Como muchos y muchas ya sabéis, vale la pena viajar y conocer la historia y las tradiciones de los lugares que visitamos. Por eso en nuestra sección de Turismo os hemos hablado alguna vez de rutas y visitas guiadas que nos han gustado. Hoy es el caso del Tour de los misterios y leyendas de El Retiro que hicimos la semana pasada en Madrid. Aquí os dejamos la información de la ruta.
Tour de los misterios y leyendas de El Retiro(Madrid)
Tesoros escondidos, antiguos castillos, extrañas exposiciones y otras muchas curiosidades protagonizarán nuestros pasos en el tour de los misterios y leyendas de El Retiro. ¡Descubriremos la cara más oculta del parque más famoso de Madrid!
Con esta ruta nos adentraremos en el pulmón verde de Madrid para conocer sus misterios y leyendas más sorprendentes. Uno de los primeros lugares que visitaremos será la Montaña Artificial del Buen Retiro, cuyos orígenes se remontan al año 1817. Conoceréis cómo ha evolucionado el parque a lo largo de los siglos y descubriréis un macabro suceso ocurrido en unas cercanas ruinas medievales.
Atravesaréis el Paseo de Carruajes para conocer un misterioso mensaje que pudo cambiar la historia de España. Después, os dirigiréis al estanque de El Retiro y al jardín del Paterre para descubrir todos los detalles de la biografía del doctor Velasco y la momia con la que solía pasear por esta zona del parque. ¡Se os pondrá la piel de gallina!
La siguiente parada será junto al palacio de Cristal, uno de los lugares más icónicos de El Retiro. Allí os hablaremos de una de las exposiciones más extrañas que han tenido lugar en la capital.
Conoceréis otras historias no tan conocidas del parque de El retiro y acabaremos la ruta junto a la enigmática y tenebros fuente del Ángel Caído.
Tour de los misterios y leyendas de El Retiro
Horarios: Miércoles y domingos a las 12:00 h Precio: 10€ Reservas:Web Civitatis Duración: 2 horas. Idioma: Español
Agatha Christie es uno de los grandes referentes de la literatura de intriga y misterio. Sus personajes han llenado infinidad de páginas de libros y, consecuentemente, innumerables horas de ocio literario. Y cada vez más sus obras están sobre los escenarios, entreteniendo a un público ávido de las investigaciones y de los personajes de Christie.
En esta ocasión el Teatre Condal ha iniciado temporada con una nueva versión de Asesinato en elOrient Express, adaptada por Ken Ludwig, dirigida por Iván Morales y con Eduard Farelo dando vida al ilustre detective Hércules Poirot.
Estamos en la década de los años 30 del siglo pasado, Hércules Poirot, un disciplinado y algo excéntrico belga que empieza a labrarse reputación como detective, se encuentra en Estambul con un viejo amigo, Monsieur Bouc, quién le invita a viajar con él en el famoso Orient Express para regresar a Londres.
Allí se les unirá un grupo muy variopinto de viajeros, pertenecientes a todos los confines del mundo. En plena noche, una tormenta de nieve detiene el tren en algún lugar perdido de Yugoslavia. Y a la mañana siguiente, Samuel Ratchett, un desagradable hombre de negocios algo turbios es encontrado muerto, apuñalado salvajemente en su cama. La nieve les impide entrar o salir del tren, así que el asesino solo puede ser uno de los ocho pasajeros que viajan a bordo del Orient Express. ¿Pero cuál de ellos ha sido? ¿Y por qué?
La adaptación del Condal es fiel al texto original de Christie al que suma una potencia visual y técnica que impactará seguro al público asistente. Como ya sabréis la mayoría de los que leías esta reseña, el día a día de Hércules Poirot está condicionado normalmente por crímenes y asesinatos, en los que de forma más o menos obligada el famoso detective belga se verá obligado a intervenir. En esta ocasión el asesinato se produce en el Orient Express, una de las líneas de ferrocarril más lujosas y famosas del mundo.
La adaptación de Ken Ludwig ha optado por un decorado minimalista en el que el atrezo móvil tiene un papel notable. La mayor parte de la trama se desarrolla en el interior de un tren atrapado por la nieve en su recorrido, por lo que los vagones están muy presentes, a veces demasido, sobre el escenario, situando al espectador en cada momento de la trama. La idea estéticamente es muy correcta aunque la aplicación técnica puede llegar a confundir, a veces, al público.
Por lo que respecta a la adaptación, y como decía antes, la obra es bastante fiel a la novela original, algo que es de agradecer, respetando, incluso, los acentos originales de los pasajeros del tren. El desarrollo de la trama es el correcto en una obra basada en una novela de Agatha Christie en el que la presentación de los personajes y el desarrollo de la investigación, marcan el avance de la trama.
Por lo que respecta al reparto Focus ha realizado un casting muy oportuno en el que destaca Farelo como un Hércules Poirot algo aturdido por el alcance de su fama y por lo confuso de la investigación. El pasaje está compuesto, como ya he indicado, por una suma de nacionalidades encarnadas por Ruben Ametllé, David Bagés, Anna Barrachina, Clàudia Benito, Maria Ribera, Isabel Rocatti, Vanessa Segura, Javi Vélez y David Vert, que encarnan correctamente a los sospechosos del asesinato que se ha producido en el Orient Express, acompañados por un diseño de vestuario y de maquillaje que facilitan con mucho la ficción agatochristiana, llevada a buen puerto por la dirección afinada y de estilo clásico de Morales.
Assassinat a l’Orient Express es una oportunidad, al inicio de temporada, de recreases en una de las investigaciones más famosas del detective Hércules Poirot, con un diseño de escena de gran calidad y con un asesinato que nos hará pensar sobre la justicia y sobre lo que es justo o lo que no lo es, un empeño muy adecuado en el mundo tan complejo en el que nos ha tocado vivir.
Autora: Agatha Christie Adaptación: Ken Ludwig Versión: Alicia Serrat e Iván Morales Dirección: Iván Morales Reparto: Eduard Farelo, Ruben Ametllé, David Bagés, Anna Barrachina, Clàudia Benito, Maria Ribera, Isabel Rocatti, Vanessa Segura, Javi Vélez, David Vert Escenografía: Sebastià Brosa Iluminación: David Bofarull Vestuario: Míriam Compte Espacio sonoro: Jordi Ballbé Caracterización: Àngels Salinas Movimiento: David Climent Producción: Focus
Duración: 120 minutos Idioma: catalán Horarios: Lunes a las 18:30 horas; de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 17:30 horas Entradas: Web del Testre Condal NOTA CULTURALIA: 7,5 —— Jorge Pisa
Os presentamos hoy en Culturalia un avance de la publicación de la editorial Umbriel: Dormir En Un Mar De Estrellas de Christopher Paolini, una novela de ciencia-ficción que promete hacer las delicias de todos aquellos que disfrutan del misterio y la ciencia-ficción.
Se suponía que esta sería una de esas misiones de búsqueda de rutina en un planeta no colonizado. Pero cuando Kira Navárez, una xenobióloga, encuentra debajo de la superficie de este mundo una reliquia alienígena, su vida y el curso de la historia humana cambiarán para siempre. Su viaje para descubrir la verdad acerca de la civilización alienígena la llevará a las maravillas y pesadillas del primer contacto, batallas espaciales épicas por el destino de la humanidad, y a los rincones más profundos de la galaxia.
Título:Dormir En Un Mar De Estrellas Autor:Christopher Paolini Editorial: Umbriel Colección: Umbriel narrativa Idioma: Español Formato: Tapa blanda Páginas: 888 Fecha de publicación: 3 de noviembre 2020 ISBN-13: 978-8416517398 Precio: 20,90€
El décimo caso de Bevilacqua y Chamorro los lleva a resolver un crimen que transporta al subteniente a su pasado en la lucha antiterrorista en el País Vasco.
Un varón de mediana edad aparece desnudo y brutalmente asesinado en una solitaria playa de Formentera. Según varios testimonios recogidos por la Guardia Civil de las islas, en los días previos se lo había visto en compañía de distintos jóvenes en locales de ambiente gay de Ibiza. Cuando sus jefes llaman a Bevilacqua para que se ocupe de la investigación y lo informan de la peculiaridad del muerto, un ciudadano vasco condenado en su día por colaboración con ETA, el subteniente comprenderá que no es un caso más.
Para tratar de esclarecer el crimen, y después de indagar sobre el terreno, Bevilacqua tendrá que trasladarse con su equipo a Guipúzcoa, el lugar de residencia del difunto, a una zona que conoce bien por su implicación casi treinta años atrás en la lucha antiterrorista.
Allí deberá vencer la desconfianza del entorno de la víctima y, sobre todo, lidiar con sus propios fantasmas del pasado, con lo que hizo y lo que dejó de hacer en una «guerra» entre conciudadanos, como la que veinticinco siglos atrás hubo en Corcira —hoy Corfú— y que Tucídides describió en toda su crudeza. Esos fantasmas lo conducirán a una incómoda pregunta que como ser humano y como investigador criminal le concierne inexcusablemente: ¿en qué medida nos conforma aquello contra lo que luchamos?
Título:El mal de Corcira Autor: Lorenzo Silva Editorial: Planeta Colección: Áncora & Delfin Fecha de publicación: 16 de junio de 2020 Idioma: Español ISBN: 978-84-233-5756-7 Formato: 13,3 x 23 cm. | Tapa dura con sobrecubierta Precio:
• Tapa dura: 21,90€
• eBook: 8,99
Hoy os hablamos en Culturalia de Ascension, una miniserie de ciencia-ficción producida en el año 2014 por SYFY, y estrenada en España dos años más tarde por Netflix.
«La serie narra en tres capítulos la investigación policial del asesinato de una mujer joven que se lleva a cabo en una nave espacial generacional llamada Ascension y lanzada al espacio en plena Guerra Fría para colonizar un nuevo mundo. La indagación evidenciará las condiciones de vida en el interior de la nave y la verdadera naturaleza del proyecto, a medida que la misión se acerca al punto de no retorno».
Ascension es una miniserie que en varios aspectos recuerda a otra serie, Battlestar Galactica, no solo por la presencia de la atractiva Tricia Helfer interpretando uno de los roles principales, sino por el tratamiento de la acción en el interior de la nave espacial.
La trama de la miniserie, se divide, para variar, en dos subtramas principales. La primera es la investigación del asesinato de una joven en extrañas circunstancias en la nave espacial. La segunda trama se centra en la gestión de la misión que se lleva a cabo desde la Tierra.
Es la primera trama, la que transcurre en el interior de la nave, la que tendrá más peso a lo largo de la serie. La investigación del asesinato nos perimirá descubrir cómo ha evolucionado la vida en el interior de la nave espacial generacional. Han pasado 50 años desde el despegue y la asignación de las obligaciones del viaje estelar ha llevado a la creación de clases sociales favorecidas y desfavorecidas, lo que ha generado un ambiente social claustrofóbico en la nave.
Así pues, los esfuerzos del capitán (Brian Van Holt) para mantener su cargo, los entresijos de la política en el interior de la nave, el tráfico de influencias, los intereses creados y la división de los pasajeros en clases altas y clases bajas con trabajos asignados a cada una de ellas, repercutirá en el avance de la investigación, llevada a cabo por el oficial de seguridad de a bordo (Brandon P. Bell). A ello e sumará el extraño comportamiento de Christa (Ellie O’Brien), una adolescente que comienza a desarrollar misteriosas capacidades.
Por su parte, en la trama que transcurre en la Tierra, se nos mostrarán las tareas de control de la misión espacial. Aquí los protagonistas principales son Gil Bellows que interpreta al jefe de misión, Wendy Crewson que encarna a la responsable del proyecto y delegada de la Corporación que lo ha llevado a cabo y Lauren Lee Smith, que investiga las irregularidades que se están dando en el centro de control.
La doble investigación, en el interior de la nave y en el Control de Misión en la Tierra, irá arrojando dudas sobre qué ha pasado en la nave en los últimos 50 años. Asimismo, es interesante el tratamiento que hace la serie sobre la crisis vital de los pasajeros en tránsito espacial, debido a la falta de un futuro propio e individual que afecta, sobre todo, a los descendientes de los primero pioneros, al darse cuenta de que ellos no llegarán a ningún destino.
Algo sorprendente, si lo pensamos, es la época en que se envía la nave al espacio, los años 60, en plena Guerra Fría, en un momento en el que la tecnología de viajes espaciales daba sus primeros pasos. Un enigma que tendrá, también respuesta a medida que avance la ficción.
La serie con varios directores (Mairzee Almas, Nick Copus, Robert Lieberman, Vincenzo Natali y Stephen Williams) la podríamos considerar una mezcla entre ciencia-ficción, thriller con toques de fantasía y terror.
El resultado final, aunque sorprendente en su idea y en el avance de la trama, nos muestra una serie con ambición en la que el ritmo no siempre es el adecuado. Se generan, además, diversas subtramas que ralentizan el avance de la historia general, y que no tendrán solución hasta el mismo final de la miniserie. Si bien, no todas las incógnitas quedarán resueltas, ya que SYFY decidió no renovar la serie con nuevos capítulos en una segunda temporada.
Aunque los escenarios, sobre todo el interior de la nave espacial, y las actuaciones son correctas, la serie se hace en algunos momentos algo lenta, hecho que pretende sorprender al espectador con los cliffhanger o giros que se producen al final de cada capítulo.
Aún así, la serie alcanza el objetivo inicial, intrigar al público con todo aquello que pasa a bordo de la nave generacional y en el Centro de Misión, mantiene e incrementa el nivel de intriga y por tanto la tensión dramática y desarrolla un interesante relato, esto es, la posibilidad de un viaje generacional a través de espacio y cómo se desarrollaría la vida en su interior. Lástima que SYFY cancelara el proyecto.
Una oportunidad de ver una trama de thriller – misterio – ciencia ficción original si bien desarrollada de forma algo espesa en determinados momentos.
Título:Ascension Año: 2014 Duración: Miniserie de 3 capítulos País: Estados Unidos Dirección: Adrian Cruz (Creador), Philip Levens (Creador), Mairzee Almas, Nick Copus, Robert Lieberman, Vincenzo Natali, Stephen Williams Guión: Adrian Cruz, Philip Levens, Melody Fox Música: Trevor Morris Fotografía: Pierre Gill Reparto: Al Sapienza, Brad Carter, Jessica Sipos, Michelle Mylett, Ellie O’Brien, Amanda Thomson, Aliyah O’Brien, Rachael Crawford, Lauren Lee Smith, Cynthia Preston, Andrea Roth, Tiffany Lonsdale, Ryan Robbins, Tricia Helfer Productora: Blumhouse Productions / Levens / Sea to Sky Entertainment. Distribuida por Syfy Género: Ciencia-ficción, thriller, misterio
NOTA CULTURALIA: 7 NOTA IMDB:7,2 NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 62%
• Audiencia: 72%
——
Con septiembre a la vuelta de la esquina y el estío languideciendo irremediablemente, es un buen momento para hacer balance de los libros que los lectores han devorado en sus vacaciones y otorgar el (honorífico) premio de “novela del verano”. Muchas podrían competir en esta categoría, pero para mí, la que será sin duda la novela estival del 2017 es El extraño verano de Tom Harvey, de Mikel Santiago (Portugalete, 1975), un thriller inquietante convertido en una verdadera gozada para los lectores del género gracias a ese argumento que lo emparenta con los relatos clásicos de Agatha Christie: un suicidio con sospechas de asesinato y varios personajes alrededor con motivos más que suficientes para desear la muerte de la víctima.
El escritor vasco confiesa que la trama surgió revisando una libreta donde suele apuntar ideas que le servirán en el futuro; ahí encontró una frase que significaría un punto de partida perturbador: “Un amigo que llama, no cojo la llamada y al día siguiente está muerto”. En la novela, Tom Harvey es quien recibe la llamada del que fue su suegro, Bob Ardlan, pero decide no responder sin imaginar que acaba de desperdiciar la última ocasión de hablar con él. Un par de días después es Elena, su ex, la que comunica a Harvey el suicidio de su padre; decidido a estar a su lado y, de paso, intentar reconquistarla, Tom emprende el viaje al sur de Italia, desconocedor del peligro al que se enfrentará.
El escritor Mikel Santiago, en una imagen promocional
Una vez más, Santiago otorga el protagonismo del relato a un músico, en esta ocasión un saxofonista especializado en jazz que malvive en Roma tocando en tugurios y complementando sus ingresos como guía en la ciudad. Esta pasión musical de Harvey es uno de los puntos fuertes de la historia, en la que constantemente aparecen temas que remiten a los grandes nombres del género, como John Coltrane, Duke Ellington o, por supuesto, Chet Baker, entre otros, por lo que el lector más curioso podrá disfrutar, en paralelo a la narración, de una magnífica banda sonora no oficial.
El extraño verano de Tom Harvey significa un paso adelante en la carrera de su autor, que abandona el thriller psicológico que tan bien le funcionó en sus dos primeros libros (La última noche en Tremore Beach y El mal camino, ambas excelentes) para jugar con éxito al quién-lo-hizo, donde otorga el peso de la investigación a un antihéroe que, a base de sustos y golpes, muy pronto comprenderá que le viene grande: él es un tipo como cualquier otro, sin demasiada suerte en su día a día, pero que confía que, si descubre algo, recuperará a su gran amor; nada importa que no tenga verdaderas aptitudes detectivescas, ni que ignore hasta qué punto deberá arriesgar su vida. Él se convence de que tiene una misión, y hará lo imposible por cumplirla, aunque deba enfrentarse a un buen número de sospechosos del entorno de Bob Ardlan, antiguo fotoperiodista reciclado en acaudalado pintor de fama mundial.
Además, la novela ratifica a Mikel Santiago como un escritor hábil y de mente perversa, especialmente dotado para transmitir la tensión de la acción al lector y capaz de transformar un lugar idílico, auténtico remanso de paz y tranquilidad –esa costa de Tremonte refugio de artistas y millonarios– en el escenario de diversos asesinatos escabrosos, luz frente a oscuridad, bondad frente a maldad. Por todo ello, si aún no la han leído, háganme caso: denle una oportunidad a El extraño verano de Tom Harvey. No les defraudará.
Título:El extraño verano de Tom Harvey Autor: Mikel Santiago Editorial: Ediciones B Fecha de publicación: Mayo de 2017 ISBN: 9788466661058 Páginas: 495 páginas Precio: 20,00 €
Solo hace falta estar algo atento a las noticias o recorrer las calles del barrio gótico de Barcelona para darse cuenta de que el turismo se está desarrollando en nuestra ciudad a fuerza de récord. Cada vez nos vemos y nos sentimos más invadidos por turistas de otros países que quieren conocer, un poco mejor, las entrañas de la ciudad la ciudad condal. A esto se suma, también, el interés creciente que los propios barceloneses mostramos por conocer la historia, las anécdotas y las leyendas de nuestra ciudad, una de las claves que explican el auge de las visitas guiadas tan habituales en Barcelona.
De ahí que la bibliografía relativa a la historia, las leyendas y los misterios de Barcelona también esté en auge, como lo demuestra la reedición de Guía de la Barcelona mágica de Ernesto Milá Rodríguez por la editorial Luciérnaga. Milá, periodista y escritor con experiencia en el estudio de las tradiciones, costumbres y leyendas de la ciudad condal, nos ofrece una nueva oportunidad para conocer la magia y los misterios de una ciudad por dos veces milenaria y por ello poseedora de un patrimonio rico y diverso al respecto.
El libro se organiza con diferentes tipos de capítulos. Los iniciales realizan un recorrido temporal por la historia mágica de la ciudad centrándose en la época prehistórica e ibera, en el período de dominio romano y en la etapa medieval, tan rica en leyendas e historia arcana. A partir de aquí el relato avanza centrándose no tanto en períodos sino en temáticas, todas ellas vinculadas con el misterio y la magia: alquimistas, brujos y verdugos; etnias malditas; las Ramblas mágicas; los misterios de la ciudad moderna y, cómo no, la masonería y el enigma Gaudí.
Milá Rodríguez lleva a cabo un recorrido por muchas de las leyendas y misterios de Barcelona y lo hace con un relato que no se interesa tanto en definir la veracidad o falsedad de los asuntos que trata, sino que más bien se estructura como una conversación que el autor mantuviera con los lectores. De esta forma los temas son analizados de una forma más global y ligera, proporcionándonos una reflexión mistérica sobre Barcelona y su historia. Un estilo muy apropiado y ameno para una obra y una temática que apela más a los sentimientos y las creencias que no a los datos técnicos. Por delante de nuestros ojos desfilarán, así, la mayoría de los grandes temas de la historia mágica y mistérica de la ciudad.
Guía de la Barcelona mágica de Ernesto Milá Rodríguez se convierte, así, en un disfrute para aquellos que quieran conocer algo más del patrimonio mistérico y las leyendas de la ciudad, aquellas por las que los turistas se pirran y recorren, exhaustos, los viales de Barcelona, intentando sentir, aunque solo sea durante algunos instantes, el fluir de la energía mágica que recorre la ciudad condal.
Título:Guía de la Barcelona mágica Autor: Ernesto Milá Rodríguez Editorial:Ediciones Luciérnaga Colección: PRACTICA Páginas: 416 Formato: 15 x 23 cm. Presentación: Rústica con solapas Fecha de publicación: 02/02/2016
En 1996 Alicia Giménez Bartlett (Almansa, 1951) publicaba la novela Ritos de muerte, el debut de la inspectora Petra Delicado, sin imaginar que ese personaje se convertiría en un icono de la novela policíaca que le granjearía una legión de seguidores no solo en nuestro país, sino también en Italia, Francia, Alemania o EE.UU. Casi veinte años después, Delicado continúa en plena forma en su lucha contra la delincuencia, y así lo demuestra en su nueva entrega, Crímenes que no olvidaré, una serie de episodios criminales que desbaratarán la vida privada de sus personajes principales.
En esta ocasión, la escritora afincada en Barcelona abandona el formato de novela, en el que reconoce sentirse muy cómoda, para afrontar un nuevo reto en su carrera literaria: escribir diversos relatos independientes entre sí y protagonizados por su celebrado personaje. De esta manera, la inspectora de policía Petra Delicado deberá enfrentarse a nueve casos que alterarán su cotidianidad en días tan señalados como la Navidad, los carnavales o las vacaciones estivales.
La escritora Alicia Giménez Bartlett, en una imagen promocional
Tras diez libros dedicados a Petra Delicado y su inseparable Fermín Garzón, Alicia Giménez Bartlett ha logrado consolidarse como una de las figuras clave de la novela negra de nuestro país, una labor que verá recompensada el próximo 5 de febrero, cuando recogerá el testigo del escritor Andrea Camilleri como ganadora del Premio Pepe Carvalho 2015 dentro del festival BCNegra, un galardón que el jurado ha decidido concederle de forma unánime por “haber renovado la novela policíaca española, aportándole una perspectiva femenina y feminista que ha resultado pionera en este ámbito”.
Título:Crímenes que no olvidaré Autora: Alicia Giménez Bartlett Editorial: Destino Colección: Áncora & Delfin Páginas: 368 páginas Fecha de publicación: Enero 2015 ISBN: 9788423348831 Precio: 18,50 €
Cuando alguien nos habla de un bestseller perteneciente al género del thriller o del misterio histórico, uno normalmente piensa en grandes autores en lengua inglesa que de tanto en tanto inundan los mercados editoriales. Tras esta generalidad uno personaliza algo más y la figura de Dan Brown emerge fácilmente en nuestra retina mental, y rememoramos la experiencia de lectura de El Código Da Vinci, en el caso de haberlo hecho, cuando el autor estadounidense se apoderó de forma aplastante y abusiva de un género literario que desde entonces no ha parado de suscitar el interés de los lectores.
Arropado por el éxito de este tipo de literatura y por motivos personales, que el autor nos relata en su página web, Marcos Chicot publicó en internet en abril de 2013 El asesinato de Pitágoras, un exitazo de aquellos que se basan en una buena historia y una buena forma de escribirla, a lo que se suma la peculiaridad de un personaje poco tratado en el ámbito de la literatura histórica en español y unos conocimientos (y misterios) matemáticos que generan fácilmente el interés de los lectores. Un cóctel de éxito basado en la autopublicación en internet, una acertada gestión digital y la posterior edición en papel por parte de Duomo Ediciones.
El asesinato de Pitágoras nos relata, a través de un thriller histórico, un misterio relacionado con Pitágoras y la comunidad de conocimiento que el matemático de Samos creó en Crotona. Todo comienza con la muerte de uno de los seis maestros y herederos de Pitágoras en la dirección de la comunidad pitagórica. Este asesinato obliga al matemático a contratar los servicios de Akenón, un investigador egipcio afamado por su capacidad de resolver casos complicados. La llegada de Akenón no pondrá fin a las muertes de los maestros, crímenes que harán perder a la comunidad pitagórica de Crotona su influencia política en la Magna Grecia, hasta tal punto que podría, incluso, desaparecer.
La novela de Chicot se extiende a lo largo de 650 páginas en las cuales se desarrollan diversas historias que adquieren mayor o menor peso a medida que avanza la trama. El tema principal, claro está, es la investigación de las muertes de alto rango que se están produciendo en la comunidad pitagórica, a través de la cual conoceremos el componente político que esta poseía. Por esta razón uno de los escenarios habituales de la narración será en consejo de gobierno de la ciudad de Crotona, donde Cilón, noble ciudadano resentido al no ser aceptado en la comunidad pitagórica, se aplicará para provocarle el mayor perjuicio posible.
Marcos Chicot
Aunque en un principio los personajes principales parecen ser Akenón, el investigador que ha de desenmascarar al asesino que se esconde tras la muerte de los maestros pitagóricos, y Ariadna, la propia hija de Pitágoras, que le ayudará en su investigación, el protagonismo irá variando a lo largo de las páginas de la novela, para al final casi monopolizar Pitágoras el avance de la trama en su intento de proteger a la comunidad de los ataques de Cilón y de un misterioso personaje oculto tras una máscara que parece odiar todo lo que representa el pitagorismo y hará uso de sus poderes psíquicos para destruir la comunidad creada por Pitágoras. Por ello, la novela no solo se construye a partir de la historicidad de Pitágoras y su comunidad (escasa es, por desgracia, la información que de ella se posee), sino también a través de los conocimientos mistéricos y matemáticos que esta atesoraba, como las claves del pentáculo, el teorema de Pitágoras o el cálculo del número Pi. Pero no teman, Chicot engarza todos estos conocimientos matemáticos de una forma sutil en la trama de la novela, para no hacerla pesada, sino todo lo contrario, y ofrece al lector la información necesaria para poder comprender la importancia de estos conocimientos sin pesar negativamente en su experiencia lectora.
La novela también incluye, como no podría ser de otra forma, una historia de amor, la que protagonizan Akenón y Ariadna, si bien está narrada de una forma diferente y con unos elementos que incluso llegan a sorprender al lector, desmarcándola de los usos habituales en este tipo de género.
Así, pues, el meollo de la novela, que el autor desarrolla con un tempo propio, será el de la investigación de una serie de asesinatos y la lucha por defender el legado de la comunidad pitagórica. Pero Chicot nos lo presenta con un toque de realismo que sorprende, al mismo tiempo que lo sombrío de algunos de los personajes. No esperen encontrarse con una batalla entre malos y buenos, sino con una realidad mucho más gris donde la mayoría de los personajes, incluso el gran Pitágoras, tiene algo que esconder, y donde los acontecimientos se irán precipitando de una forma que, les aseguró, les sorprenderá, como me ha sorprendido a mí. Todo ello debido al as que esconde Chicot debajo de la manga, que no es otro que el amplio desconocimiento del público sobre la realidad histórica de Pitágoras y el pitagorismo (a excepción, claro está del archifamoso teorema de Pitágoras), y de la Grecia, o más concretamente, de la Magna Grecia italiana de finales del siglo VI a.C., donde incluso la ciudad de Roma tendrá un pequeño papel secundario.
Piensen así, en una obra que mezcla historia, un poco de fantasía matemática, una peculiar historia de amor y un misterio, que solo se resolverá en las páginas finales del libro, aunque el lector avispado podrá hacerse una buena idea de la identidad del asesino por las pequeñas huellas que el autor deja a lo largo de los 140 capítulos de la novela. Sí, como lo leen, 140 capítulos cortos que permiten digerir el libro en una serie de lecturas breves. Además El asesinato de Pitágoras es un thriller histórico que gana enteros al estar ambientado en la antigüedad y no utilizar la técnica, ya algo deslucida, de una ambientación en múltiples épocas históricas o en la actualidad, haciendo referencia a misterios del pasado, es decir, al estilo Dan Brown. La novela nos acerca, asimismo, al momento previo a la llegada del clasicismo griego, algo que se agradece, además de aproximarnos un poco a la política de ciudades como Crotona y Síbaris en momentos algo oscuros de su historia.
El estilo de Chicot es muy ameno, y el lector no se dará casi ni cuenta de las complicadas teorías matemáticas que dan pie a muchos de los episodios de la novela, lo que demuestra un gran esfuerzo de documentación por parte del autor y una gran capacidad para explicar fácilmente cosas complicadas. Por lo que hará las delicias de aquellos que buscan una intriga ambientada en la antigüedad y de aquellos otros a los que les apasionan los enigmas y los misterios, como lo será el saber cómo murió el propio Pitágoras, hecho al que alude el mismo título de la novela… Aunque para saber eso tendrán que leerse el libro de Chicot, y cuando lo hayan hecho, esperar a la publicación de su continuación, La hermandad, novela en la que autor ya está trabajando, y de la que nos da una pequeña degustación en las páginas finales del libro.
Título:El Asesinato de Pitágoras
Autor: Marcos Chicot Editorial:Duomo Ediciones Colección: Los imperdibles ISBN: 9788415945093 Encuadernación: Tapa dura / 15,5 x 24 cm Páginas: 672 Precio: 20.00 €
——
Tras sesenta y dos años representándose en los escenarios londinenses de forma ininterrumpida, La ratonera se ha convertido en un caso excepcional: ninguna otra obra ha conseguido mantenerse en cartelera tanto tiempo y con tanto éxito de público, y ya es un aliciente más para visitar la capital inglesa. Con estos excelentes antecedentes era de esperar que llegara a nuestra ciudad una adaptación de este clásico policíaco ideado por Agatha Christie en 1952, y ha sido el Teatre Apolo quien ha apostado por la versión realizada por Víctor Conde, un montaje respetuoso con el original que ya se vio en Madrid y que, tras renovar su reparto, llega a Barcelona con la intención de convencer a los aficionados al género que la reina del misterio siempre es una apuesta segura.
La ratonera comparte el esquema argumental que utilizaba habitualmente la célebre escritora inglesa: un grupo de personas quedan atrapadas en un lugar (en este caso la mansión Monkswell, en otras ocasiones fueron el Orient Express, la Isla del Negro o un barco de crucero por el Nilo), la sospecha de que entre ellos se halla un asesino y la certeza de que alguien morirá; además, todos los personajes tienen motivos para ser el homicida, pero en sus confesiones ninguno será sincero y tratarán de inculpar al resto al mismo tiempo que proponen un estéril juego deductivo al espectador, quien siempre estará a merced de la genial voluntad de Christie.
De este modo, el matrimonio Ralston (Mariona Ribas y Aleix Rengel) inaugura una mansión de aire victoriano –espléndida escenografía de Ana Garay– transformada en hostal al que, poco a poco, irán llegando una serie de personajes pintorescos (atención a la irrupción de Paravicini, a quien da vida un magnífico Xavier Bertran) en busca de refugio al mal tiempo invernal. Muy pronto una llamada de la policía les alertará sobre un asesino que podría estar merodeando los alrededores, un serio aviso que provocará el nerviosismo en cada uno de los habitantes de la mansión, inquietud que dará lugar al terror cuando comprueben que la nieve les ha dejado irremediablemente incomunicados, como si aquellas paredes fueran una siniestra ratonera. Nadie confía en nadie, todos parecen ocultar algún secreto perverso, todos responden con evasivas a las preguntas del sargento Trotter (excelente Ferran Carvajal), cualquiera podría ser la próxima víctima o el criminal que la policía está buscando. Así, y con la melodía de la canción “Tres ratones ciegos” siempre presente, los personajes se prestarán a una minuciosa reconstrucción de los hechos.
Y el resultado es un montaje imprescindible para todo aquel que pasó horas y horas releyendo las novelas de Agatha Christie, mérito por supuesto de su director, Víctor Conde, que supera con buena nota el difícil reto de adaptar una de sus obras conservando la atmósfera de misterio que hábilmente transmitía en sus historias. A su buen hacer con los actores –meros ratoncillos acorralados que realizan paseos coreografiados por el salón como autómatas de mirada perdida y exentos de voluntad– hay que sumar su acierto al mantener el ritmo pausado planteado originalmente por Christie a pesar de que, hoy día, el público está acostumbrado a tramas más aceleradas. Además, Conde juega con la música para acentuar el dramatismo de la historia a su conveniencia, y utiliza de forma elegante la iluminación, un recurso siempre al servicio de la acción y con resultados verdaderamente hermosos, todos ellos elementos que nos harán disfrutar, una vez más, del siempre infalible ingenio de la dama del misterio.
«La ratonera» se representará en el Teatre Apolo del 5 de marzo al 30 de marzo de 2014.
«La ratonera» de Agatha Christie PRORROGA sus funciones en el Teatre Apolo hasta el 1 de junio de 2014.
Autora: Agatha Christie
Dirección: Víctor Conde
Intérpretes: Mariona Ribas, Ferran Carvajal, Aleix Rengel, Xavier Bertran, Anna Gras-Carreño, Santi Ibáñez, Joan Amargós, Isabel Rocatti
Escenografía y vestuario: Ana Garay
Iluminación: Carlos Alzueta
Música: Marc Álvarez
Peluquería y maquillaje: Toni Santos
Fotografía: Javier Naval
Horarios: miércoles, jueves y viernes a las 20:30 horas, sábado a las 18:30 y a las 21:30 horas, y domingo a las 18:00 horas Precio: de 24 € a 28 € Idioma: castellano Duración: dos horas, con un descanso de 10 minutos