Todas las entradas por Culturalia

46ª Edición Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

El próximo mes de julio dará inicio una nueva edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que inicia una nueva etapa en la que mostrará al público la capacidad del teatro áureo para dialogar con la sociedad, para trascender y emocionar, para contagiar otras artes y demostrar el vigor y la vigencia del Siglo de Oro a través de distintas propuestas por el que transitan el talento, la pasión y el esfuerzo.

En una época de ruido, las artes nos permiten soñar con volver al contacto, a la comunidad, a la serenidad. En una sociedad distraída por formas de comunicación cada vez más fugaces o inmediatas, donde
los mensajes apenas suman unos pocos caracteres, el Festival pretende devolver a la palabra su valor fundamental, su virtud, su poder sanador, en su espacio propio de pausa y observación, ajeno a las urgencias del mundo actual.

La edición de este año del Festival reivindica la alegría, el pensamiento, la imaginación, la capacidad de cruzar los límites de lo convencional y aventurarse a recorrer caminos secundarios. El 46º Festival de Almagro será el festival de la convivencia entre lo clásico y lo contemporáneo, donde la herencia y la tradición no compiten con el presente, será un espacio donde se encuentren la emoción con la reflexión, donde confluyan el oficio con la experimentación y en el que se descubran, de frente, artistas y públicos.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro de este año será la edición de los sentidos, un lugar para palpar el legado universal del Siglo de Oro, su historia, sus olores y sabores; un festival que recoge el patrimonio cultural con la complicidad de quienes lo habitan y que nos hará partícipes del teatro, la música, la danza o el circo, pero también de experiencias sensoriales que reivindican la emoción

Os dejamos este enlace a la web del Festival en la que podréis informaros de la extensa y diversa programación de la 46ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

46ª Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

Fechas: del 29 de junio al 23 de julio de 2023
Web Festival: https://www.festivaldealmagro.com

Enlace programa oficial Festival

Exposición: Pompeya. El último gladiador, en el Museu Marítim de Barcelona


Llega al Museo Marítimo de Barcelona la exposición Pompeya, El último gladiador, una ventana al mundo antiguo en el corazón de la ciudad condal.

Más de ciento cincuenta piezas originales del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, uno de los museos más antiguos e importantes del mundo por la riqueza y singularidad de su patrimonio, son los protagonistas de una exposición única en el Museo Marítimo: «Pompeya y el último gladiador».

Un viaje al pasado a la Pompeya de hace dos mil años, cuando floreció como puerto comercial y ciudad militar estratégica; una oportunidad única e irrepetible para adentrarse en el corazón de la vida cotidiana y la dinámica social de la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C

A través de un viaje en Realidad Virtual serás catapultado a una experiencia inmersiva única, a la civilización romana del siglo I, para revivir las hazañas heroicas de los gladiadores y revivir los momentos que marcaron la existencia de los habitantes de Pompeya.

LA EXPERIENCIA INMERSIVA COMPARTIDA MÁS EXTENSA CONOCIDA!!

Pompeya_El ultimo gladiador_expo_2

Te proyectarás en una realidad de 360 grados, y serás testigo del camino de los gladiadores desde las cárceles, hasta el gimnasio, para subir finalmente a la Arena donde presenciarás hasta peleas con elefantes. Tu experiencia terminará con la espectacular erupción del Vesubio, que vivirás de una forma extremadamente realista y atractiva, como nunca has visto. Un viaje en el tiempo, en el mayor espacio de Realidad Virtual jamás creado

LA ANTIGUA POMPEYA REVIVE EN BARCELONA!!

Exposición: Pompeya. El último gladiador

Fechas: del 6 de junio al 15 de octubre de 2023
Dónde: Museu Marítim de Barcelona
Horarios: Abierto de lunes a domingo de 10:00 a 20:00. Último pase a las 19:00
Duración del espectáculo: Aproximadamente 1 hora
Espectáculo apto para todos los públicos

Más información y entradas: Web pompeyaelultimogladiador.com

Feliz Día del Libro 2023!! Feliz Sant Jordi 2023!!

De nuevo, y como cada año, regresa el día del libro!! Una oportunidad para salir a la calle, disfrutar del día y hacer una buena amistad con un libro!!

Así que ya sabéis, a celebrarlo como se merece, en un día que más que de primavera parece de verano…

— En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos, para darle un sentido a nuestra existencia.

Miguel de Cervantes

FELIZ DÍA DEL LIBRO, FELIZ SANT JORDI!!

Crítica teatro: Junior, en el Teatre Condal

Siempre vale la pena ver una obra de teatro de Joan Pera. Y Junior es una buena ocasión si uno quiere disfrutar con el humor blanco «made in Pera» en una comedia que mezcla fantasía, política y un rejuvenecimiento inesperado.

«El expresident Muy Honorable Señor Magí Folgueroles acaba de cumplir 80 años y, ciertamente, no lo lleva muy bien. Aunque ya no tiene mucho que hacer, él se siente joven de espíritu y no tiene intención de retirarse. Sin embargo, poco después de soplar las velas, recibe la visita de la Muerte en persona que le comunica que el final de su vida está cerca. Aún así, llegarán a un acuerdo: la Muerte le concede 6 meses más de vida pero los tendrá que vivir en el cuerpo de otro, un joven youtuber y hip-hopero. No hace falta decir que la juventud de hoy en día no es lo que era y estos seis meses se le harán muy largos».

Como veis una premisa que asegura las risas y las carcajadas. Podremos ver a Pera en unas circunstancias muy diferentes a las habituales, con una mente de 80 años en un cuerpo de un treintañero, que además está vinculado con la familia. Y sí, una premisa muy trillada pero a la que Joel Joan y Hèctor Claramunt le han sabido dar un toque especial.

La comedia se construye con un reparto reducido en el que Pera está acompañado por Fina Rius y Paula Vives, que interpretan respectivamente a la mujer y a la hija del Folgueroles; Oriol Cases da vida al secretario personal del expresident y Francesc Cuéllar al joven que verá su cuerpo invadido por el espíritu burlón de Pera. Clara Giralt está fantástica interpretando a una Muerte 2.0.

La obra consigue, además, darle un toque fantástico a la trama jugando muy bien con modestos efectos especiales, como el falso espejo en el que se reflejará la auténtica imagen del cuerpo ocupado por Pera. A lo que se suma toda una serie de situaciones cómicas que, seguro, harán las delicias, incluso, del espectador o espectadora más reticente, como la escena del parto, en el que las risas, perdón, las carcajadas están aseguradas.

La obra se representa en diversos actos que nos trasladan de la oficina del expresident a la vivienda en la que Pera/Junior tendrá que exprimir al máximo sus últimos seis meses de vida en un cuerpo más joven y con unas circunstancias más actuales.

Una propuesta que no podéis dejar escapar, si queréis disfrutar del humor «de’n Pera» en una comedia original, con ritmo y que nos hará pensar en aquello de las segundas oportunidades y si vale la pena arriesgarlo todo a una sola carta, aunque la vida (o la muerte) nos vaya en ello.

«Junior» se representa en el Teatre Condal del 20 de enero al 7 de mayo de 2023.

Dirección: Joel Joan
Autoría: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Reparto: Joan Pera, Fina Rius, Paula Vives, Oriol Casals, Francesc Cuéllar, Marta Codina y Clara Giralt
Escenografía: Pep Olivé, Taller Jorba-Miró, Sergi Corbera Gaju, Paula Font Creixell
Iluminación: David Bofarull
Caracterización: Imma Capell
Diseño ilusiones: Carlos Fusté
Vestuario: Nídia Tusal y Toñi Chamorro
Producción: Focus, Bitò, Maite Pijuan, Marina Vilardell

Horarios: web del teatre Condal
Precio: a partir de 26€
idioma: catalán
Duración: 2 horas con entreacto
NOTA CULTURALIA: 8.5
——

Jorge Pisa

Historia: El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano, José Soto Chica, Desperta Ferro Ediciones

Hoy os presentamos en Culturalia El águila y los cuervos, de José Soto Chica, uno de los libros más interesantes que se han publicado en nuestro país sobre el fin del Imperio romano. Lo edita Desperta Ferro ediciones, todo un seguro de calidad, y cuenta ya con una segunda edición.

La caída del Occidente romano es uno de los temas más abundantemente tratados por la historiografía, desde Gibbon hasta nuestros días, y sigue fascinándonos como fascina mirar a un abismo: ¿cómo un imperio tan poderoso, y en apariencia tan sólido, se debilitó hasta caer en apenas setenta años?

Las respuestas a esta cuestión han sido múltiples y se han planteado desde numerosos prismas, achacándose culpas sea a bárbaros, sea a cristianos, sea a ambos; enfatizándose factores climáticos, desequilibrios sociales o marasmo económico; apuntando a la erosión de los viejos valores, a las innúmeras guerras civiles o a la corrupción de las élites…

Esta pléyade de respuestas subraya el desafío que supone tratar de comprender y explicar por qué Roma cayó, un desafío que asume José Soto Chica, uno de nuestros mayores expertos en la Antigüedad Tardía y autor de libros señeros como Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura o Los visigodos. Hijos de un dios furioso, para plantear, a su vez, otra pregunta: por qué el «imperio gemelo», la Roma de Oriente, Bizancio, sobrevivió y prosperó, mientras Occidente se hundía y disgregaba.

Alrededor de este eje, El águila y los cuervos desarrolla un relato vibrante sobre el convulso tiempo que medió entre el reinado de Juliano el Apóstata y el día del año 476 en que Odoacro depuso al último emperador de Occidente, el niño Rómulo Augusto, para enviar las insignias imperiales a Constantinopla. Un relato que integra los distintos aspectos que tener en cuenta para entender el proceso que quebró al Imperio –políticos, militares, sociales, religiosos, económicos o culturales–, pero en el que la erudición no ahoga un ritmo frenético, con personajes trágicos de la talla de un Aecio –«el último de los romanos»– o una Gala Placidia, con emperadores funestos como Valentiniano III y otros como Mayoriano que trataron desesperadamente de salvar los restos del naufragio, con bárbaros como el godo Alarico o el vándalo Genserico, saqueadores de una ciudad cuyos muros no había hollado ningún enemigo en ochocientos años. Porque lo impensable pasó: Roma cayó, y los cuervos se enseñorearon sobre el águila.

José Soto Chica fue militar profesional. Es doctor en Historia Medieval por la Universidad de Granada, profesor contratado doctor e investigador del Centro de Estudios Bizantinos de Granada. Es autor de más de cincuenta artículos y capítulos de libro en obras especializadas y ha publicado seis libros de historia, entre los que destacan Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura y Los visigodos. Hijos de un dios furioso. También es autor de novela histórica y recibió el Premio Edhasa 2021 por El dios que habita la espada.

Título: El águila y los cuervos
Autor: José Soto Chica
Páginas: 520 + 8 a color
ISBN: 978-84-124830-3-1
Formato: Rústica con solapas, 155 x 235 mm
Año de publicación: 2022
Precio:
Papel: 26,95€
Ebook: 11,99€

Turismo de Semana Santa: Excursión a las Catacumbas y la Vía Appia (Roma)

Hoy os proponemos en Culturalia esta excursión a las Catacumbas y la Vía Appia, una visita ideal para esta Semana santa en la que podréis visitar la Roma antigua más allá de sus murallas, incluyendo los acueductos y la Basílica de San Sebastián Extramuros

El tour comienza en la Piazza della Repubblica, desde donde el grupo saldrá en dirección a la Vía Appia Antica, una de las calles más famosas de la Antigua Roma. Por el camino el itinerario atraviesa algunos de los lugares cristianos más famosos de Roma, como las Termas de Caracalla y la Capilla de Quo Vadis.

En la Vía Appia Antica el grupo puede disfrutar de las vistas de la zona y contemplar sus monumentos, entre los que merece la pena destacar la Basílica de San Sebastián Extramuros, cuyo interior es uno de los lugares visitados en el peregrinaje de las Siete Iglesias de Roma

Después podremos visitar las Catacumbas de Roma. Normalmente los miércoles y sábados se visita las Catacumbas de San Sebastián; los domingos las Catacumbas de Santa Domitilla. Otra opción, dependiendo de la disponibilidad, puede ser la visita a las Catacumbas de San Calixto.

El tour concluye en el punto de partida después de tres horas.

INFORMACIÓN EXCURSIÓN A LAS CATACUMBAS Y LA VÍA APPIA (ROMA)

Duración: 3 horas.
Idioma: español

Horarios:
Miércoles a las 15:00 horas
Sábados a las 15:00 horas
Domingos a las 10:00 horas

El itinerario incluye:
Transporte en autobús o minibús
Guía acompañante de habla española.
Entrada preferente a las catacumbas.
Entrada a la Basílica de San Sebastián Extramuros (gratis).
Guía de habla española en las catacumbas.
Grupos muy reducidos

Puedes reservar hasta 24 horas antes si quedan plazas.
Accesibilidad: No es accesible en silla de ruedas

Operador: Visitando Italia SRL
Mascotas: No permitidas

Cancelación gratuita. Cancela sin gastos hasta 24 horas antes de la actividad. Si cancelas con menos tiempo, llegas tarde o no te presentas, no se ofrecerá ningún reembolso

Reservas: Web Civitatis

OTRAS ACTIVIDADES Semana Santa

Historia: Austrias. Imperio, poder y sociedad, de Alfredo Alvar Ezquerra

Austrias_Imperio_poder y sociedad_1

Hoy os presentamos en Culturalia Austrias, Imperio, poder y sociedad, de Alfredo Alvar Ezquerra, un libro que nos adentra en la maquinaria imperial de los siglos XVI y XVII que convirtió a la Monarquía Hispánica en la primera potencia mundial de la época.

La robustez del gobierno de los Austrias fue esencial para que las políticas imperiales triunfaran y se expandieran por todo el orbe. La lealtad a la dinastía, la religión y la movilidad social fueron los tres pilares en las que se cimentó.

Alfredo Alvar, una de las máximas autoridades en la materia, se adentra en el complejo entramado político, social y económico que sustentó el imperio para responder a todas estas cuestiones y arrojar luz sobre su funcionamiento, crecimiento y configuración. Una obra repleta de erudición que ofrece al lector todos los detalles sobre los aspectos más desconocidos del mayor imperio de su época.

Alfredo Alvar es especialista en una etapa crucial de nuestra historia, los Siglos de Oro. Ha publicado decenas de artículos y libros sobre los personajes más notables y las gentes más menudas de los siglos XVI al XVIII, desde Isabel I la Católica a la emperatriz Isabel, de López de Hoyos a Cervantes, de Juan Sebastián Elcano al duque de Lerma.

Desarrolla su trabajo como Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del CSIC. En la actualidad es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Málaga). Ha recibido la Encomienda de Isabel la Católica.

Gran divulgador científico de la Historia Moderna, ha sido asesor para El mundo de Carlos de TVE y cocomisario de exposiciones de los documentos de Cervantes.

Título: Austrias, Imperio, poder y sociedad
Autor: Alfredo Alvar Ezquerra
Fecha de publicación: 25 de enero de 2023
Páginas: 520
ISBN: 9788413844626
Formato: 16×24 Cartoné
Colección: Historia
Precio:
● Papel: 29,90€
● Ebook / Audiolibro: 12,99€

Exposición: Sorolla a través de la luz, en el palacio Real de Madrid

El Palacio Real de Madrid se suma a los actos del Año Sorolla con ‘Sorolla a través de la luz’, una muestra inédita para el público de Patrimonio Nacional y para los seguidores del artista. En la exposición su obra original dialoga por primera vez con recreaciones digitales, como una sala sensorial y otra de realidad virtual.

Patrimonio Nacional, Fundación Museo Sorolla, Museo Sorolla y Light Art Exhibitions organizan esta exposición comisariada por Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, y Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del pintor. Está incluida en el programa de actividades de la conmemoración del centenario de la muerte de Sorolla (1863-1923), declarada Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Ministerio de Cultura y Deporte.

El Palacio Real de Madrid acoge en cuatro salas un total de 24 obras originales, en su mayoría procedentes de colecciones particulares y expuestas por primera vez. La selección representa los temas favoritos del pintor, como el mar, los jardines, los retratos y las escenas costumbristas. Las obras dialoga con recursos tecnológicos de vanguardia mediante espectáculos de imagen y sonido que intensifican la percepción del espectador.

Sorolla a traves de la luz_1

Recorrido de la exposición
La sala de introducción incluye una cronología ilustrada que resume la vida y la trayectoria artística de Joaquín Sorolla.

La sala sensorial ofrece imágenes de sus principales cuadros en altísima resolución, combinadas y animadas, que envuelven al espectador en una apasionante experiencia de luz y color.

Las 24 obras originales del pintor se exponen a lo largo de cuatro salas, agrupadas en tres áreas temáticas:
Retratos de familia
Retratos reales y jardines
El mar
Sala de realidad virtual, que traslada al visitante a la época de Sorolla

Exposición: Sorolla a través de la luz
Lugar: Palacio Real de Madrid
Fechas: Del 17 de febrero al 30 de junio de 2023

Organiza: Patrimonio Nacional, Fundación Museo Sorolla, Museo Sorolla y Light Art Exhibitions
Comisarias: Consuelo Luca de Tena y Blanca Pons-Sorolla

Horarios:
Lunes a sábados: de 10.00 a 20.00 (último acceso 18.45)
Domingos: 10.00 a 18.00 (último acceso 16.45)

Venta de entradas: Web Patrimonio Nacional

Crítica concierto: Homenaje a Ennio Morricone & Nino Rota, en el Palau de la Música Catalana

Cada vez son más frecuentes los conciertos de bandas sonoras. En la actualidad predominan los conciertos de compositores como Hans Zimmer, John Williams, Ennio Morricone o la música de Disney, debido a la contundencia compositiva de los primeros y a la delicadeza musical de Morricone y de los compositores de las bandas sonoras de las películas de Disney.

El Palau de la Música Catalana apuesta por esta línea de programación, ampliando el catálogo de autores con un concierto que incluyó, a finales del año pasado, las obras de los compositores italianos Ennio Morricone y Nino Rota. Una velada de música cinematográfica que permitió al público asistente disfrutar de algunos de los grandes temas de ambos autores.

El concierto estuvo magistralmente interpretado por la Orquesta Simfònica del Vallès, acompañada, en esta ocasión, de la Coral Antiga y la Coral Sinera. El conjunto se completó con la participación de la soprano Andrea Martí, la mezzosoprano Marta Cordomí y la harmónica de Sergi Raya, necesarios para la interpretación de los famosos temas vinculados a los spaghetti western de Morrricone.

Por lo que os voy diciendo, el repertorio ya os lo podéis ir imaginando: En la primera parte del concierto se interpretaron varios de los grandes temas compuestos por Morricone como Cinema Paradiso, Érase una vez en América, la Misión o Novecento, acompañados por las bandas sonoras de La Strada, Amarcord y Ensayo de orquesta de Rota.

La segunda parte del concierto se centró en la etapa spaghetti western de Morricone con la interpretación de los temas principales de La muerte tenía un precio, Hasta que llegó su hora y El bueno, el feo y el malo, a las que acompañaron el gran clásico de El padrino y Fellini 8 1/2 de Rota y la interpretación del tema de amor, de nuevo, de Cinema Paradiso.

Lo que singularizó esta velada de música de cine fue la magnificencia de las interpretaciones que integraron la orquesta sinfónica, los coros y los solistas y que alcanzaron una gran brillantez. A lo que se sumaron la visualización en una gran pantalla de las imágenes de las películas seleccionadas y las narraciones que entre interpretación e interpretación llevaba a cabo Salvador Vidal, que contextualizaban las diferentes piezas o bien recitaban parte de los diálogos de los films cuya música se interpretaba, creando todo ello una atmósfera cinematográfica de primera en El Palau.

Una velada musical y cinematográfica que permitió al auditorio disfrutar «de verdad» de la música de dos grandes genios de las bandas sonoras, uno Morricone, omnipresente habitualmente en este tipo de conciertos y otro, Rota, que no es tan habitual, pero cuyas bandas sonoras han dado forma, también, a un tipo de cine y de películas que ha quedado en la retina musical de muchos y muchas.

Un acierto, sin duda, que esperamos se repita en el futuro!! Felicidades!!

Homenaje a Ennio Morricone & Nino Rota
Palau de la Música Catalana
Ciclo: Sinfónicos en el Palau
Sábado 19 noviembre 2022 a las 18:30 h
Sábado 3 diciembre 2022 a las18.30 h

Orquesta Simfònica del Vallès
Coral Antiga
Coral Sinera
soprano Andrea Martí (soprano)
Marta Cordomí (mezzosoprano)
Sergi Raya (harmónica)
NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Crítica teatro: Una terapia integral, en el Teatro Fígaro (Madrid)

El coaching y las terapias de crecimiento personal están cada vez más presentes en nuestras vidas. Podemos mejorar en nuestro día a día, en nuestro trabajo, en nuestras relaciones sociales y de pareja… Ahora el Teatro Fígaro de Madrid nos propone Una terapia integral basada en la elaboración del pan, interpretada por Antonio Molero, Marta Poveda, Esther Ortega y César Camino.

«Toni Roca lleva más de diez años impartiendo cursos para enseñar a hacer pan. Hay pocas plazas y bofetadas para apuntarse. Los alumnos que se inscriben saben que los cursos de Toni Roca son únicos, el método parte de una simple y curiosa premisa: “Para hacer un buen pan, no hace falta la mejor harina o la levadura más fresca, para hacer un buen pan solo es necesario estar bien con uno mismo”. Así de sencillo. Si quieres hacer un buen pan, debes arreglar todo aquello que no funciona bien en tu vida. Tres nuevos alumnos se han apuntado al curso de este año, tres alumnos con intereses, voluntades y momentos vitales totalmente distintos».

La propuesta escrita por Cristina Clemente y Marc Angelet y estrenada en el Teatre Villarroel de Barcelona la temporada pasada, nos plantea una comedia en la que la harina, la masa madre y el estado anímico de los protagonistas estarán muy presentes y en la que veremos cómo podemos enfrentarnos a nuestros miedos y limitaciones y vencerlos… o no. O es solo esa necesidad que tenemos todos y todas de creer en algo superior a nosotros, algo que nos puede guiar en nuestras vidas desordenadas y, a veces, sin una dirección clara.

La representación da inicio justo en el «taller de crecimiento personal» en el que Marta Poveda, Esther Ortega y César Camino, cada uno con sus carencias y limitaciones, iniciarán una terapia de superación personal basada en la elaboración del pan. Una excusa, esta, muy bien escogida ya que muestra el esfuerzo que deben llevar a cabo los personajes a través de las diversas pruebas o fases de la panificación para conseguir mejorar sus vidas liberándose de sus respectivos lastres vitales.

El texto y la idea de base (elaboración pan – mejora personal) está muy bien trazada, si bien al desarrollo de la trama le falta algo de intensidad cómica para ser del todo resolutivo, algo que se equilibra con las buenas interpretaciones del cuarteto protagonista. Molero encarna apropiadamente al influencer – gurú que nos hará dudar de sus procedimientos. Por su parte, Poveda, Ortega y Camino dan mucho de sí al encarnar a los alumnos necesitados de guía vital, todo ello favorecido con un ritmo correcto y unas situaciones a veces disparatadas, originadas en las diversas personalidades de los protagonistas y los retos que tendrán que superar.

Así, pues, ya lo sabéis, si queréis aprender a elaborar pan y solucionar alguna situación y/o impedimento en vuestras vidas, Una terapia integral os puede ayudar, al menos durante los 90 minutos de representación. Una propuesta así no se encuentra todos los días.

«Una terapia integral» se representa en el Teatro Fígaro de Madrid del 1 de diciembre de 2022 al 2 de abril de 2023.

Autoría: Cristina Clemente y Marc Angelet
Dirección:
Marc Angelet y Cristina Clemente
Reparto:
Antonio Molero, Marta Poveda, Esther Ortega y César Camino
Con la colaboración de Juli Fàbregas
Diseño escenografía y vestuario:
Jose Novoa
Diseño iluminación:
Sylvia Kuchinow
Diseño sonido:
Ángel Puertas
Producción:
Carlos Larrañaga

Horarios: Miércoles y jueves a las 20:00 horas; Viernes a las 20:30 horas; Sábados a las 19:15 y a las 21:15 horas y Domingos a las 19:15 horas
Precio: A partir de 16€
Idioma: castellano
Duración: 90 minutos
NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa