Archivo de la categoría: Recuerdos & vintage

Un poco de memoria…

Olivia Newton John, Grease y un poco de nostalgia

grease_poster

El pasado 8 de agosto los medios de comunicación comunicaban la muerte de Olivia Newton John a los 73 años de edad a causa del cáncer. Una dolorosa noticia de aquellas que oscurecen el pausado acontecer del verano para todos aquellos y aquellas que disfrutaron de su actuación en la mítica Grease (Randal Kleiser, 1978), film musical en el que daba vida a Sandy, la joven y virginal nueva estudiante del Instituto Rydell enamorada del pandillero aunque de buen corazón Danny Zuko.

Para mis hermanos y para mí (y creo que para muchos otros) Grease se convirtió en algo muy familiar, una película que veíamos una y otra vez animados por la típica historia de amor juvenil, las atrevidas aventuras de los estudiantes del instituto y las geniales coreografías musicales del film. Un éxito el de Grease que, seguro, pocas películas alcanzan.

Recuerdo además que mi padre tenía un proyector Super8 y cuando mis hermanos y yo éramos pequeños nos ponía películas en casa (creo que aún no existía el vídeo Beta), y una de las que más triunfó fue justamente Grease. Un verano nos llevamos el proyector de vacaciones, y la seguimos viendo y disfrutando varias veces en la torre en familia y con amigos y vecinos.

También recuerdo que un año el grupo de amigos de mis hermanos mayores representaron varias coreografías musicales, bien bien no sé porqué (cosas de los veranos de los 80), y una de ellas fue justamente la de Greased Lightning, la mítica escena de la fantasía en el taller mecánico, en el que los chicos de la pandilla, los chuletas T-Birds, liderados por Kenickie y Zuko sueñan con la reparación del coche con el que competirán en la autopista del canal.

Grease_1

Grease es una de aquellas películas que dejan huella y que a muchos y muchas nos ha acompañado desde la infancia, y que la muerte de Olivia Newton John nos ha traído a la memoria de una forma triste y melancólica. Su personaje era el que le daba al film ese toque de candoroso atractivo juvenil que enamoraba a cualquier chiquillo, y no tanto, que viera la película.

Todos y todas tenemos, seguro, alguna escena, personaje o escenografía preferidas. Grease está repleta de magia. En mi caso si he de destacar un personaje es evidentemente el de Sandy, la pobre estudiante australiana que ha de lidiar durante el último curso con el día a día del Instituto Rydell. Y respecto a las coreografías, hay diversas: Summer Nights, el contrastado relato musical de las vivencias estivales de Sandy y Danny ante sus amigos; evidentemente el Greased Lightning y, muy especialmente, la escena del consejo angelical que Frankie Avalon le da a Frenchie (Didi Conn), una de las Pink Ladies, ante sus dudas sobre su futuro profesional. El número musical es algo disparatado y el toque humorístico es genial. A estos hay que sumar la competición de baile en el Instituto Rydell y los dos números finales en los que Sandy y Danny se reconcilian finalmente y los alumnos del último curso del instituto se despiden y reflexionan brevemente sobre su futuro.

Grease es un clásico, ejemplo de ello es el éxito que la versión teatral del film ha tenido y sigue teniendo en la actualidad. No por otra el próximo mes de diciembre Grease se reestrena en el Teatre Tívoli de Barcelona. A lo que se suma el recuerdo emocionado y melancólico que el film, los personajes, la historia y su música han dejado en todos aquellos y aquellas que se han acercado y han disfrutado con ella.
——

Jorge Pisa

Un verano de los de antes… con coronavirus

Hoy iba a publicar una entrada de estilo vintage para recordar aquellos veranos de los de antes a los que nos ha abocado el Covid-19. Iba a recordar aquellos tiempos en los que no se viajaba tanto (fuera de España), cuando en verano lo máximo que uno podía esperar era volver al pueblo, a la urbanización o a la casita de veraneo, para pasar allí las calurosas jornadas de verano casi incomunicado, por cierto, ya que no existían aún toda esa miríada de dispositivos de comunicación tan omnipresentes hoy en día.

Iba a escribir que en aquellos días uno se instalaba en su residencia de descanso estival y recuperaba las actividades propias del verano: playa, piscina, descanso en todo tipo de hamacas o tumbonas, visionado de series “de mediodía”, ingesta de “polos” o helados (aquellos que podían), gravitando en un descanso placentero que lo invadía todo.

Iba a escribir que era en esos momentos del año cuando uno recuperaba el trato con las amistades de verano, con las que compartía esos días de calor para soportarlos mejor. Era ese el momento en el que, si eras pequeño o joven, en esos años de dorada efervescencia, disfrutabas de mayor libertad y experimentabas junto a tus amigos los sinsabores de la vida.

Iba a escribir todo eso… y algo más, pero al leer las noticias de esta mañana he cambiado en parte de opinión. Me ha angustiado y mucho la información sobre los rebrotes de Covid-19 en nuestro país, que aunque parece que no están descontrolados de forma general si que lo están en diversos punto de nuestra geografía.

He leído las declaraciones de Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencia Sanitarias, que afirmaba que «Las cosas no van bien” y que “Podría haber muchos muertos», advirtiendo de las funestas consecuencias de no frenar el actual aumento de contagios y su petición a los influencers para que ayuden a concienciar a la población en general y a los jóvenes en particular.

Viendo como han ido las cosas y como están yendo, no solo aquí sino también en toda Europa (el otro día oí que a los negacionistas del Covid-19 les llaman en Alemania Covidiotas), uno es cada vez menos optimista en la capacidad de nuestro país, de nuestra sociedad, para poner freno a la expansión de la epidemia.

Siempre nos quejamos de lo mal que van las cosas, de lo mal que lo hacen los otros y de lo incapacitado de nuestro país para hacer frente a los grandes retos. Y esta sería una oportunidad para demostrar que eso no es cierto. Pero claro, los ejemplos positivos son más bien pocos: Un rey emérito que abandona nuestro país para instalarse en Emiratos Árabes Unidos; unos partidos políticos constantemente a la gresca y que nos muestran constantemente la ineptitud de muchos de sus integrantes; la corrupción campando a sus anchas y una crisis territorial que aún espera solución…

Un verano de los de antes_1

Y todos, o la mayoría, somos conscientes de los efectos que esta crisis sanitaria tiene para la cultura. Cines y teatros a medio gas, conciertos cancelados, actividades culturales en vivo anuladas, gente con miedo a salir de sus casas para evitar ser contagiados… Imagínense con un segundo confinamiento, algo que podría ser dramático para la economía de nuestro país y para la vida de millones de personas.

Todo parece ir mal, y mucho me temo que los peores augurios se van a ir confirmando poco a poco.

Nosotros no somos ni influencers ni nada que se le parezca, pero sí que queremos hacer un llamamiento a todos aquellos que nos leen y a los que no también, para que sean conscientes y serenamente responsables… La vida ha cambiado para todos y para todas, pero depende de todos y de todas, y parece que especialmente de los y las jóvenes, para que podamos superar dignamente esta crisis. Recuerda: mascarilla, distancia e higiene de manos, algo muy simple y que puede convertirse en la mejor arma para salir todos y todas juntas de esta situación, al menos hasta que exista una vacuna que acabe con el coronavirus Covid-19. Al menos hasta que haya un rayo de esperanza…

Miniserie: Uniforme gris, NBC (1986)

De nuevo estamos en el mes de agosto, y con él llega el momento nostalgia & vintage en nuestro blog. Si el año pasado ya os hablamos del film Aventuras en la gran ciudad y de la miniserie Esta es nuestra tierra, este año seguimos en la pequeña pantalla para hablaros de Uniforme gris, una miniserie de dos capítulos producida por Frank von Zerneck Films y Warner Bros. Television y emitida originalmente por la NBC en el año 1986 (en España la vimos en TVE el 12 de marzo de 1988), dirigida por Glenn Jordan, con guión de Gore Vidal que adapta la novela de Lucian K. Truscott e interpretada en los roles principales por Alec Baldwin, Hal Holbrook, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy y Susan Hess.

“Durante la guerra de Vietnam, en medio de extrañas circunstancias, se produce la muerte del joven cadete David Hand, pocos meses después de llegar a la Academia Militar Ulises S. Grant. Aunque la autopsia del cadáver desvela indicios de un posible asesinato, el general Hedges, el director de la academia, está decidido a evitar el escándalo en la institución y trata de encubrir el crimen. Al mismo tiempo, uno de los cadetes iniciará una investigación para descubrir qué es lo que realmente se esconde tras la misteriosa muerte de su compañero».

Esta es una de aquellas miniseries que quedan en la memoria por la temática, la investigación de un asesinato en una academia militar estadounidense y por la repercusión que tuvo en su momento. No por otra la indagación en la ficción estaba relacionada con un caso de homosexualidad que abarcaba, además a una familia muy bien posicionada estadounidense. Yo recuerdo la emisión en TVE de los dos capítulos que integran la miniserie en dos días diferentes, tal y como parece indicar el final de la primera parte con el típico “to be continued” de la época, si bien he leído en internet que se emitió en un único pase. Ya sabéis, la memoria a veces nos juega malas pasadas…

La miniserie está basada en una novela del año 1979 de Lucian Truscott IV, periodista y escritor con experiencia militar y especializado en temas marciales, lo que sin duda le da intensidad y veracidad a la trama, hecho este que hizo que la novela se convirtiera pronto en un bestseller.

Por lo que respecta a la serie he de decir después de revisionarla que no me extraña que quedara atesorada en mi memoria de adolescente: una trama intensa de investigación criminal; un caso turbio acecido en una academia militar estadounidense (en los años 80), un casting muy acertado, una potente dirección y edición, la del televisivo Glenn Jordan (Ecos en la oscuridad, 1987; Challenger, el último viaje, 1990) y un guión intenso adaptado de la novela de Truscott por Gore Vidal, responsable de los guiones de Calígula, 1979 o Gattaca, 1997 y también con historial militar.

La serie está bien construida ya que nos permite conocer la vida en una academia de oficiales americana a través de los sucesos que envuelven a la investigación de asesinato. A las pesquisas del cadete Rysam ‘Ry’ Slaight (Alec Baldwin) y su vinculación cada vez más inculpadora con el asesinado que el espectador irá conociendo a medida que avanza la trama, se suman los intentos del general Hedges (Hal Holbrook) por hacer fracasar sus esfuerzos y hacer pasar el asesinato por un simple accidente que no perjudique la imagen de la academia.

Punto y aparte merece el tratamiento que de la homosexualidad hace la miniserie. Hemos de pensar que es una ficción de 1986, cuando la homosexualidad aún no había alcanzado la aceptación actual, por desgracia aún no general, y hemos de pensar que la trama está ubicada en un ambiente militar, nada tolerante en relación a estos temas. La tensión dramática en la serie se crea por la voluntad del general Hedges de evitar que salga a la luz un caso de homosexualidad en su academia que pueda empañar a la institución. Por otra parte, sorprende, desde un punto de vista actual, las referencia en la serie a los homosexuales por parte de la jefatura militar como maricas o degenerados, algo que nos permite ser conscientes que cómo evolucionan las mentalidades.

El registro de interpretaciones obtiene también una nota alta. El protagonista principal es Alec Baldwin, en uno de sus primeros papeles importantes, que da vida al cadete de primera Rysam ‘Ry’ Slaight con buena nota, aunque su interpretación no gustó a todos. También destacan Patrick Cassidy, que interpreta al cadete asesinado con un componente ambiguo e incluso algo malévolo muy acertado y Susan Hess que encarna a la hermana de este interesada en esclarecer lo que ha pasado en la academia. Mención aparte merecen Hal Holbrook que interpreta al estricto y sin escrúpulos general Hedges y Lloyd Bridges que da vida al intendente de la academia con un toque más positivo. Acaban de integrar el casting el veterano Eddie Albert, Lane Smith, James Sikking, Peter Nelson, recordado por su papel de visitante en la serie V, o Joseph Kell.

En lo que respecta a la música, el encargado de la banda sonora es Billy Goldenberg, especializado en el medio televisivo y que sabe proveer a la serie de un toque musical marcial y en clave de investigación que le va, sin duda, muy bien.

Unifome Gris es una miniserie que aún mantiene, seguro, su vigencia como divulgadora de los tabús sexuales que se viven en un ambiente aún tan masculino y jerarquizado como el ejército (no olvidemos, además, que es el ejército americano), y que mantiene también su interés con una trama intensa en la que no sabremos quién es el asesino hasta el final de la ficción, tal y como pasaba normalmente en la producción televisiva de los años 80. No esperen, por otra parte, giros argumentales dramáticos y engañosos como los que abundan hoy en día en la televisión, tan solo una trama interesante que se va desarrollando poco a poco y que mantiene en vilo a los espectadores, en una época en la que no se consumía de forma bulímica los productos televisivos, como sin duda, hacemos en la actualidad.

Título: Uniforme gris
Año: 1986
Duración: 192 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Glenn Jordan
Guión: Gore Vidal (basado en la novela de Lucian Truscott IV
Música: Billy Goldenberg
Fotografía: Gayne Rescher
Reparto: Eddie Albert, Alec Baldwin, Lloyd Bridges, Patrick Cassidy, Susan Hess, Hal Holbrook, Alexis Smith, Lane Smith, James B. Sikking, Albert Salmi, Ron Rifkin, Timothy Van Patten, Cameron Dye, Peter Nelson, Louise Latham
Productora: Frank von Zerneck Films, Warner Bros. Television
Género: Drama | Miniserie | Ejército | Investigación crimen

La película «fame» cumple 40 años

Fame_2Mucho antes que los populares Glee o Billy Elliot, la película Fame cautivó a millones de personas por todo el mundo con las historias de los jóvenes artistas que ansiaban ser admitidos en la reputada High School of Performing Arts de Nueva York.

La televisiva institución de enseñanza se llama hoy «Fiorello H. LaGuardia High School», tras haberse unido con otra institución en el año 1984. Con más de 3.000 estudiantes, el centro ha sido descrito como un «salvavidas» o «el mejor sitio en la faz de la tierra» por las personas que pasaron buena parte de su adolescencia en sus aulas, aprendiendo a bailar, cantar, actuar, pintar, esculpir o fotografiar.

Es el mismo colegio que inspiró al productor estadounidense David De Silva para crear el film Fame, que llegó a las salas de cine por primera vez el 12 de mayo de 1980 con una trama dinámica y una banda sonora pegadiza y que, con el éxito cosechado, se transformó luego en una serie de seis temporadas que en los años 80 arrasó en la pequeña pantalla.

La cinta contaba los estragos de los aspirantes a bailarines y actores Coco Hernández (Irene Cara), Bruno Martelli (Lee Curreri), Lisa Monroe (Laura Dean) o Leroy Johnson (Gene Anthony Ray), entre otros, en un intento de reflejar la cruda realidad de las decenas de miles de personas que han pasado por las aulas de LaGuardia y que se mueven en un mundo extremadamente competitivo.

Fame

Entre sus pupilos en la vida real, el colegio se muestra orgulloso de haber formado a figuras de la talla de Jennifer Aniston, Adrien Brody, Nicki Minaj o Sarah Michelle Gellar, junto con estrellas más recientes como Timothée Chalamet, Ansel Elgort, Azealia Banks, Awkwafina o Zazie Beetz.

Durante los 40 años que han pasado desde que el «LaGuardia» se convirtiera, gracias a la cinta, en el centro de secundaria «más famoso de EE.UU.», el colegio no ha tenido ningún miedo en aceptar su asociación con «Fame», como atestigua la banda sonora de la película que se puede escuchar al llamar por teléfono al centro educativo.

Para celebrar este 40 aniversario de «Fame», «LaGuardia Arts» había programado toda una serie de eventos y espectáculos durante el 2020, pero hasta el momento sólo se pudo proyectar en enero la película a todos los estudiantes, antes de la llegada del coronavirus.

Ahora, señala Schneider, siguen preparando una «celebración muy especial» con una gran producción teatral, quizá para julio o agosto, aunque dada la situación en Nueva York, es complicado darle una fecha exacta a la festividad.

Película: Aventuras en la gran ciudad

Aventuras en la gran ciudad_portadaComo estamos acabando el mes de agosto (y de las vacaciones), en Culturalia continuamos con el espíritu vintage de la anterior entrada. Hoy os queremos hablar de una película: Aventuras en la gran ciudad (Adventures in Babysitting), estrenada en el año 1987, dirigida por Chris Columbus e interpretada, entre otros, por Elisabeth Shue, Maia Brewton, Keith Coogan, Anthony Rapp.

Una de aquellas películas de los 80 que seguro que muchos visteis en su momento y de la que guardáis un muy grato recuerdo y cuyo argumento nos narra las aventuras nocturnas de una canguro y tres menores en las peligrosas calles de la ciudad de Chicago.

«Chris (Elisabeth Shue) es una joven que, después de que su novio cancele su cita para cenar, decide hacer de canguro a dos hermanos, Sara (Maia Brewton) y Brad (Keith Coogan). Esa misma noche recibe la llamada desesperada de su amiga Brenda (Penelope Ann Miller). Está perdida y sin dinero en la estación de autobús en Chicago y sin manera de volver a casa. Preocupada por su amiga, y sin permiso de los padres de los chicos, Chris se verá perdida en Chicago con los dos niños a los que está cuidando, a los que se ha sumado Daryl (Anthony Rapp), el mejor amigo de Brad.

Una noche de aventuras y peligros en los que se verán perseguidos por la mafia, todo ello en una carrera contra el reloj, para llegar a casa antes que los padres de Sara y Brad y evitar así que éstos se enteren de todo».

Aventuras en la gran ciudad es una de esas películas con el encanto de los 80 dedicada a un público infantil juvenil. Fue el debut como director de Chris Columbus, colaborador de Spielberg en películas como Gremlins (1984) y Los Goonies (1985) y director de films como Sólo en casa (1990), Señora Doubtfire, papá de por vida (1993), El hombre bicentenario (1999) e incluso dos films de la saga Harry Potter.

Columbus leyó más de 100 guiones y escogió el que daría forma a Aventuras en la gran ciudad ya que consideró que el argumento estaba a una escala cómoda para él. La película también supuso el debut en la gran pantalla de los jóvenes actores Keith Coogan, Anthony Rapp y Maia Brewton.

El film fue producido por Touchstone Pictures, después de ser rechazada por Paramount. Para encontrar a la protagonista principal se llevó a cabo una búsqueda de talento en Dallas, Florida, Nueva York, Toronto, Canadá, Chicago y Los Ángeles. La producción se decidió por Elisabeth Shue, estudiante universitaria en ese momento, para interpretar su primer papel principal, tras realizar un casting a 150 actrices.

Las localizaciones se realizaron en Toronto, Chicago y Los Ángeles. Uno de los elementos más reconocibles del film es el edificio del Chicago’s Associates Center, que se recreó para la película. También se realizó una recreación del skyline de Chicago con un telón de fondo (Translight backdrop) de 20 x 40 m.

La película se preestrenó en 470 pantallas del país dos semanas antes de su estreno, que se produjo el día 1 de Julio de 1987 en unas 1.100 pantallas. Aunque el primer fin de semana de recaudación no fue el esperado, la película se recuperó gracias principalmente al boca a boca. El film alcanzó los 34 millones de dólares de recaudación en los EE.UU.

Aventuras en la gran ciudad_1La recepción del film no fue unánime, mientras que algunos criticaron lo endeble de su guión y su poca intensidad, otros alabaron la dirección de Columbus y la interpretación de Shue. También se criticó la imagen que la película mostraba de la población afroamericana.

Aquellos que la vieron en su momento recordarán, seguro, algunas escenas, como las de la estación de autobús donde Brenda espera aterrorizada que la venga a recoger su amiga; la escena del taller donde Sara, una fan apasionada Thor, confunde al mecánico que les ha arreglado el coche con el mismísimo superhéroe de Marvel o la escena en la que la niñera y los niños se ven obligados a improvisar una canción sobre el escenario junto al cantante Albert Collins, al entrar en un club de jazz escapando de los mafiosos que los persiguen.

Pero quizás la escena que más se recuerda sea en la que Sara, para huir de sus perseguidores, se desliza por el tejado transparente del edificio Chicago’s Associates Center, en el que sus padres han acudido a una fiesta. La escena sirvió, además, para ilustrar el cartel de la película.

Aventuras en la gran ciudad es un film para ver con ojos de niño o adolescente, que es el target de público al que iba dirigido. No por otra su director fue el guionista de películas como Los Goonies y Gremlins, dos de las grandes joyas del cine de aventuras júveniles de los 80’s. El visionado actual se convierte en entrañable por el tipo de personajes, el ambiente en el que se desarrolla la película y las aventuras juveniles que nos muestra. Los personajes se convierten también en entrañables, ya sea Elisabeth Shue, atractiva y romántica en su papel de joven canguro abandonada por su novio, los tres menores a los que ha de cuidar y diversos de los personajes secundarios.

Además, el título en español, Aventuras en la gran ciudad, mejoraba, creo yo el título original (Adventures in Babysitting, que traducido al español sería una especia de Aventuras de niñera o algo así.

En el año 2016 se estrenó un remake de la película titulado Canguros en apuros, protagonizada por Sabrina Carpenter y Sofia Carson y dirigida por John Schultz, bajo un guión de Tiffany Paulsen.

En el año 2015 Intrada Records publicó la banda sonora el film, con la música compuesta por Michael Kamen, temas compuestos pero no utilizados en la película y las canciones que suenan en el film como «Then He Kissed Me» de The Crystals, «Babysitting Blues» de Albert Collins, «Twenty Five Miles» de Edwin Starr y «Just Can’t Stop» de Percy Sledge.

La película tiene una nota de 6,9 en IMBD y de 6,75 en Abandomoviez, un portal especializado en cine de género. En la web Rotten Tomatoes el film tiene un 78% de aprobación por la crítica y un 70% de aceptación en los usuarios del portal.

Una pequeña gran joya de los 80 que merece, sin duda, un nuevo visionado. Seguro que no os defraudará.

Título: Aventuras en la gran ciudad
Título original: Adventures in Babysitting
Dirección: Chris Columbus
Reparto: Elisabeth Shue, Maia Brewton, Keith Coogan, Anthony Rapp, Penelope Ann Miller, Bradley Whitford…
Guión: David Simkins
Música: Michael Kamen
Fotografía: Ric Waite
Montaje: Fredric Steinkamp
País: Estados Unidos
Año: 1987
Género: Aventuras / comedia
Productora: Touchstone Pictures
——

Jorge Pisa

Miniserie: Esta es nuestra tierra

estaesnuestratierra_teleindiscreta
Fuente: Blog Las miniseries de nuestra vida

Hoy os presentamos, en la recién creada categoría de Recuerdos & Vintage Esta es nuestra tierra, una miniserie de dos capítulos que narra la historia del General Custer y el Séptimo de caballería y que seguramente muchos y muchas recordáis. La serie comenzaba tras el desastre del ejército americano en Little Bighorn y relataba a través de ‘flashsback’ la historia de Custer desde el punto de vista de su mujer Elizabeth y también desde la perspectiva india, a través de la joven Cheyenne Kate Bighead.

Esta es una de aquellas series cortas que uno recuerda de su infancia-juventud, cuando en el verano o en cualquier otra fecha vacacional se estrenaban series o miniseries americanas de géneros diversos y normalmente de gran calidad.

Lo que más recordaba de esta serie es que la trama histórica era relatada desde el punto de vista de los indios, algo que no era lo habitual en las producciones de la época. El revisionado de la serie, sin embargo, me ha sorprendido ya que la narración se realiza en gran medida desde el punto de vista de la población blanca, y más concretamente desde la visión de Custer y de la oficialidad del ejército americano.

Aún así, la serie, como no podía ser de otra forma, muestra las formas de hacer de las producciones de los noventa, un intento realista de explicar la historia, de encuadrar las cámaras y de grabar las escenas. Todo un gustazo en comparación con la forma artificiosa de hacer las series de hoy en día. Las escenas y las actuaciones son las habituales de aquella época y la producción se ve de calidad y con recursos.

La música estaba a cargo de Craig Safan, responsable de bandas sonoras de películas como Starfighter: La aventura comienza (1984), Pesadilla en Elm Street 4: El amo del sueño (1988), o diversos capítulos de series como Más allá de los límites de la realidad (1985-1986) o Cheers (1982). La música de Safan está a la altura del resto de la producción y destaca por diversos toques heroicos que suenan en los momentos más épicos de la miniserie.

Esta es nuestra tierra estaba dirigida por Mike Robe, tenía guión de Melissa Mathison (guionista también de la película E.T. El extraterrestre) y contaba en el reparto con Gary Cole que interpretaba al general Custer y Rodney A. Grant que daba vida a Caballo Loco. Otros actores y actrices destacados fueron Dean Stockwell (general Sheridan), Rosanna Arquette (Elizabeth Custer), Nick Ramus (Nube Roja), Buffy Sainte-Marie (voz en ingles de Kate Bighead) y Floyd Red Crow Westerman (Toro Sentado).

Esta es nuestra tierra_2

Seguramente uno de los puntos débiles de la serie es su incapacidad de clarificar la relación y la rivalidad entre la oficialidad dels ejército americano en el transcurso de la trama y, sobre todo, la evolución de la batalla de Little Bighorn, que al menos a mí no me quedó nada clara.

La serie se basaba en la novela Son of the Morning Star: Custer and the Little Bighorn de Evan S. Connell, un ensayo histórico sobre la Batalla de Little Bighorn, publicado en el año 1984 por la editorial North Point Press. El libro realiza un amplio retrato de los principales protagonistas de la batalla que incluye al general George Armstrong Custer, Toro Sentado, el mayor Marcus Reno, el capitán Frederick Benteen y a Caballo Loco entre otros.

El autor realizó una amplia investigación para escribir el libro que duró cuatro años, visitando el lugar de la batalla en diversas ocasiones y consultando libros, diarios de soldados y relatos indios sobre la batalla, hecho este que se nota en la miniserie, ya que la historia se nos narra, como ya he comentado antes, desde diferentes puntos de vista.

El lanzamiento de la mini-serie coincidió con el estreno en los cines de Bailando con lobos. Un dato curioso es que Kevin Costner fue la primera opción para interpretar al general Custer, aunque luego la producción se decantó por Gary Cole.

Las localizaciones se realizaron en espacios próximos al Little Bighorn National Monument en Montana, cerca de Billings. Se construyó allí un fuerte que costó 200.000 dólares. La serie también se filmó en Dakota del Sur, en el Buffalo Gap and Badlands National Park. En el rodaje se utilizaron 400 caballos y participaron 150 indios nativos. Además el Séptimo de caballería estaba compuesto por 100 especialistas en recreación histórica, que realizaron también tareas de asesoramiento técnico del film.

La miniserie optó a seis premios Emmy en el año 1991, de los que ganó cuatro en las categorías de vestuario, maquillaje, edición de sonido y mezcla de sonido.

Esta es nuestra tierra es una buena serie ambientada en el oeste americano y que hace un esfuerzo por explicarnos la historia de la “conquista del oeste” por parte de los blancos desde un punto de vista más amplia, que incluye también la visión indígena. Y una muy buena propuesta para todos aquellos que quieran disfrutar de una serie “de las de antes”.

Título: Esta es nuestra tierra
Título original: Son of the Morning Star
Categoría: Film histórico
País: EE.UU.
Año: 1991
Basado en: Custer: la masacre del 7º de caballería (Son of the Morning Star: Custer and the Little Bighorn), de Evan S. Connell
Dirección: Mike Robe
Adaptación: Melissa Mathison
Reparto: Gary Cole, Rosanna Arquette, Stanley Anderson, George Dickerson, Rodney A. Grant, Tom O’Brien, Nick Ramus, Tim Ransom, Kimberly Guerrero, Dean Stockwell, Michael Medeiros, Floyd Red Crow Westerman…
Estreno en España: Antena-3 TV, 2 de diciembre de 1991

Nueva Dimensión. Una revista de ciencia-ficción

Nueva Dimension_portada_4Si hay una revista de ciencia-ficción que ha estado presente en casa desde siempre, esta no es otra que Nueva Dimensión. Ejemplares de la revista, que inició su singladura en el año 1968, estuvieron siempre, mejor o peor guardados, en la casa de veraneo familiar en Pinedes de l’Armengol. Eran propiedad de mi padre, un adicto a la lectura cuando yo era chaval.

Si bien, con el tiempo los ejemplares de las revistas han desaparecido, o al menos desconozco el lugar donde están actualmente, cuando era pequeño siempre estaban en el revistero del mueble de la televisión, compartiendo espacio con periódicos y revistas varias.

Yo en aquella época no leía mucho (mi interés por la lectura se inició en la clase de filosofía del instituto y con el inicio de la carrera de historia, por aquello de los dieciocho años), aún así los ejemplares de la revista me llamaban vivamente la atención, debido sobre todo a sus portadas y a su extraño formato.

Nueva Dimension_portada_1Sí había alguna característica de la revista que impactaba visualmente eran sus portadas. Sus motivos eran una suma de arte, ciencia-ficción o fantasía y cierta psicodelia excelentemente integrados. Uno no podía abrir un ejemplar sin dedicarle unos momentos de atención a las portadas, en los que contemplar la maestría de los ilustradores e intentar descifrar, en algunos casos, su sentido más íntimo. Las dimensiones de los ejemplares tampoco eran las habituales, ya que tenían un formato entre una revista y un libro, algo debido, según parece, a la imposición de la distribuidora.

Una vez en las entrañas de la revista, uno se dejaba arrastrar por las historias y los relatos cortos, por las ilustraciones y por las diversas secciones de cada ejemplar. Los relatos y las novelas cortas eran lo que daba consistencia a la revista, e incluían textos de autores anglosajones y españoles, si bien, parece que los primeros predominaban. Otras secciones incluidas en la revista eran las de opinión y crítica, distinguidas del resto por la tenue coloración verde de sus páginas; una breve sección dedicada al cómic y la ilustración y otra dirigida a los seguidores y fans, en la que estos podían dirigirse al estilo “cartas al lector” a la revista y a otros lectores, una especie de red social antes de las redes sociales.

Nueva Dimension_portada_2Luis Vigil, Sebastián Martínez y Pedro Domingo Mutiño, alias Domingo Santos, fueron los editores que dieron forma a la revista, para lo que crearon la editorial Dronte. La publicación de la cabecera estuvo activa desde 1968 hasta 1982, cuando los problemas de distribución y liquidación pudieron finalmente con ella. Por el camino, sin embargo, la revista hizo las delicias de los lectores  de ciencia-ficción de habla hispana, en la penumbra antes de la edición de la revista y dio un color especial a los revisteros y los diversos rincones de la casa donde los volúmenes se almacenaban.

Como ya he dicho, los ejemplares que poseía mi padre en la torre de veraneo ya no están, o si están deben de ocultarse en algún rincón insospechado bajo una cada vez más espesa capa de polvo, por lo que me he propuesto recuperar, poco a poco, los 148 número de la colección. He comenzado este año con un par de ejemplares… que espero vayan creciendo en número con el paso del tiempo…

Enlaces de interés:

Tercera Fundación:
http://www.tercerafundacion.net/biblioteca/ver/coleccion/138
Libro de notas:
http://librodenotas.com/cuadernosdecienciaficcion/15391/las-revistas-ii-nueva-dimension
Tebeosfera:
https://www.tebeosfera.com/publicaciones/nueva_dimension_1968_dronte.html

Una lejana y nostálgica sesión de cine de verano

Ahora que estoy de semi-vacaciones en una urbanización de montaña, me ha venido a la memoria, yendo a comprar el pan a primera hora de la mañana, un recuerdo del pasado. Este no es otro que el disfruté, cuando era niño, de la que creo que ha sido la única sesión de cine de verano a la que he asistido nunca.

Os sitúo en el tiempo y en el espacio. Una urbanización de montaña a mediados de los años 80. Mi familia poseía (y posee) una torre en ella. Cada año la familia abandonaba la gran ciudad y nos íbamos allí de vacaciones, con todo lo que ello suponía en la venerada y ya saldada época analógica, esto es, una urbanización bastante grande, que no disponía de calles asfaltadas y mucho menos de iluminación nocturna, hecho este que hacía que el adjetivo “de montaña” estuviera muy presente. Para completar la descripción os indicaré que las basuras se recogían con un tractor que recorría las diversas calles de la urbanización varias veces a la semana.

No disponíamos de teléfono, al menos en nuestra casa, así que cuando llegábamos a la cabaña (nombre con el llamábamos a nuestra segunda residencia) quedábamos totalmente incomunicados, a veces durante más de un mes (algo impensable en la actualidad digital). Si necesitábamos llamar por teléfono, las soluciones eran las disponibles por aquellos entonces: pedírselo a algún vecino que sí tuviera teléfono (que no eran muchos); ir al bar-restaurante (que disponía de uno público) o ir a la cabina de teléfono (cuando estas aún tenían una función que realizar en nuestra sociedad). No hace falta indicar que los móviles e internet no existían.

Los chavales acostumbrábamos a entretenernos con las actividades más “molonas” de aquella época tan arcaica: jugar a la pelota (en cualquiera de sus variantes); jugar en la calle (a cualquier cosa que se nos ocurriese), ir a la piscina o pasar el rato más o menos distraídos con los amigos y amigas de la calle.

cinedeverano
Pero un año, aunque no recuerdo cuando fue exactamente, el restaurante de la urbanización, situado junto a un pequeño estanque artificial en el que había peces y patos (me confirma mi madre que actualmente en el lago aún los hay) programó un “cine de verano” para los más peques. No recuerdo del todo las películas que se programaron durante aquel verano, ni si se programó más de una, y no tengo muy claro si la actividad se realizó en el marco de las fiestas de verano de la urbanización. De lo que sí que os puedo decir algo es de las condiciones de la “actividad”: no penséis que la sesión se hacía en una sala de cine que, claro está, la urbanización no poseía, sino en una de las salas del restaurante, en la cual, entre mesas, se sentaban el público asistente. Mi memoria, lastrada ya por el paso del tiempo, no me permite recordar el número de espectadores asistentes. Lo que sí que recuerdo es que fueron pocos y todos niños. Y la pantalla, una simple televisión de tamaño grande pero tampoco tanto.

La película que pude ver aquel año fue E.T. el extraterrestre. Como veis todo un peliculón. Os podéis imaginar que la actividad no tenía, me imagino, ninguna licencia y que los derechos de emisión, celosamente enumerados al inicio del video (porque la copia que vimos era evidentemente de video, ya que en aquel entonces no existía otra tecnología disponible), eran ninguneados por el organizador, como acostumbraba a pasar en otros ámbitos de exhibición pública.

Pues bien, esa fue la primera ocasión en la que vi la película, me imagino que en una época muy cercana a su estreno. E.T. no es un film que me apasione demasiado, a pesar de ser una cinta que mezclaba aventuras infantiles y ciencia-ficción al viejo estilo que Spielberg tan bien dominaba, de ser uno de los grandes clásicos de los 80 y de haber sido, si no me equivoco, la película más taquillera durante décadas. Me imagino que una de las razones de no haberle sabido encontrar el qué a la película fueron las condiciones en las que se desarrolló el visionado: en una pantalla de televisión, en la sala de un restaurante de urbanización y rodeado de algunos niños de mi edad, no demasiados, y con las persianas bajadas para crear ese ambiente “de cine”.

Pues bien, hoy en día ya no queda mucho de todo lo que os he contado, y lo que queda se ha transformado y mucho. Así de primeras, la urbanización tiene ya las calles asfaltadas y alumbrado público. Por lo que respecta a los teléfonos, no hace falta que os diga que cada uno posee el suyo móvil, si no más. Tanto es así, que la cabina de teléfono pública ha desaparecido y no creo que ninguno de los bares/restaurantes de la urbanización tenga teléfono público. La piscina ha sido transformada en un parque infantil, inaugurado hace poco, y si no me equivoco el restaurante que programó el “cine de verano” lo llevan en la actualidad unos chinos, algo muy propio de los tiempos en los que vivimos.

Aún así, la urbanización mantiene un cierto aspecto “vintage” de la época en la que de niño disfrutaba allí de las vacaciones estivales, aunque las nuevas viviendas rompan, aquí y allá, ese espejismo oldie. Los que no se desvanecerán nunca son los recuerdos infantiles (y no tanto) que se amasaron en ella y el hecho de que un verano pude asistir al estreno en el “cine de verano” programado en el restaurante de la urbanización, de uno de los clásicos del cine de los 80, una experiencia evocadora y casi mágica que no creo que pueda sustituir ninguno de los dispositivos móviles de que disponemos hoy en día, y mucho menos ninguna de las distracciones que estos proporcionan, por muchas quedadas de Pokemon Go que se organicen.
——

Jorge Pisa