del universo que habitamos.

Desde las primeras civilizaciones, Marte ha sido espejo, metáfora y fuente de inspiración para los humanos. La exposición despliega los múltiples relatos que se han generado en torno a Marte, desde la antigüedad, pasando por la ciencia y la investigación actuales, hasta el impacto que el imaginario marciano ha tenido en la ficción. La muestra también abre espacios de reflexión y conocimiento sobre qué podemos aprender del Planeta Rojo, la crisis climática y la vida humana en un hipotético planeta B.

marte_el-espejo-roto_1
Representaciones del dios romano Marte y de la divinidad babilónica Nergal

Con más de 400 objetos, entre libros incunables, esculturas, dibujos, cómics, películas, documentos manuscritos, piezas de coleccionista e, incluso, un meteorito marciano, la exposición es una apuesta exhaustiva para dar a conocer la creación artística, literaria y científica a propósito de Marte.

Marte. El espejo rojo es un proyecto expositivo comisariado por Juan Insua que incorpora la mirada de creadores audiovisuales y digitales, artistas, científicos, expertos y curiosos de Marte que presentan obra original dentro de la exposición.

Una programación paralela de debates, cine, encuentros con expertos, actividades educativas y de mediación enriquece este proyecto expositivo que nos conecta con los retos de futuro en un momento de máxima relevancia histórica en el planeta Marte.

Exposición: Marte. El espejo rojo
Espacio: CCCB (Barcelona)
Cuándo: del 25 de febrero al 11 de julio de 2021
Comisariado: Juan Insua
Horarios: de martes a domingo y festivos de 11:00 a 20:00 horas;
Lunes no festivos cerrado; Domingos de 15.00 a 20.00 horas la visita es gratuita con reserva previa
Precio: 6€ / 4€ reducido