Martín Zaragüeta es el responsable de prensa de dos teatros barceloneses de pequeño/mediano formato ubicados en el circuito independiente de la ciudads, el Versus Teatre i el Teatre Gaudí Barcelona. En Blog Culturalia tenemos interés por conocer un poco más el trabajo que se realiza en las oficinas y tras las bambalinas del teatro, para poder ofrecer una visión más global y más precisa de la labor de todos los profesionales que contribuyen a la puesta en escena y la representación de una obra teatral.
Entrevista:
¿Desde cuándo trabajas como responsable de prensa del Versus Teatre y del Teatre Gaudí Barcelona?
Desde junio de 2010 (3 años)
¿Explícanos, por favor, en qué consiste tu trabajo?
Mi trabajo consiste en coordinar toda la comunicación de ambas salas. Mis funciones van desde la creación de estrategias de difusión para los distintos proyectos que alberga y produce (mayoritariamente obras de teatro), hasta el control y asesoramiento sobre la imagen que el negocio quiere tener en la Red. Entre las funciones que coordino y ejecuto están la planificación de estrategias de comunicación, redacción de notas y dosieres de prensa, organización de ruedas de prensa, búsqueda y gestión de nuevas relaciones comerciales y de patrocinio.
¿Cuáles son las líneas de programación de los dos teatros? ¿Existen diferencias entre la programación del Versus Teatre y el Teatre Gaudí?
Dada la diferencia de edad entre las dos salas (el Versus tiene 17 años de historia y el TGB tan sólo 5), no se ha percibido la clara diferenciación entre ambas programaciones hasta hace un par de años, momento en el que el TGB ha logrado consolidar una línea de programación propia y firme, independiente del Versus y con su propio público fiel y su historia.
Un responsable de prensa trabaja sobre la base de la información y los documentos, en tu caso principalmente en relación a los dossiers de prensa. Háblanos del proceso de confección del dossier de prensa.
En realidad la mayoría piensa que todo parte de los dossiers de prensa, pero es complicado acotar la comunicación en tareas concretas y separadas. Comunicamos en cada dossier, en cada nota, en cada mail, en cada llamada, en cada tweet, en cada post… Cada momento, cada proyecto y cada receptor tiene su mensaje, su tono y su intención distinta. En cuanto a los dossiers de prensa, es esencial tener un permanente contacto con la compañía, adelantarse a las preguntas que pueden hacer los periodistas y tratar de incluir las respuestas en los dossiers, que al fin y al cabo tienen como objetivo facilitar la tarea a los medios y concentrar la información básica y noticiable de un montaje.
¿Cómo realizas tu tarea de difusión de la información/programación teatral? ¿Qué medios utilizas? Según tu propia experiencia, en la actualidad, ¿cuál es el mejor medio de difusión de la información teatral?
Cada proyecto tiene su estrategia. Todo parte del público potencial que pueda tener ese montaje en concreto (según el género, el contenido, la autoría, la actualidad y un largo etcétera, es muy relativo y depende mucho del momento en el que se comunique). A partir de la definición de ese público, se define el eje comunicativo que le acompañará hasta el final (la novedad o el atractivo que hay detrás del proyecto) y se contacta con las vías de difusión habituales, que son los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio, periódico, agencia…), las plataformas de promoción, las redes sociales y los líderes de opinión del sector.
¿Cómo ves la relación entre los medios clásicos (televisión/prensa/revistas/radio) e internet y las nuevas tecnologías de la comunicación?
Ambos son hoy en día igual de importantes para que la comunicación global del proyecto sea coherente y efectiva. En mi opinión, deben ir de la mano siempre. No sólo porque ayuda a que el espectador reconozca fácilmente la imagen del montaje, sino porque cada vez más los redactores son también comunicadores en su vida personal y en algunos casos más influyentes en las redes sociales que en el medio en el que trabajan. A veces puede hasta ser más efectivo un tuit de una figura relevante que un artículo en un importante periódico. Depende de cada caso, de cada montaje y del público que éste tenga.
¿Y las Redes Sociales? ¿Son un buen medio de comunicación para los teatros? ¿En qué redes sociales están el Versus Teatre y el Teatre Gaudí? ¿Cuáles os funcionan mejor?
Desde que llegué a trabajar a estas dos salas me apasioné por las redes sociales al descubrir que son una herramienta formidable para tener contacto directo con el espectador, para informarle, responder a sus dudas, ofrecerle mucho más que la obra que va ver, ofrecerle una experiencia previa y posterior, un espacio en el que pueda expresar su opinión, su crítica, su recomendación… Las dos salas están tanto en Facebook, Twitter, Youtube…pero sin duda la que mejor funciona para la difusión instantánea es Twitter, pues permite crear una red enorme y al momento en torno a una obra. Además es una plataforma que crece de forma exponencial si sabes dominarla y no agotarla, no saturar, que es uno de los peligros que tiene.
Cómo crees que ha afectado la crisis al teatro?
Sin duda, el teatro está muy afectado por la crisis, cada vez más. No sólo por la subida del IVA, que supone un varapalo para la subsistencia de los teatros, y todavía más para los teatros medianos y pequeños, sino porque los recortes en las ayudas a la cultura revierten directamente en la calidad y ambición de los montajes. Cada vez es más arriesgado crear y producir, puesto que la incertidumbre económica hace que todo el proyecto se tambaleé y a menudo ni siquiera nazca.
¿Cómo luchan el Versus y el Gaudí contra la crisis? ¿En qué les afecta?
Precisamente hemos tenido un ejemplo ideal. En el Teatre Gaudí hemos producido un montaje muy ambicioso que rompe completamente con la dinámica que la mayoría de salas están llevando a cabo. Evidentemente los recortes y la austeridad de la gente ante la crisis hace que los proyectos sean cada vez más baratos y modestos, pues de otra forma las cuentas no salen. Sin embargo, Ever Blanchet, el director de ambas salas, ha decidido escapar de la recesión hacia adelante y apostar por un montaje de 17 intérpretes y 4 músicos (con los gastos en derechos, nóminas, infraestructura y promoción que todo eso supone). The wild party es sin duda el montaje más caro y ambicioso que el TGB ha hecho en sus 5 años de historia. Muchos pensarán que se ha hecho en el peor momento, pero el riesgo es uno de los pilares de la dirección de Ever y si el resultado es provechoso, puede suponer un punto de inflexión y un reconocimiento de mucho impacto para la sala.
¿Qué trato crees que le dan los grandes medios de comunicación a la actividad de teatros como el Versus o el Gaudí?
Evidentemente existe cierta predilección de medios y periodistas hacia las líneas de programación de una sala u otra, pues siempre es subjetivo, pero en general depende de cada montaje. No hay que olvidar que el leitmotiv de las salas es el teatro y las obras. Por eso creo que el trato no depende tanto de una sala u otra, sino del montaje que haya decidido programar. La cobertura mediática va en función del estreno de turno. Una obra puede pasar desapercibida y la siguiente puede lograr un impacto enorme en los medios de comunicación, como ha sido el caso de The wild party. Precisamente este último ejemplo demuestra que los medios reconocen el riesgo y la apuesta cualitativa que la sala ha hecho.
¿Crees que la difusión y la comunicación afectan al éxito o no de una obra de teatro? ¿En qué medida?
Toda la comunicación influye en el éxito de una obra de teatro (tanto en su difusión offline como online). Estar presente en los medios y en el entorno de los espectadores es crucial e imprescindible para atraerlos al teatro, sin embargo, la clave del éxito siempre está en manos del espectador, que al fin y al cabo es quien paga su entrada y quién decide recomendarla en sus círculos o no. El boca a oreja ha sido y seguirá siendo la mejor comunicación para una obra.
¿El trabajo de un responsable de prensa se hace previo al estreno de una obra, mientras o después? ¿Con cuánto tiempo de antelación se realiza la difusión informativa sobre una obra de teatro?
El trabajo se hace antes, durante e incluso después. No se puede olvidar una obra después de su marcha, pues forma parte de la línea de programación y de la temporada, que también definen la reputación de la sala. Además, en muchas ocasiones los premios y reconocimientos a los montajes llegan muy a posteriori y es un orgullo recordar que fue esa sala quien apostó por ese proyecto. Por ejemplo, el espectáculo de danza de Marta Carrasco, No sé si…, acaba de recibir tres nominaciones a los MAX varios meses después de estar en el Versus Teatre. Es importante crear revuelo en torno a un montaje mucho antes de su estreno, así como reforzarlo durante su estancia en la cartelera.
¿Cuáles son los objetivos principales de la programación del Versus? y del Teatre Gaudí? ¿Los consigue?
En ambos casos, la intención es promover el riesgo, la autoría nacional, la reflexión… Temáticas que no devengan superficiales, que nos hagan regresar a casa con algo nuevo y algo con qué plantearse cuestiones. Además, ambas salas se han convertido en una plataforma sensacional para los nuevos autores del panorama teatral catalán. Muchos de los dramaturgos y compañías que han empezado aquí, han terminado haciendo temporada en grandes salas de Barcelona y Madrid. Incluso en París, como es el caso de Cor de Teatre, que se estrenó en el Versus con El concert. El público valora esta filosofía que hay detrás de la programación y por eso regresan y nos lo hacen saber, lo cual es muy reconfortante.
¿A qué tipo de públicos está dedicada la programación del Versus y del Gaudí? Tenéis algún tipo de público fiel?
Dada la amplia programación de las dos salas, es complicado definir a un solo público, sin embargo sí que tenemos un público fiel, que como sucede por ejemplo con los cines Verdi, se acerca a Versus sin saber qué hay programado, y sabiendo que muy probablemente encontrarán lo que vienen buscando. Esto supone una confirmación de que la línea de programación es coherente y tiene en cuenta al espectador.
En relación al Versus, ¿el teatro más alternativo se mantiene en forma? ¿Se defiende en su competencia con el teatro más comercial?
En las grandes ciudades europeas como Berlín conviven con total normalidad y ni siquiera se consideran competidoras, pues el público difiere de una a otra. En nuestro caso la convivencia es más complicada o competitiva supongo, pues dada la crisis que vivimos y la austeridad generalizada, el público termina sacrificando alguno de esos planes. Por ese motivo, cada vez es más importante apuntar bien con la programación y cuidar muchísimo a los espectadores, cosa que, entre otras, las redes sociales permiten.
¿Guardas especial cariño/afecto a alguna de las obras representadas en el Versus? ¿y en el Gaudí?
Por supuesto. Y no precisamente por el éxito que haya podido tener a nivel comunicativo, sino por lo que ha supuesto para el espíritu de las dos salas. Una obra ha podido pasar desapercibida en los medios de comunicación pero haber calado en los espectadores, que te lo hacen saber vía redes sociales o in situ. Un buen ejemplo es Una jornada particular, de la compañía valenciana La Pavana, un montaje precioso y formidablemente interpretado que tuvimos en el TGB en octubre de 2012 y que apenas apareció en los medios, sin embargo, hoy en día todavía hay espectadores que aluden a ella y regresan a la sala a raíz de eso. Por ese motivo la programación es una parte crucial de la imagen que da el teatro a la gente (no sólo la promoción y el éxito). Por otro lado, hay montajes que llegan a la sala con todo a favor y logran no sólo impactar al espectador por su calidad, sino también generar un gran revuelo mediático, como es el caso de The wild party. Aun así, a nivel de comunicación, cada proyecto supone un aprendizaje y un descubrimiento.
¿Cuál es la mejor preparación para alguien que quiera trabajar como responsable de prensa de un teatro? Periodismo? Artes escénicas? Nuevas tecnologías? Community manager?
Los títulos suelen abrir puertas, lógicamente, sin embargo lo esencial no está en la licenciatura, sino en la pasión e interés que pongas en ello. Yo sólo puedo hablar a partir de mi experiencia, y en este caso parte de mi pasión por la cultura, el cine, el teatro y por creer que soy un afortunado por estar trabajando y tocando de cerca todo el engranaje que se esconde detrás de un montaje. Poder asistir al proceso de creación, conocer a todos sus agentes, disfrutar con el proyecto que tienes que comunicar. A partir de ese entusiasmo, lo demás se aprende ya sea en la facultad o a base de esfuerzo y curiosidad. La experiencia es sin duda la mejor formación. Lógicamente, saber expresarse, saber reconocer a quién tienes delante o al otro lado del correo o el teléfono, y ser honesto con cómo comunicas una obra son elementos imprescindibles en este trabajo. Yo estudié Periodismo, sin embargo todo lo que he aprendido aquí no me lo enseñó nadie en la facultad.
En los meses estivales el Versus y el Gaudí no cierran. Son de los pocos teatros en Barcelona que mantiene una programación estival. ¿Qué representa esto para el teatro? ¿Y para un responsable de prensa?
Aparte de no hacer vacaciones en agosto, que se agradece, abrir en verano supone un añadido que el espectador agradece. Somos muchos los que nos quedamos en Barcelona esos meses y queremos seguir yendo al teatro. Versus y TGB llevan muchos años sin cerrar en vacaciones y hasta ahora la experiencia es más que satisfactoria. A nivel de comunicación, tiene una doble vertiente que lo convierte en una buena y mala experiencia a la vez. La mayoría de medios están a medio gas, las redes sociales bajan el ritmo, pero sin embargo la competencia es menor.
¿Existe alguna diferencia entre la programación habitual del teatro y la estival?
No tiene porqué. Quizás Ever Blanchet sí que tiene en cuenta que la programación de verano tenga más en cuenta a un público que normalmente no consume teatro en Barcelona, como los turistas, pero en general la línea de programación mantiene la misma filosofía los doce meses del año.
——
Jorge Pisa Sánchez
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...