Archivo de la etiqueta: Barcelona

Exposición: Pompeya. El último gladiador, en el Museu Marítim de Barcelona


Llega al Museo Marítimo de Barcelona la exposición Pompeya, El último gladiador, una ventana al mundo antiguo en el corazón de la ciudad condal.

Más de ciento cincuenta piezas originales del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, uno de los museos más antiguos e importantes del mundo por la riqueza y singularidad de su patrimonio, son los protagonistas de una exposición única en el Museo Marítimo: «Pompeya y el último gladiador».

Un viaje al pasado a la Pompeya de hace dos mil años, cuando floreció como puerto comercial y ciudad militar estratégica; una oportunidad única e irrepetible para adentrarse en el corazón de la vida cotidiana y la dinámica social de la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C

A través de un viaje en Realidad Virtual serás catapultado a una experiencia inmersiva única, a la civilización romana del siglo I, para revivir las hazañas heroicas de los gladiadores y revivir los momentos que marcaron la existencia de los habitantes de Pompeya.

LA EXPERIENCIA INMERSIVA COMPARTIDA MÁS EXTENSA CONOCIDA!!

Pompeya_El ultimo gladiador_expo_2

Te proyectarás en una realidad de 360 grados, y serás testigo del camino de los gladiadores desde las cárceles, hasta el gimnasio, para subir finalmente a la Arena donde presenciarás hasta peleas con elefantes. Tu experiencia terminará con la espectacular erupción del Vesubio, que vivirás de una forma extremadamente realista y atractiva, como nunca has visto. Un viaje en el tiempo, en el mayor espacio de Realidad Virtual jamás creado

LA ANTIGUA POMPEYA REVIVE EN BARCELONA!!

Exposición: Pompeya. El último gladiador

Fechas: del 6 de junio al 15 de octubre de 2023
Dónde: Museu Marítim de Barcelona
Horarios: Abierto de lunes a domingo de 10:00 a 20:00. Último pase a las 19:00
Duración del espectáculo: Aproximadamente 1 hora
Espectáculo apto para todos los públicos

Más información y entradas: Web pompeyaelultimogladiador.com

Exposición: Vampiros, La evolución del mito, en CaixaForum Barcelona

CaixaForum Barcelona inaugura la exposición Vampiros, La evolución del mito, que permanecerá abierta hasta el 31 de enero de 2021.

El mito del vampiro y el cine han estado vinculados a lo largo de los siglos XX y XXI en una relación simbiótica e ilusoria. Esta exposición permite al visitante sumergirse en el mundo de los vampiros y conocer las relaciones entre las diferentes facetas de estos seres maléficos, a partir de diferentes disciplinas artísticas.

A principios del siglo XX, la recién nacida industria cinematográfica se apropió rápidamente del mito del vampiro, surgido de antiguas supersticiones griegas y árabes, extendido en Europa Central durante la Edad Media y reforzado durante el siglo XVIII en escritos científicos y en novelas del romanticismo inglés del siglo XIX. La película expresionista Nosferatu (1922), de F. W. Murnau, una adaptación libre de la novela Drácula, de Bram Stoker, se convirtió en la obra fundamental de la relación entre el cine y el mito del vampiro.

Desde entonces, el cine y el vampirismo han estado vinculados en su aproximación sobre el personaje y representan dos facetas de una misma narrativa estética. Muchos de los grandes cineastas han sucumbido a la tentación de representar su propia visión del mito para transmitir algo sobre su práctica artística, como Dreyer, Browning, Tourneur, Polanski, Herzog, Coppola, Burton, Bigelow y Weerasethakul. Drácula es sin duda el vampiro más recurrente de esta historia cinematográfica, y ha contado con producciones en todo el mundo (Hollywood, Europa, México, Filipinas, Nigeria, Hong Kong, etc.).

La exposición reúne una selección de la vorágine de películas de fantasía que el mito ha propiciado, desde proyectos de vanguardia hasta blockbusters. Relata las tensiones entre el cine y este mito, consciente de las metamorfosis del vampiro que están intrínsecamente ligadas a las transformaciones del medio cinematográfico. Además de mostrar películas y obras literarias, la exposición expone una selección de apariciones del vampiro en otras disciplinas artísticas, como los collages surrealistas de Max Ernst, algunos grabados de Los Caprichos de Goya, las inquietantes pinturas del artista contemporáneo Wes Lang o la icónica imagen de Drácula interpretado por Bela Lugosi usada por Andy Warhol en su litografía titulada The kiss.

El diálogo y los encuentros entre películas y obras de arte proporcionan los fundamentos de esta exposición multidisciplinar, que coloca el cine como eje narrativo principal.

Exposición: Vampiros, La evolución del mito
Espacio: CaixaForum Barcelona
Fechas: del 29 de octubre de 2020 al 31 enero de 2021

Estreno cine: La vampira de Barcelona, de Lluís Danés

La vampira de Barcelona_1

La película «La vampira de Barcelona» retrasa su estreno al próximo Viernes 4 de diciembre debido a la situación provocada por la pandemia de covid y su afectación en el sector cultural.

El próximo 4 de diciembre se estrena La Vampira del Raval, un drama de suspense basado en un caso real acontecido en Barcelona a principios del siglo XX. El film está dirigido por Lluís Danés, interpretado por Nora Navas, Roger Casamajor Sebastià Comas, Bruna Cusí Amèlia, Pablo Derqui Fuster y Mario Gas y producido por Brutal Media y Filmax, en coproducción con TV3.

En la Barcelona de principios de siglo XX conviven dos ciudades: una burguesa y modernista; la otra, sórdida y sucia. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona el país y la policía pronto da con una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’.

El periodista Sebastià Comas se va a sumergir en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

Título: La vampira de Barcelona
Dirección: Lluís Danés
Reparto: Nora Navas, Roger Casamajor, Bruna Cusí, Pablo Derqui, Mario Gas, Francesca Piñón, Sergi López, Núria Prims y Francesc Orella
Guión: Luis A. Martínez y María Jaén
Director de Fotografía: Josep Maria Civit, AEC
Director Artístico: Lluís Danés
Vestuario: Mercè Paloma
Maquillaje: Laura Pérez
Peluquería: Xavi Valverde
Música: Alfred Tapscott
Producción: Brutal Media, Filmax, con la participación de TVC e ICEC
Año de producción: 2020
Nacionalidad: España
Género: Thriller
Duración: 102 minutos

FECHA DE ESTRENO: VIERNES 4 DE DICIEMBRE 2020


Pueblonuevo, radiografía de un barrio de Barcelona (I)

El barrio de Pueblonuevo (Poblenou, Barcelona) ha tenido siempre un perfil claramente obrero e industrial, aunque este último está en franca decadencia desde los años 60 del siglo XX. La Rambla de Poblenou y la calle Marià Aguiló, junto con las calles más cercanas, tienen la máxima concentración de edificios de residencia de las clases trabajadora y media. El sector de carácter industrial, con fábricas y naves abandonadas, ha sido desde siempre la zona más conflictiva del barrio, aunque ahora todo el panorama está cambiando.

La población del barrio es de carácter trabajador y comercial y son las familias que han vivido toda la vida en el barrio. A estos se ha sumado, cada vez más, la población inmigrante (norte de África, Asia y Sur América) y en los últimos años extranjeros y turistas. El ambiente que ha tenido siempre el barrio es marcadamente popular.

Se pueden distinguir dos tipos diferenciados de vivienda: las casas que desde siempre han sido habitadas por obreros sencillas y modestas. La excepción las marcan los edificios de la Rambla de Poblenou que se construyeron con la intención de albergar a la pequeña y mediana burguesía industrial del barrio a finales del siglo XIX y principios del XX. Por tanto son edificios más notables, mejor construidos y con un aire modernista. El 70% de los pisos oscilan entre los 60 y los 120 m, el 28,4% tiene menos de 60 m y el 1,3% tiene más de 120 m. El 36,6% de los edificios fueron construidos antes de 1940, el 53,8% se construyeron entre 1940 y 1980 y solo el 9,5% se han construido a partir de 1980, porcentajes estos que se han ido modificando con la revalorización turística del barrio.

poblenou_plano

Poblenou es uno de los barrios más extensos de Barcelona. La estructura urbanística del barrio se basa, igual que el caso de l’Eixample, en la trama ortogonal del Pla Cerdà, ideada por Ildefons Cerdà. Aunque en el caso de Poblenou la zona no está ocupada por edificios de viviendas sino mayoritariamente por industrias y pequeños y medianos talleres.

En el barrio de Poblenou pueden distinguirse cuatro sectores claramente diferenciados:

• El centro del barrio, situado a lo largo de la Rambla de Poblenou, Marià Aguiló y sus inmediaciones
• La zona industrial que se extiende sobre la mayor parte del territorio
• La Plaza de las Glorias y la nueva área residencial
• El litoral y sus playas

Crítica: La Barcelona d’Hermes, VV.AA., Albertí Editor

Os presentamos hoy una novedad del año 2016 que teníamos en el tintero desde hace tiempo. Y esta no es otra que La Barcelona d’Hermes, publicada por Albertí Editor.

«El dios Hermes es omnipresente en Barcelona a pesar de que la mayoría de las veces pasa desapercibido. De acuerdo con la mitología, Hermes fue uno de los fundadores de la ciudad y esto ya sería un motivo suficiente para concederle una atención especial. Pero, además, representa el comercio y las finanzas, es protector de los viajeros, inspirador del arte y promotor de las ciencias. Con este libro queremos descubrir su figura en los lugares más insospechados de la ciudad. Solo hace falta que nos acompañes».

El libro se enmarca en la nueva tendencia de libros-guía de ciudades especializados en temáticas variadas. En este caso, y como su título bien indica, la obra hace una recopilación de los símbolos y decoraciones escultóricas y arquitectónicas de Barcelona vinculados con la imagen del dios Hermes (o Mercurio).

El símbolo del dios Hermes, vinculado en época antigua a la comunicación, a las fronteras y los viajeros, al ingenio y al comercio, a la astucia y a los ladrones y los mentirosos, está ampliamente difundido en la decoración escultórica de las calles y edificios de la ciudad condal. Fue utilizado sobre todo, en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, en una época en la que la transformación, la modernización y la industrialización era un empeño común en Cataluña, vinculado con el modernismo.

Dios Hermes_Portal de l_angelEl libro está estructurado en sectores y zonas de la ciudad que incluyen la fachada marítima, el barrio gótico, la Rambla, la plaza Cataluña, la Rambla de Cataluña, el Paseo de Gràcia, El Born y la Ciutadella, La Vía Laietana y una última sección dedicada a los cementerios de la ciudad, Poblenou y Montjuïc.

El libro tiene un componente colaborativo, ya que cada una de las secciones está escrita por un autor o autora diferentes, que son los siguientes: Mariana Oviedo, Roser Messa, Neus Prats, Albert Muñoz, Andrés Paredes, Enrique Camós, Ángeles Duran, Núria Manchado, Jordi Casadevall, Xavi Soro y Alba Vendrell, todos ellos miembros del colectivo Caçadors d’Hermes.

Así cada capítulo nos muestra, acompañado por un mapa de localización, las diversas decoraciones vinculadas con Hermes, ya sea el propio dios o alguna de sus atribuciones como el caduceo o el casco alado.

La Barcelona d’Hermes nos permite, así, recorrer la ciudad a la búsqueda del dios mitológico. Una ocasión perfecta para aunar lectura, paseo y ocio, en busca de un pasado escultórico, estético y mitológico repartido por las calles de la ciudad de Barcelona.

Título: La Barcelona d’Hermes
Autores: Mariana Oviedo, Roser Messa, Neus Prats, Albert Muñoz, Andrés Paredes, Enrique Camós, Ángeles Duran, Núria Manchado, Jordi Casadevall, Xavi Soro y Alba Vendrell
Editorial: Albertí Editor
Idioma: Catalán
Año: 2016
Páginas: 224
Cubierta: Rústica
Formato: 15 x 23 cm
Precio: 18.00 €

Comienza a llegar la Navidad a Culturalia

Y para celebrarlo compartimos con vosotros y vosotras la imagen del belén o pesebre innovador que cada año instala el Ayuntamiento de Barcelona.

Pesebre-Barcelona-2019

Polémico como cada año, el Nacimiento de Plaza Sant Jaume siempre da que hablar…

Pero nos recuerda que la Navidad está ya muy cerca!!

 

Exposición: FriendsFest en Barcelona, en el Poble Espanyol

Aún estás a tiempo de disfrutar de la exposición interactiva de la serie Friends que el canal de televisión Comedy Central organiza en Barcelona. La expo, que ya recaló en Madrid del 10 al 19 de mayo, llega a Barcelona y se instala en el Poble Espanyol.

Friendsfest, La máxima celebración de Friends, vuelve para celebrar con todos sus fans su 25 aniversario.

Conoce el apartamento de Mónica!
Tómate un café en el Central Perk!
Recrea la cabecera de la serie!
Juega al futbolín de Joey y Chandler!
Cásate en la wedding chapel de Las Vegas!
Acude a la fiesta de graduación!
Sácate una foto con el marco Friends!
Pide comida Friends en los foodtrucks!
Tómate una cerveza en nuestro bar!
Visita nuestra tienda…

Los visitantes del FriendsFest podrán disfrutar de todas las actividades programadas y libres del evento. Podrás visitar el apartamento de Mónica y el Central Perk con un tour guiado limitado a 40 personas y con una duración de unos 40 minutos.

Con FriendsFest podrás revivir una de las comedias más famosas de la televisión de las últimas décadas y compartir este momento con tus amigos.

Una experiencia inolvidable para todos aquellos y aquellas que crecieron y se divirtieron con las andanzas del grupo de amigos más famoso de la televisión!!

No te lo puedes perder…

Evento: FriendsFest Barcelona
Lugar: POBLE ESPANYOL. Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 13
Fechas: del 24 de mayo al 2 de junio de 2019
Horarios:
• De Lunes a Jueves: de 12:30 a 21:15 horas
• De Viernes a Domingo: de 10:00 a 22:15 horas

Entradas: Web TicketeaTicketea

Crítica literaria: Guía de la Barcelona mágica, Ernesto Milá Rodríguez, Ediciones Luciérnaga

guia-de-la-barcelona-magicaSolo hace falta estar algo atento a las noticias o recorrer las calles del barrio gótico de Barcelona para darse cuenta de que el turismo se está desarrollando en nuestra ciudad a fuerza de récord. Cada vez nos vemos y nos sentimos más invadidos por turistas de otros países que quieren conocer, un poco mejor, las entrañas de la ciudad la ciudad condal. A esto se suma, también, el interés creciente que los propios barceloneses mostramos por conocer la historia, las anécdotas y las leyendas de nuestra ciudad, una de las claves que explican el auge de las visitas guiadas tan habituales en Barcelona.

De ahí que la bibliografía relativa a la historia, las leyendas y los misterios de Barcelona también esté en auge, como lo demuestra la reedición de Guía de la Barcelona mágica de Ernesto Milá Rodríguez por la editorial Luciérnaga. Milá, periodista y escritor con experiencia en el estudio de las tradiciones, costumbres y leyendas de la ciudad condal, nos ofrece una nueva oportunidad para conocer la magia y los misterios de una ciudad por dos veces milenaria y por ello poseedora de un patrimonio rico y diverso al respecto.

El libro se organiza con diferentes tipos de capítulos. Los iniciales realizan un recorrido temporal por la historia mágica de la ciudad centrándose en la época prehistórica e ibera, en el período de dominio romano y en la etapa medieval, tan rica en leyendas e historia arcana. A partir de aquí el relato avanza centrándose no tanto en períodos sino en temáticas, todas ellas vinculadas con el misterio y la magia: alquimistas, brujos y verdugos; etnias malditas; las Ramblas mágicas; los misterios de la ciudad moderna y, cómo no, la masonería y el enigma Gaudí.

Milá Rodríguez lleva a cabo un recorrido por muchas de las leyendas y misterios de Barcelona y lo hace con un relato que no se interesa tanto en definir la veracidad o falsedad de los asuntos que trata, sino que más bien se estructura como una conversación que el autor mantuviera con los lectores. De esta forma los temas son analizados de una forma más global y ligera, proporcionándonos una reflexión mistérica sobre Barcelona y su historia. Un estilo muy apropiado y ameno para una obra y una temática que apela más a los sentimientos y las creencias que no a los datos técnicos. Por delante de nuestros ojos desfilarán, así, la mayoría de los grandes temas de la historia mágica y mistérica de la ciudad.

Guía de la Barcelona mágica de Ernesto Milá Rodríguez se convierte, así, en un disfrute para aquellos que quieran conocer algo más del patrimonio mistérico y las leyendas de la ciudad, aquellas por las que los turistas se pirran y recorren, exhaustos, los viales de Barcelona, intentando sentir, aunque solo sea durante algunos instantes, el fluir de la energía mágica que recorre la ciudad condal.

Título: Guía de la Barcelona mágica
Autor: Ernesto Milá Rodríguez
Editorial: Ediciones Luciérnaga
Colección: PRACTICA
Páginas: 416
Formato: 15 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Fecha de publicación: 02/02/2016

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: No llames a casa, de Carlos Zanón

no llames a casa

Pocos escritores actuales retratan tan bien el lumpen de baja estofa y la miseria que le acompaña como Carlos Zanón (Barcelona, 1966). En 2015 fue premiado de forma merecidísima con el Dashiel Hammett a la mejor novela negra en castellano por Yo fui Johnny Thunders (podéis leer la crítica aquí), pero ya antes había demostrado su capacidad para diseccionar con mano firme los bajos fondos de Barcelona en No llames a casa (RBA, 2014), un relato narrado en toda su crudeza y protagonizado, igual que en su premiada novela posterior, por perdedores que, día a día, buscan su porción de gloria en los rincones más insalubres de la ciudad.

En sus obras, Zanón busca mostrar la parte más social de la novela negra, aquella que las piezas más comerciales ocultan para otorgar el protagonismo a ladrones encantadores, afortunados y con grandes dosis de glamur. En No llames a casa habitan delincuentes que llegan a su actividad impulsados por las circunstancias de la sociedad y del momento (nos remontamos a la Barcelona de 2012, con la crisis en plena ebullición, esa ciudad residual que nunca aparecerá en las guías turísticas), sin lugar para la glorificación de esos criminales; aquí encontramos parejas que dormitan en coches desvencijados, buscavidas de medio pelo y mano muy larga, mujeres con brazos mordidos por la droga, bares de garrafón, tipos que frecuentan unos comedores sociales cada vez más concurridos…

El escritor Carlos Zanón, en una imagen promocional
El escritor Carlos Zanón, en una imagen promocional

Así, Bruno, Raquel y Cristian intentan que la realidad no termine por devorarlos mientras capean el temporal gracias a las actividades extramatrimoniales de otros; al mismo tiempo, Max y Merche viven su relación a escondidas, una situación difícil de soportar incluso antes de toparse con esos chantajistas. El relato muestra las aristas morales de cada uno de nosotros, de la gente normal, sin personajes libres de culpa, sin poder hacer una distinción simplista entre buenos y malos, un argumento incómodo que en ocasiones te removerá las tripas y en el que la traición es el salvoconducto a la felicidad, una novela sólida y con una solución narrativa final excelente: Zanón se reserva el clímax para las últimas páginas, antes prefiere desvelar qué fue de algunos personajes tras la noche de autos para, de esta manera, dejar que el lector saque sus propias conclusiones, muy probablemente erróneas.

Título: No llames a casa
Autor: Carlos Zanón
Editorial: RBA
Fecha de publicación: Noviembre de 2014
ISBN: 9788490564042
Páginas: 296 páginas
Precio: 9,95 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Publicación: La Barcelona d’Hermes, Albertí Editor

La Barcelona d Hermes_1Os presentamos hoy en Culturalia La Barcelona de Hermes, un libro que nos invita a recorrer la ciudad en busca de las imágenes del dios greco-romano. Una lectura que os permitirá conocer mejor las calles, los edificios y la historia de la ciudad.

El dios Hermes es omnipresente en Barcelona a pesar de que la mayoría de las veces pasa desapercibido. De acuerdo con la mitología, Hermes fue uno de los fundadores de la ciudad y este ya sería un motivo suficiente para concederle una atención especial. Pero, además, representa el comercio y las finanzas, es protector de los viajeros, inspirador del arte y promotor de las ciencias. Con este libro queremos descubrir su figura en los lugares más insospechados de la ciudad. Sólo hace falta que nos acompañes.

El texto va acompañado de 193 imágenes y 9 itinerarios por si queréis pasear y descubrir la Barcelona de Hermes.

AUTORES:

Cazadores de Hermes es un colectivo de entusiatas de la historia de Barcelona y de la presencia del dios griego en la ciudad. Está formado por: Enrique Camós, Jordi Casadevall, Ángeles Durán, Núria Manchado, Roser Messa, Albert Muñoz, Mariana Oviedo, Andrés Paredes, Neus Prats, Xavi Soro y Alba Vendrell.

En este libro también han colaborado expertos y buenos conocedores de la historia de Barcelona como Francesc Capdevila (Max), Mireia Valls, Xavier Theros, Guillem Martínez, Ricard Martínez, Dani Cortijo, Aureli Vàzquez, Imma Santos, Daniel Venteo, José Pardo y Carme Grandas.

La Barcelona d Hermes_autores

Título: La Barcelona d’Hermes
Autores: VV.AA.
Editorial: Albertí Editor
Idioma: Catalán
Año: 2016
Páginas: 224
Cubierta: Rústica
Formato: 15 x 23 cm
Precio: 18.00 €