Siempre es una feliz noticia la reedición de los clásicos, que en su día hicieron avanzar o, mejor dicho, empujaron a un género hacia nuevas cotas de éxito y reflexión. Por eso esta semana os presentamos en Culturalia La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin, la reedición de una obra de fantasía feminista de una autora referente en el género.
«La luz es la mano izquierda de la oscuridad y la oscuridad es la mano derecha de la luz. Las dos son una, vida y muerte, juntas como amantes en kémmer, como manos unidas, como el término y el camino.» «Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación.»
Así comienza su relato Genly Ai, enviado al planeta Gueden —también llamado Invierno por su gélido clima— con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen.
Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. En Invierno, Ai contacta con Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual.
Ursula K. Le Guin
Ursula Kroeber Le Guin, nacida en Berkeley (California) en 1929 y fallecida en Portland (Oregón) en 2018, cultivó tanto la narrativa, en forma de novela y cuento, como la poesía y la crítica. Su amplia obra ha merecido múltiples galardones, entre los que destacan el National Book Award, el American Book Award y numerosos premios Hugo, Nebula, Jupiter y Locus.
En 1991 recibió el Harold D. Vursell Memorial Award, otorgado por la American Academy and Institute of Arts and Letters, y en 2001, el SF Hall of Fame a toda su trayectoria. En el otro viento, la última novela de Terramar incluida en el volumen Historias de Terramar, recibió en 2002 el Premio World Fantasy. En 2003 fue elegida Gran Maestro por la SFWA, la asociación norteamericana de escritores de ciencia ficción.
Ella misma se describía como una persona «feminista, conservacionista, ecologista, norteamericana, apasionadamente comprometida con la literatura, paisaje y vida de la Costa Oeste».
Título: La mano izquierda de la oscuridad Autora: Ursula K. Le Guin Editorial: Minotauro Temática: Fantasía Colección: Minotauro Esenciales | Serie Ursula K. Le Guin Número de páginas: 336 Formato y precio: • Rústica con solapas: 17,95€ • eBook (Epub 2): 6,99€
Os presentamos hoy en CulturaliaEl naufragio de las civilizaciones, de Amin Maalouf, un libro que nos propone una reflexión sobre el mundo en el que vivimos, una mirada atenta a la realidad política, económica y social del siglo XXI.
Cuando los espectaculares avances tecnológicos de nuestros días nos han facilitado el acceso al conocimiento como nunca hasta ahora, que vivamos más y mejor, que el «Tercer mundo» se desarrolle…, cuando por primera vez se podría conducir a la humanidad hacia una era de libertad y progreso, el mundo parece ir en dirección opuesta, hacia la destrucción de todo lo conseguido.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Hace unos años, Amin Maalouf nos hablaba de que «nuestras civilizaciones se agotan» en El desajuste del mundo y en Identidades asesinas, y aportaba las razones: la desconfianza hacia el «Otro», la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo…
Amin Maalouf
Ahora nos habla directamente de «naufragio inminente». No hay añoranza de un pasado mejor en sus palabras, solo le preocupa el futuro de esta «época desconcertante», el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que ha dado sentido a la aventura humana. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento, solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela Los desorientados: «Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación».
Título: El naufragio de las civilizaciones Autor: Amin Maalouf Editorial: Alianza Editorial
Colección: Libros Singulares (LS) IS.BN: 978-84-9181-681-2 Publicación: 17/10/2019 Páginas: 280 Precio:
• Papel: 18€
• ePub: 12,89€
¿Cuál es el mundo de las ratas? ¿Cómo viven? ¿Qué clase de comunidad crean? ¿Una parecida a la humana? y si es así ¿qué lugar ocupan en ella el arte o la ciencia? Estos son algunos de los temas por los que transita El policía de las ratas, la adaptación llevada a cabo por Àlex Rigola del cuento de Roberto Bolaño en cartelera en el Teatre Lliure hasta el próximo 24 de noviembre.
Rigola nos presenta una experiencia teatral basada en el texto de intriga y crítica social compuesto por el escritor y poeta chileno en el que Pepe «el Tira», una rata policía, solitaria y perteneciente a una familia de ratas artistas, se enfrenta a un misterio: el hallazgo de dos ratas asesinadas, una hembra y otra bebe. Algo demasiado insólito en una sociedad, la de las ratas, donde el asesinato no existe y donde el trabajo y la colectividad se imponen sobre todo lo demás. Pepe iniciará entonces una investigación para esclarecer la causa de los asesinatos y detener al culpable de los mismos, luchando al mismo tiempo contra los tabús y los espejismos sociales.
El policía de las ratas es una reflexión sobre la realidad social humana, sobre el lugar que ocupan el arte y la ciencia y sobre el papel de la individualidad en el colectivo humano. La propuesta se construye a partir de una atmósfera de intriga y misterio potenciada por la puesta en escena de la obra. La adaptación nos presenta, así, una situación tenebrosa, aunque a veces es también agobiante y poética, construida a partir de una magistral sencillez escénica.
La obra se desarrolla sobre un escenario en el que predominan las tonalidades en blanco y negro, como haciendo referencia al género negro que subyace en la narración de Bolaño. El atrezo es mínimo, casi inexistente, compuesto por dos sillas, dos micrófonos, una bolsa de sangre y el cadáver de una rata. Si a este minimalismo le sumamos el hieratismo proyectado por los actores obtenemos como resultado un espectáculo en el que predomina la palabra, hecho que obliga al espectador a centrar su atención en la figura y la voz de los actores y de esta forma en el desarrollo del cuento escenificado de Bolaño.
Una historia que nos sirve para reflexionar sobre el papel del individuo dentro de la sociedad. Una cavilación representada en la voluntad de la rata Pepe de ser diferente, de adentrarse en experiencias que la colectividad rechaza y en poner en duda verdades que la comunidad da por establecidas. De ahí que la rata protagonista se empeñe en investigar unas muertes que la mayoría, siguiendo el dogma oficial, da por ataques de animales externos aunque los indicios criminales puedan indicar lo contrario.
La obra, además, nos permite especular sobre cuál es el papel del arte y la ciencia en nuestra sociedad. En el mundo de las ratas, el arte se ve como una peculiaridad extraña, más digna de lástima que de aprobación. Por su lado la investigación que lleva a adquirir conocimientos que pueden contradecir los dogmas oficiales en uso necesarios para mantener el orden y la vida en sociedad se consideran peligrosos para la comunidad, y por tanto se vetan siempre que es posible. Todo ello en una sociedad liderada por una rata reina, una descriptiva metáfora de los poderes políticos y financieros que controlan el mundo de los humanos.
Como ven la idoneidad de la obra no puede ser mayor, un hecho acentuado por el acierto de la puesta en escena y la interpretación sobria y mesurada de sus dos actores. Joan Carreras encarna a Pepe «el Tira», la rata policía que lleva a cabo la investigación en cuestión con una elogiosa formalidad y un perceptible peso interior; Andreu Benito encarna, por su parte, a diversos de los personajes secundarios que acompañan la investigación, con la prestancia y el refinamiento acostumbrados en él. Ambos no solo juegan con la interpretación sino también con la tonalidad y la impostura de sus voces, para proveer de mayor realismo y diversidad a sus interpretaciones.
El policía de las ratas es una ejercicio teatral que conecta con el yo interno e individual de cada uno de nosotros y nos obliga a analizar el funcionamiento de las sociedades humanas, fijándonos, irónicamente, en la colectividad formada por las ratas. Y nos permite reflexionar sobre el peligro que comporta el desarrollo del espíritu crítico en una sociedad como la nuestra dominada por poderes que ven en esta cualidad humana una amenaza para el status quo existente. Un peligro para la propia sociedad sobre todo en una época como en la que vivimos en la que el equilibrio y la justicia social están en retroceso.
«El policía de las ratas» se representa en el Teatre Lliure de Gràcia del 31 de octubre al 24 de noviembre de 2013.
Autor: Roberto Bolaño
adaptación y dirección: Àlex Rigola
Compañía: Heartbreak Hotel
intérpretes: Andreu Benito y Joan Carreras
Escenografía: Max Glaenzel y Raquel Bonillo
Vestuario: Berta Riera
Iluminación: August Viladomat
Producción: Teatre Lliure y Heartbreak Hotel
Idioma: castellano Duración: 55 minutos sin pausa Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21 horas y domingos a las 18 horas. Precio: 29 €; miércoles y sábados por la tarde días del espectador, 22 €
——
El Teatre Tantarantana estrena año 2011 con la programación de Sumergirse en el agua, una obra de Helena Tornero que trata de la juventud, de sus problemas y de sus vidas en el marco de la sociedad occidental y de «perfecto» consumo en la que vivimos.
Tomás, un joven manipulador, e Iván, un joven acomplejado y vulnerable. Ambos deciden buscar una víctima con quien saciar sus frustraciones: Josué, protagonista de esta obra que pone sobre la mesa varios de los más graves problemas que tienen nuestros jóvenes y nuestra sociedad. La inmigración, la intolerancia colectiva, la exclusión social, la aceptación de uno mismo, los traumas sociales, la violencia agazapada tras comportamientos y costumbres no tan mal vistas, las tensiones en la relación padres-hijos en nuestra sociedad de consumo. También el amor, la amistad, las lealtades peligrosas, la cobardía, la valentía y las culpas. En fin, todo un catálogo temático que con gran habilidad, sin complejos, sin trampas, y con una gran honestidad ideológica, trata Helena Tornero en esta historia basada en un hecho real, que habla de mundos paralelos y aparentemente destinados a no entenderse.
Sumergirse en el agua es un texto audaz, potente, duro, de una actualidad trepidante, pero también ético y crítico. El lenguaje es directo, seco, y contundente, pero también poético, y la dramaturgia tiene el ritmo y la construcción del cine más reciente. Y sobre todo nos hablaba tanto de nuestro día a día colectivo y social. El montaje de Factoría Teatro supone el estreno absoluto en castellano de Sumergirse en el agua, premio SGAE de Teatro 2007.
En Sumergirse en el aguaHelena Tornero te agarra firmemente la barbilla y te gira la cabeza para obligarte a mirar, para que no pases por alto este caso real, aquí llevado a la ficción. Un caso que bien podría ser objeto de los noticieros de la televisión: el “bulling”, el racismo, la aceptación o el rechazo de uno mismo, las apariencias, el que dirán, incluso toques de homofobia. Todo inserto en el plano de la vida adolescente, juvenil y familiar. ¿Qué sociedad construimos en la que un adolescente cualquiera puede llegar a matar? ¿Cómo se permite que llegue a la fase del arrepentimiento? ¿Qué sucede para que no haya vuelta atrás? No se sabe donde empezó toda esta corriente que desemboca en la pérdida de una vida joven.
Desde sus orígenes como compañía Factoría Teatro ha mantenido una doble línea de producción, montando alternativamente espectáculos dirigidos al público infantil y familiar y espectáculos dirigidos a un público adulto. Ahora quieren adentrase también en la producción de espectáculos dirigidos a la franja de público más abandonada y que más requiere de su atención como profesionales de la creación teatral: el público joven, que es también ya público adulto. Factoría Teatro es una compañía con 17 años de trayectoria. Actualmente Gonzala Martín y Salvador Sanz son la base del proyecto artístico y empresarial.
“Sumergirse en el agua” se representará en el Teatre Tantarantana del 6 al 16 de enero de 2011. Sesión previa: 6 de enero – Estreno oficial: 7 de enero
Dramaturgia: Helena Tornero
Dirección: Gonzala Martín Scherman
Intérpretes: Silvia García De Pé, Victoria Teijeiro, Chendo Lestao, Ivan Ugalde, Salvador Sanz y Giovanni Mateo
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Vestuario: Juan Ortega
Iluminación y espacio sonoro: José Ignacio Tofé
Música original: Eric Foinquinos
Movimiento escénico: Mª Eugenia De Castlla
Producción: Factoría teatro
Horarios: jueves a sábados a las 21 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precios: jueves 15 € – resto de días 18 € | previas 11 € Idioma: castellano. Duración de la obra: 1 hora y 10 minutos.