Archivo de la etiqueta: Focus

Crítica teatro: Alguns neixen estrellats, en el teatre Condal

Vivimos en un mundo aún doliente por la pandemia. Todo parece más triste, más trágico y más oscuro. Por eso la comedia es más necesaria que nunca. Y por ello el estreno de una obra de teatro con Joan Pera se convierte en un desahogo en estos tiempos funestos.

Joan Pera regresa junto a David Olivares y ambos dirigidos por Enric Llort con Alguns neixen estrellats, obra que adapta de alguna forma la serie británica de la BBC de los años 70, en la que Michael Crawford, al que ya doblara en catalán el propio Joan Pera, daba vida a un personaje ingenuo y propenso a sufrir accidentes, hecho este que afligía al protagonista pero que provocaba, al estilo Mr. Bean, grandes carcajadas en la audiencia.

De esta forma, la obra teatral se estructura en cuatro actos en los que Pera y Olivares interpretan a todos los personajes: la visita al médico, a la logopeda, el encuentro en el confesionario y la entrevista de trabajo. Y como os podéis imaginar, al protagonista todo le sale tan mal como es posible, por lo que Pera y su «gafe» acaban con la paciencia de aquellos y aquellas que le rodean.

Alguns neixen estrellats_1

La obra está cocinada y desarrollada por y para un actor como Pera, al que, aunque con un cierto desfase de edad respecto al personajes original, le viene como anillo al dedo. Pera es Pera, y en la obra se produce una simbiosis entre el actor y el personaje, que hará las delicias del público asistente. Aunque el éxito de la propuesta descansa, también, en el buen hacer de Olivares, muy curtido en el ámbito del humor ya sea en la televisión o en el teatro, que sufrirá, encarnando a diversos personajes, el gafe de Pera.

El resultado de todo ello es un tándem cómico que funciona muy bien y que hará reír y disfrutar al público asistente, en una obra con una escenografía minimalista que obliga al espectador a centrar la atención en los desastres de Pera y en sus fatales consecuencias.

Así que ya lo saben, si quieren evadirse un poco de la situación en la que vivimos derivada de la pandemia y quieren reírse con las desgracias de un gafe de ficción, Alguns neixen estrellats es su obra. Pera y Olivares no les defraudarán.

«Alguns neixen estrellats» se representa en el Teatre Condal del 2 de abril al 30 de mayo de 2021

De Joan Pera
Dirección: Enric Llort
Reparto: Joan Pera y David Olivares
Espacio escénico: Joan Pera y Enric Llort
Vestuario: Toñi Chamorro
Iluminación: Raul Martínez
Espacio sonoro: Dani Seoane
Caracterización: Toni Santos
Producción: Focus

Horarios: Viernes a las 17:30 horas, sábado a las 17:30 y a las 20:00 horas y domingo a las 17:30 horas
Precio: a partir de 24€
Duración: 1 hora y 30 minutos
Idioma: Catalán
——

Jorge Pisa

Días de confinamiento 3: teatro y artes escénicas en casa

No podía ser que después de recomendaros visitas a exposiciones y lecturas online para estos días de confinamiento debido a la pandemia de coronavirus COVID-19, nos olvidáramos del teatro, una sección con un peso muy importante en nuestro blog. Así, pues, os dejamos aquí con una selección de propuesta, muy escénicas y muy interesantes para consumir en casa.

Teatroteca

Teatroteca

Teatroteca es el portal que el Centro de Documentación Teatral del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) ofrece a los aficionados a las artes escénicas con un catálogo de 1.595 títulos. Tan solo hay que suscribirse, de manera gratuita, para poder visionar tanto espectáculos históricos como recientes. Un portal que además ofrece, en muchas de sus obras, autodescipción para personas con discapacidad visual, subtitulado para sordos y lengua de signos.

Enlace Teatroteca

Archivo RTVE

Archivo RTVE

En el archivo de RTVE se pueden recuperar desde casa un montón de obras de dramaturgos de todo el mundo, desde clásicos a contemporáneos, incluyendo dramas, comedias y piezas de vanguardia.

Enlace Archivo RTVE

Teatro de la Zarzuela

Teatro de la Zarzuela

El canal de YouTube del Teatro de la Zarzuela ofrece en abierto todas las retransmisiones que se han hecho en directo para que todos podamos disfrutarlas durante este periodo desde casa.

Enlace Teatro de la Zarzuela

Teatre LLiure

Teatre Lliure

El teatre Lliure con la propuesta #LliureAlSofà comparte algunos de sus espectáculos a través de su canal de youtube.

A partir del día 19 de marzo, el Teatro Lliure de Barcelona, a través del hashtag #TheShowMustGoOn, ofrece algunas obras en sus redes sociales de Instagram, Youtube o Twitter. La propuesta estrella es #LliurealSofà, que permite ver al completo obras teatrales en la cuenta del teatro en Youtube.

Enlace Teatre Lliure

Youtube: Obras completas en castellano

Youtube

Como no podía ser de otra forma Youtube ofrece inmumerables propuestas teatrales en su web. Os recomendamos que busqueis el playlist «Obras completas en castellano» que posee un amplísimo y muy variado número de espectáculos completos.

Enlace Youtube

BROADWAY HD

Broadway HD

BROADWAY HD pone a disposición de todos los usuarios online la posibilidad de ver su catálogo gratis durante una semana. A partir de esa semana la suscripción es automáticamente de pago, y se puede cancelar en cualquier momento.

Enlace BROADWAY HD

Alltheater

Alltheater

También hay plataformas de pago como la española Alltheater que posee un amplio catálogo de espectáculos. Con alltheater.es tendrás acceso exclusivo a algunas de las producciones más interesantes y relevantes, contenidos extras, entrevistas, podcasts e información sobre la producción teatral.

Si te registras en la sección #CulturaEnMarcha #SinSalirDeCasa, podrás disfrutar gratis de las obras en catálogo.

Enlace Alltheather

Teatro real

Teatre Real

La propia plataforma del Teatro Real: My Opera Player, te ofrece gratuitamente una gran variedad de espectáculos líricos o de danza representados en diferentes teatros del mundo.

Enlace Teatro Real

Teatros del Canal

Teatros del Canal

La iniciativa ‘La cuarta sala del Canal’ ofrece al público diferentes piezas creadas por los artistas desde sus casas. Podemos acceder a ella a través de la cuenta de Facebook de los Teatros del Canal y en las cuentas de Twitter e Instagram con las etiquetas #SinSalirDeCasa, #ElCanalEnCasa y #LaCuartaSalaCanal.

Enlace Teatros del Canal

El TNC a Casa

TNC

El TNC junto a Arola Editors ofrece gratuitamente más de 60 textos teatrales para todos los gustos, tanto clasicos como contemporáneos. A ello se suman prólogos, artículos y otros textos para profundizar en la lectura de cada título.

Enlace TNC a Casa

GRUP FOCUS #TeatreaCasa

Focus

Grupo Focus comparte con el público una parte de su catálogo que incluye Adossats y El fantasma de Canterville o películas con origen teatral como El nom y Res no tornarà a ser com abans.

Enlace Grup Focus

Crítica teatral: El Pare de la núvia, en el Teatre Condal

Una temporada teatral en Barcelona no es una temporada completa si no se estrena una comedia de Joan Pera. Este año, el pasado 12 de octubre se estrenó El Pare de la núvia, dirigida por Joel Joan y Héctor Claramunt, una comedia en la que Pera está acompañado por Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño y Oriol Casals.

Francesc Ramon Pujols-Pinyol, maestro galletero y artífice de la marca global de las Galletas Pujols-Pinyol, está de enhorabuena. Meritxell, su única hija, está a punto de casarse con Bernat, un chico como es debido y que es el ojito derecho de Francesc Ramon. El yerno ideal.

Llevado por la emoción, Francesc Ramon ha organizado el bodorrio del siglo. Ha invitado a amigos, conocidos y desconocidos. Pero todo da un giro inesperado cuando, el día antes de la boda, Francesc Ramon descubre con espanto que la madre de su futuro yerno fue una antigua amante y que dio a luz a Bernat nueve meses después de su última infidelidad… La peor pesadilla de Francesc Ramon está a punto de hacerse realidad: ¿y si resulta que los novios también son hermanos?”

Pues eso, una comedia dulce típica de Joan Pera, cocinada para él por Joan y Claramunt. Como no podía ser de otra forma, la comedia nace de las complicaciones que trae una boda, sobre todo si el padre de la novia es un empresario de éxito obsesionado por celebralo no a lo grande, si no lo siguiente, y una hija no muy dada a los grandes eventos familiares. Todo se complicará cuando las consecuencias del pasado hagan acto de presencia, enredando las relaciones familiares y embarullando la boda.

El pare de la nuvia_teatre condal_1

Como siempre, las comedias de Joan Pera están dedicadas a un público muy concreto: a aquellos y aquellas que disfrutan no tan solo con el humor “made in Pera” sinó con las formas de hacer el actor. Sobre su persona y personaje se trenza toda la trama de la obra y los gestos, las muecas y los gemidos de Pera son las que conforman el humor de la pieza. Algo que han tenido muy en cuenta los directores a la hora de escribir el texto.

En el apartado de las interpretaciones encontramos aciertos y desencuentros. Algo a destacar es la sinergia cómica que se establece entre Joan Pera y Pep Sais, una intensa e interesante simbiosis humorística que provee a la obra de sus momentos más acertados: Pera en su papel de padre grandilocuente e inestable y Sais como su consejero principal, acostumbrado a los continuos desatinos de su jefe. Ambos están acompañados de Maife Gil, que interpreta a la madre de la novia, y a la que se le asignado el papel menos lustroso, con algunos momentos poco convenientes; Anna Carreño que encarna a la joven casadera y Oriol Casals como el sumiso trabajador y futuro miembro de la familia.

Como os decía, una comedia dulce con algunos momentos mejor y otros que no lo son tanto, pero que harán las delicias de todos aquellos que, como nosotros en Culturalia, esperan la comedia “made in Pera” de cada año. Una obra. Además, muy navideña, una propuesta original para disfrutar con o regalar a algún ser querido estas Navidades, y reírnos de todos los sinsabores que comportan los eventos familiares que hoy en día ya no abundan tanto, todo ello edulcorado con un humor blanco y de la mano de uno de los actores de comedia más carismáticos del teatro catalán.

«El pare de la núvia» se representa en el teatro Condal del 12 de octubre de 2019 al 2 de febrero de 2020.

Autor: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Dirección: Joel Joan
Intérpretes: Joan Pera, Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño, Oriol Casals, Marc Rius y Sergi Vallès
Escenografía: Marc Salicrú con la colaboración de Mercè Lucchetti
Vestuario: Ariadna Julià
Iluminación: Ignasi Camprodon
Música: Xavier Capellas
Diseño de sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Imma Capell
Producción: Focus y Verteatro

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:30 horas
Precio: A partir de 24€
Duración: a horas y 15 minutos
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Escape Room, en el Teatre Goya

Dos parejas de amigos deciden ir a jugar a una Escape Room. El juego, a medida que avance, se volverá más peligroso y no solamente porque tienen que escapar para finalizar la partida, sino porque aflorarán sus sentimientos y miserias humanas más ocultas.

No tengáis miedo, esto es una comedia de humor y funciona de maravilla como tal. Joel Joan ya ha demostrado en muchas ocasiones que es un crack a la hora de mostrar el mundo de las relaciones de pareja, sus frustraciones, engaños, contradicciones y anhelos. Y en Escape Room lo vuelve a lograr: cuatro personas que tienen diferentes formas de pensar y actuar son perfectamente retratadas, provocando con sus diálogos un humor constante aún estando sumergidos en una carrera contrarreloj nada halagüeña.

Escape Room domina perfectamente los tempos y es una montaña rusa de buen humor y situaciones límite, a medida que vamos conociendo a los personajes y las pruebas que van superando. No hay tiempos muertos, todo fluye. La obra trata además temas de actualidad candente, ideologías políticas, el feminismo, etc., con mucha coña y con los que nos podemos ver reflejados.

escape room_teatre goya_1

Si te gusta Joel Joan disfrutarás al máximo porque es un papel que tiene muy por la mano y le sale con naturalidad. Un joven con pareja reciente que intenta evitar el conflicto, aparentando cosas que no siente, dejándose llevar por las situaciones, sin mostrarse como es. Paula Vives, su pareja en la obra, borda el papel de una joven de principios y valores inquebrantables, de decir siempre lo que piensa… pero las experiencias límite provocarán grietas en todos. La otra pareja está formada por Oriol Vila, que representa muy bien al cineasta pagado de sí mismo y que se cree un genio dirigiendo, y su mujer Àgata Roca, de probada eficacia en la comedia, no en vano es una componente de T de Teatre, y que encarna a una actriz coqueta y práctica pero con inseguridades… Si en un autentico Escape Room ya aparecen roles, y hasta puede que conflictos y discusiones, aquí se hilvanan uno tras otro con naturalidad y momentos extremos y de tensión.

Escape Room es una estupenda comedia con elementos de thriller, pequeñas dosis de terror, suspense y giros inesperados. Si te gustan estos géneros también saldrás contento porque la obra los mezcla bien. Aunque, repito, es ante todo una comedia de humor.

Los decorados están muy logrados. Son dos sets. El de una destartalada y solitaria calle de Hostafrancs en Barcelona y el de la propia habitación de juego donde parece que estemos en una autentica Escape Room con sus objetos tenebrosos y esa cuenta atrás imponente del reloj que marcará peligrosamente el tiempo que les queda para escapar.

No os perdáis esta comedia de 90 minutos con mucho ritmo, humor, situaciones límite y sorpresas. Escrita y dirigida a cuatro manos por el propio Joel Joan y Hèctor Claramunt, los artífices de la exitosa serie El crac, de la cual la obra contiene algo de su mala leche.

«Escape Room» se representa en el teatre Goya hasta el 3 de febrero de 2019.

Dirección: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Intérpretes: Joel Joan, Àgata Roca, Oriol Vila y Paula Vives
Con la colaboración especial de: Ferran Carvajal
Escenografía: Joan Sabaté
Iluminación: Ignasi Camprodon
Vestuario: Ariadna Julià
Sonido: Albert Manera
Caracterización: Toni Santos
Efectos especiales de maquillaje: My Effects
Producción: Arriska y Focus

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 i a las 20:30 horas y domingos a las 10:30 horas
Precio: A partir de 22€
Duración espectáculo: 1 hora y 30 minutos
Idioma: catalán
——

Taradete

Crítica teatral: Absurds i singulars, en el teatro Borràs

Las criticas generacionales y sociales se convierten en una manifestación de las transformaciones que se han dado en un contexto social cualquiera, y sirven para ser conscientes de que las cosas siempre han cambiado y que no dejaran de hacerlo. Y que cuando las cosas se alteran unos ganan y otros pierden… todo depende de la actitud que uno tome en relación a esos cambios.

Absurds i singulars de Alan Ayckbourn nos habla, en clave de comedia, justamente de eso, de los cambios que se estaban produciendo en Inglaterra a principios de los años 70 del siglo pasado. En la obra se suceden tres escenas que nos muestran las realidades de tres matrimonios durante tres Navidades consecutivas. La primera de ellas es la formada por un comerciante ambicioso llamado Sidney Hopcroft y su sumisa esposa Jane. La segunda es la formada por Geoffrey Jackson, un arquitecto mujeriego y adúltero, y su esposa Eva, una mujer depresiva. Finalmente, la compuesta por Ronald Brewster-Wright, un banquero, y su esposa Marion, quien tiene demasiada afición por la bebida.

absurds i singulars_1
La obra que podemos ver en el Borràs dispone de todos los elementos para triunfar, entre los que destaca un elenco de valía compuesto por caras conocidas del teatro como Eduard Farelo, Lluïsa Mallol, Maria Lanau, Marta Millà, Pere Ponce y Toni Sevilla. Aunque parece que el tono de la comedia no es el más acertado. La representación se estructura en tres actos destinados a concentrar el aplomo humorístico de la obra. Si bien, el único que destaca especialmente por su hilaridad es el segundo, en el que Eva (Marta Millà), la mujer del infiel arquitecto Geoffrey Jackson (Pere Ponce) intenta suicidarse a través de los medios más expeditivos rodeada por la indiferencia de sus supuestos amigos. La primera escena, ubicada en la cocina de los Hopcroft, no coge el vuelo cómico que necesita y la última, la que se desarrolla en el salón de los Brewster-Wright, acaba asumiendo un tono demasiado trágico y melancólico, dando el cierre a la representación y mostrándonos como los personajes que dominaban en las escenas iniciales, acaban “bailando” al son de los auténticos triunfadores de la noche, aquellos que se han impuesto con los cambios que se han producido en la sociedad del momento.

La comedia como comedia no acaba de funcionar, y bien bien uno no acaba de entender porqué. El texto en el que se basa, de Alan Ayckbourn tiene la fuerza necesaria; la escenografía tiene la compostura visual requerida para una comedia de este tipo, y los actores y actrices poseen el talento para encauzar una producción mucho más que diga. Aún así, el día del estreno, se notaba en el ambiente que algo faltaba, y esto no era más que las risas y las carcajadas del público,

A la obra, pues, le falta algo de ritmo y que se acabe imponiendo la vis cómica de los actores al hacer suyos a los personajes, en una dirección, la de Joan Peris, que parece que no le sabe sacar al texto y a sus intérpretes lo mejor de ellos mismos. Una comedia de humor cruel y mordaz que no lo es tanto y que es de esperar que la suma de representaciones haya podido mejorar.

Absurds i singulars” se representa en el Teatre Borràs hasta el 31 de enero de 2016.

Autor: Alan Ayckbourn
Adaptación y traducción: Lluïsa Mallol
Dirección: Joan Peris
Reparto: Eduard Farelo, Maria Lanau, Lluïsa Mallol, Marta Millà, Pere Ponce y Toni Sevilla
Escenografía: Hermínia Carulla
Iluminación: Albert Faura (a.a.i.)
Vestuario: Antonio Belart
Espacio sonoro: Francisco Grande
Caracterización: Toni Santos
Coreografía: Montse Colomé
Producción: Bitò Produccions y Focus

NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Caiguts del cel, en el Teatre Condal

Caiguts del cel_1A nadie se le escapa lo importante que es el dinero en la sociedad en la que vivimos, ni lo sorprendente que sería que halláramos cantidades ingentes de dinero en nuestro hogar sin una causa u origen aparente. Seguramente nuestro comportamiento y nuestros hábitos se verían seriamente afacetados por este inesperado hallazgo. Esta es la idea que subyace a Caiguts del cel, una comedia con toques de fantasía trágica que se representa en el Teatre Condal hasta el 22 de noviembre.

«La vida tranquila y feliz de una pareja pequeñoburguesa de mediana edad se ve trastornada bruscamente cuando, un buen día, sin motivo ni explicación aparente, empieza a aparecer dinero dentro del comedor de su casa. La situación se lía cuando se ven implicados la mujer de la limpieza de la pareja, que es extranjera, y un peculiar vecino muy inquietante. Y todo, para llegar a un final absolutamente inesperado».

Caiguts del cel es principalmente una comedia que parece escrita para ser interpretada por un un actor como Jordi Bosch. La propuesta posee de esta forma los ingredientes necesarios para hacer reír, y pasar un buen rato, al público: una situación que mezcla fantasía y misterio; el salón de una vivienda con su inexcusable sillón y una suma de situaciones y despropósitos relacionados con un dinero que comienza a aparecer enigmáticamente y que por supuesto afectará a las tranquilas existencias de los protagonistas.

La comedia pretende, además, hacernos reflexionar sobre nuestra capacidad para reaccionar ante situaciones inesperadas, y lo que es más importante aún, sobre cómo gestionamos nuestras emociones, sentimientos y egos en situaciones que nos superan y/o desequilibran. Y no creo que haya en elemento más desequilibrador en la vida de una persona que la aparición de grandes cantidades de dinero así, como por arte de magia. De esta forma Sébastien Thiéry, el autor de la obra, se explaya a sus anchas revolcándose, teatralmente hablando, en una situación poco usual pero con un gran potencial cómico y perturbador.

Caiguts del cel_2Si hasta aquí todo parece que camina hacía buen puerto, la materialización del proyecto no acaba de ser todo lo acertada que debería. Para empezar parece que el casting no es el más apropiado para la obra. Si Bosch consigue fácilmente hacerse creíble, como siempre, en un papel cómico, su pareja artística, Emma Vilarasau parece no estar en el tono correcto, lo que hace que la química entre los dos personajes se resienta. Los secundarios tienen un papel bastante reducido en el global de la obra, si bien Carles Martínez está uno o dos tonos de voz por arriba de lo que su personaje requiere, aunque su vis cómica se hace evidente a lo largo de la representación. Por último Anna Barrachina está más que correcta en su papel de «asistenta» rusa.

La obra intenta explotar, pues, ese miedo a lo desconocido que nos caracteriza a la mayoría de nosotros y nos provee de las excusas necesarias para reírnos de los aciertos y de las equivocaciones de los personajes ante una situación tan «bizarra» como la que se nos muestra sobre el escenario. Y yendo un poco más allá, nos permite reflexionar sobre qué haríamos nosotros en una situación similar y transgresora. ¿Seríamos codiciosos?

Una obra que además posee un final (tranquilos, no se los revelaré) que no creo que se ajuste demasiado al tono y la naturaleza de la representación, por lo que se convierte en un elemento no orgánico de la misma, y que por tanto les aseguro que les sorprenderá.

Caiguts del cel es una excusa para divertirnos viendo los problemas, de dinero, de los otros, No busquen mucho más, y saldrán de la representación satisfechos por haber pasado 1 hora y 45 minutos de una forma agradable, aunque, puede ser, que algo ilusoria también.

«Caiguts del cel» se representa en el Teatre Condal del 4 de septiembre al 22 de noviembre de 2015.

Autor: Sébastien Thiéry
Versión y dirección: Sergi Belbel
Reparto: Emma Vilarasau, Jordi Bosch, Carles Martínez y Anna Barrachina
Escenografía: Max Glaenzel
Iluminación: Kiko Planas (A.A.I.)
Vestuario: Mercè Paloma
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Producción: Focus y Trasgo Producciones

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Prendre partit, al Teatre Goya

prendre partit goya_2Josep Mª Pou des de fa uns anys es dedica a dirigir aquelles obres que li agradaria veure a ell, sense amoïnar-se de si estarà de moda i, sobretot, sense preocupar-se si el públic en general respondrà al seu missatge. Així que Pou ens està acostumant a un teatre que retorna a l’essencial de l’escenari, el text, la paraula i el silenci. Un teatre clàssic i de vegades fins i tot acadèmic que tracta de ferir el cap i les ments dels espectadors per remoure els seus valors o la manca d’ells.

Prendre partit ens explica la relació del director musical Wilhem Furtwängler amb el nazisme. I com, tot i fer un seguit d’investigacions sobre la seva vida pública i privada, no es va poder demostrar la seva afecció amb el règim. «¿Què havia de fer… Quedar-me o marxar?» diu Furtwängler, qui es sent impotent i exageradament passiu davant les preguntes intimidatòries del comandant Arnold. Aquesta pregunta, serà la llosa que arrossegarà el director després d’haver renunciat a fugir d’ Alemanya per dirigir l’Orquestra Filharmònica de Berlín durant el període nazi.

La posada en escena d’aquesta versió de ‘Prendre partit’ —l’original es va estrenar a Londres i Broadway el 1995 i el 1996, i es va adaptar al cinema (‘Taking Sides‘, 2001), sota la direcció d’István Szabó— aprofundeix en la lluita entre cultura i política, i l’ús que en fa el poder de la cultura a favor dels seus interessos, trepitjant la llibertat dels artistes. Aquesta contradicció enfronta els dos protagonistes del duel: el mateix director d’orquestra Wilhem Furtwängler (Josep Maria Pou) i el major nord-americà Steve Arnold (Andrés Herrera), un personatge obsessionat en trobar el punt feble, real o imaginari, dels acusats en els seus interrogatoris una vegada finalitzada la Segona Guerra Mundial.

L’obra pretén activar la reflexió de l’espectador i no cau en el maniqueisme, sinó al contrari, el públic surt fent-se la pregunta, “jo m’hagués quedat? Hagués marxat?» Una qüestió que es va repetint a mesura que avança l’interrogatori.

L’escenografia ajuda a l’espectador a entrar dins el contextt. Se’ns presenta un marc de postguerra i desolació, escenificat amb una edifici mig derruït. El saló gris amb els grans finestrals trencats, és el marc perfecte per simbolitzar no només l’Europa de la postguerra (l’edifici), sinó també la fragilitat de l’animà humana (els finestrals) dins una situació extrema, i com s’adapta a ella cadascun dels personatges.

prendre partit goyaEl que ha aconseguit Pou en la seva direcció és que cap dels personatges es mengi els altres, i per això tots tenen el seu propi espai de reflexió on despullen les seves misèries i personalitats. Per sobre de tots i com a conductor dels altres tenim al major Steve Arnold que en certs moments ens ha semblat massa intens. Pou com a contrapunt de l’exagerada adrenalina del seu inquisidor, es mostra seré i intel·ligent. Però per sobre de tots destaca el rol de l’actor Pepo Blasco en el paper de segon violí de la Filharmònica Helmuth Rode. Mesurat, humà, contingut, i ple de matisos. Blasco ens presenta així el seu personatge i aconsegueix enganyar l’espectador sobre la realitat que l’envolta fent tot un viatge interior des de l’ pretesa innocència fins a la caiguda als inferns.

L’obra en certs moments perd el seu ritme i resulta lenta, ja que ens trobem amb escenes amb llargs silencis que pretenen donar un espai de reflexió a l’espectador, perquè sigui ell qui construeixi la seva pròpia veritat. La situació d’aquest silencis està perfectament estudiada dins els interrogatoris i marquen una bretxa entre la cultura representada pel director musical i la política representada pel seu interrogador.

L’atmosfera està embolcallada per una banda sonora que neda entre els enregistraments de la Orquestra Filharmònica i el soroll dels bombardejos que retronen dins el cap del major Arnold, en un intent d’afrontar el que ha vist als camps de concentració. I aquesta visió és la que no deixa a Arnold soltar la presa, intentant per tots els mitjans dictar un judici interpretant les proves per condemnar a Furtwängler.

A l’espectacle, tot i tenir moments brillants, encara li falta recorregut. En alguns moments pot resultar dens, però l’estètica general, recolzada per una il·luminació i un vestuari molt encertat, ajuden a alleugerir-la. A més la feina dels actors acaba de perfilar una obra que ja s’espera dura per la mateixa temàtica que tracta.

«Prendre partit» es representa al Teatre Goya fins a l’1 de març de 2015.

Autor: Ronald Harwood
Traducció: Ernest Riera
Direcció: Josep Maria Pou
Repartiment: Josep Maria Pou, Andrés Herrera, Sandra Monclús, Anna Alarcón, Pepo Blasco i Sergi Torrecilla
Escenografia: Joan Sabaté
Il·luminació: David Pujol
Vestuari: María Araujo
Espai Sonor: Àlex Polls
Caracterització: Toni Santos
Producció: Focus

Horaris: de dimarts a divendres a les 20:30 hores; dissabtes a les 18:00 i a les 21:00 hores i diumenges a les 18:00 hores
Preu: de 24 a 28 €
Idioma: català
Duració: 1 hora i 50 minuts (sense entreacte)
——

Tere Gilisbars

Crítica teatral: La extraña pareja, en el Teatre Condal.

image(9)Esta nueva temporada de teatro ha comenzado con un marcado ingrediente de recuerdo y nostalgia que incluye los reestrenos de obras como la comedia-musical T’estimo, ets perfecte, ja et canviaré; el musical Mar i Cel o el gran éxito de Joan Pera y Paco Morán, La extraña Pareja, de Neil Simon, un fenómeno teatral entre los años 1994 y 1999 que fraguó la alianza sobre los escenarios de Pera y Morán y que repetirían en tres ocasiones más. Un hito teatral difícil de volver a poner en marcha debido a la muerte de Paco Morán en junio de 2012. Aún así, el proyecto ha obtenido el fuelle necesario para regresar a los escenarios, dirigido en esta ocasión por Angel Alonso, quien ya lo hiciera en los años 90, e interpretado por Joan Pera y Antonio Dechent.

La historia seguro que ya la conocen. Félix (Joan Pera) acaba de separarse de su mujer tras innumerables años de pareja. Desesperado no hallará mejor solución a su delicada situación que irse a vivir con su amigo Óscar (Paco Morán). Si bien ambos poseen caracteres y comportamientos totalmente contrarios e incompatibles. Mientras Félix es un hombre ordenado, con toda una panoplia de hábitos personales y dependiente de su mujer, Oscar, también divorciado, es su antítesis: desordenado, activo y burlón, un hecho que llevará a que muy pronto salten chispas en su relación como compañeros de piso.

La clave de la comedia, pues, está aquí, en la contradicciones y en todo tipo de problemas que se generarán entre los dos protagonistas, todo ello sazonado por una forma muy característica de actuar a «lo Pera» y el tono caradura con fondo de buena persona que tan bien encarnaba Morán y que en esta versión interpreta Dechent. El resto ya se lo pueden imaginar o recordar, si fueron de los 1.100.000 espectadores que vieron la obra en los años 90: Cuatro actos en los que veremos la evolución de una extraña relación «de pareja» que da inicio sin demasiados buenos augurios y que irá mostrando al público asistente toda una serie de situaciones cómicas a lo largo de su desarrollo.

image(7)Angel Alonso dirige una obra que se actualiza mínimamente para acomodarse a los nuevos tiempos y que crece en edad respecto a los actores, al menos en el papel que interpreta Pera, que ha envejecido con el paso de los años, hecho este que no se refleja en demasía en algunas de las situaciones de la obra. Las actuaciones entran, como no podía ser de otra forma, en los cauces que ya marcaron la versión de los 90, esto es, una interpretación «a lo Pera» a la que se suma una interpretación «a lo Morán«, si bien es cierto que Dechent consigue darle un toque propio a su personaje, aunque basado en el trabajo que ya estableciera aquél. Por desgracia la química entre ambos no alcanza la magia establecida entre Pera y Morán, un objetivo, por otra parte, difícil de lograr en cualquier intento.

El resultado es poco original en su planteamiento, aunque un reestreno pocas veces lo es. Si bien es una oportunidad de lujo para re-disfrutar con una obra que hizo historia en el teatro catalán y que se mantiene en el referente de muchos espectadores. A lo que se suma que en este proyecto participa parte del cast y del cuerpo técnico original, algo que le provee de un sello de garantía.

Aún así no esperen ver nada nuevo, o muy poco, y tengan en cuenta que esta es una obra en la que el papel clave lo posee Pera y su interacción con Dechent. Teniendo esto en cuenta pueden escoger y optar por revisitar un clásico y gozar de una oportunidad para recordar el teatro de antes a través del teatro de ahora.

«La Extraña Pareja» se representa en el Teatre Condal desde el 12 de septiembre de 2014.

Autor: Neil Simon
Traducción, adaptación y dirección: Angel Alonso
Reparto: Joan Pera, Antonio Dechent, Enric Boixadera, Enric Llort, Rafa Cruz, Marta Domingo y Cristina Solà
Escenografía: Pere Bohigas
Ambientación: Hector Morris y Sara Manzano
Vestuario: Míriam Compte
Iluminación: Robert Garriga
Caracterización: Toni Santos
Producción: Focus, Olympia Metropolitana y Nearco Producciones

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 17:30 horas.
Precio: de 24 a 28 €.
Idioma: castellano y catalán
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: El tipo de la tumba de al lado, en el Teatro Goya.


El amor surge en el lugar más inesperado, sin entender, a priori, de clases ni culturas, pero ¿funciona a largo plazo al ser los enamorados demasiado diferentes? Si te gustan las amables comedias americanas de amor y desamor “El tipo de la tumba de al lado” es tu obra, pues te hará sonreír ante los problemas de relación que viven sus dos y únicos protagonistas, Maribel Verdú y Antonio Molero.

Laura (Maribel Verdú) es una joven bibliotecaria que ha perdido a su marido y que visita asiduamente su tumba en el cementerio para hablar y desahogarse con él. Pablo (Antonio Molero) es un granjero que visita la tumba de su madre para comentarle como va la granja. Él es, lógicamente, el tipo de la tumba de al lado. Los dos personajes se estudiarán y menospreciarán a distancia de lápida, pero al final se encontrarán y se enamorarán…

Todo esto en un escenario minimalista compuesto por un fondo con un montículo verde por donde los actores pasean y que simula el campo o la granja de Pablo. Y dos prismas rectangulares donde los personajes se sientan para hablar consigo mismos, o entre ellos. Un espacio desnudo que se convertirá, si es necesario, en otros escenarios alejados del cementerio.

Los dos actores comparten, en un principio, sus monólogos con el público cuando cuentan sus experiencias o valoraciones del otro. Hábilmente pasan a conversar entre ellos y vamos asistiendo al inicio y la evolución de esta peculiar historia de amor.

La obra pone de relieve los problemas que surgen en la relación al pertenecer sus integrantes a dos mundos tan diferentes que, incluso, llegan a chocar. Él es de campo a la antigua usanza, sencillo y directo; ella es culta, delicada y algo neurótica. Ninguno de los dos quiere estar solo, pero tampoco quieren renunciar a sus vidas. Maribel Verdú está deliciosa en su papel de mujer aparentemente fuerte, al igual que Antonio Molero como hombre de campo que quiere una mujer para su hogar. Los dos son actores «como la copa de un pino» y llenan el amplio escenario con sus preocupaciones y dudas, que nos plantean como si fuésemos amigos. En este contraste de vidas no esperéis encontrar situaciones como las de “Granjero busca esposa”. El humor es fino y nada chabacano ni soez. Memorable y divertida es la escenificación del primer encuentro sexual entre los dos.

El tipo de la tumba de al lado pasa de la comedia ligera, al drama, cuando hay tensiones en la pareja, pero los dos géneros son tratados con una gran suavidad. De hecho desde el inicio de la obra escucharemos los bucólicos cantares de los pajarillos que pululan imaginarios por el campo y por el cementerio, dando sensación de bienestar, una impresión que nos durará hasta el final de la representación.

El tipo de la tumba de al lado es una adaptación de la exitosa novela sueca del mismo título escrita porKatarina Mazetti. La versión teatral estrenada en el Teatro Goya está dirigida por José María Pou, todo un aval de calidad y divertimento.

————————————
«El tipo de la tumba de al lado» se representa en el Teatre Goya del 11 de febrero al 9 de abril de 2012.

Autora: Katarina Mazetti
Adaptación escénica: Alain Ganas
Dirección: José María Pou
Versión: Josep Maria Pou
Reparto: Maribel Verdú y Antonio Molero
Ayudante Dirección: Fran Arráez
Diseño de Escenografía: Ana Garay
Diseño de Iluminación: Albert Faura
Estilismo: José Juan Rodríguez y Paco Casado
Espacio Sonoro: J. Ballve
Producción: Trasgo Producciones y Focus

Horarios: miércoles, jueves y viernes, a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingo a las 17:00 y a las 19:00 horas.

Funciones especiales:
6 de abril a las 18:00 y a las 21:00 horas
7 de abril a las 18:00 y a las 21:00 horas
8 de abril a las 18:00 horas
9 de abril a las 18:00 horas

Precio: miércoles y jueves, 25 €; viernes y sábado, 29 €; domingo a las 17:00 h, 25 € y domingo a las 19:00 h, 29 €.

Precio Funciones especiales
6 de abril, 29 €
7 de abril, 29 €
8 de abril, 29 €
9 de abril, 29 €

Duración de la obra: 90 minutos
Idioma: castellano
————————

Escrito por: Taradete

Crítica teatral: Violines y trompetas, en el Teatro Borràs.

El pasado 5 de marzo se estrenó en el Teatre BorràsViolines y trompetas, una de las obras de más éxito del teatro español contemporáneo y un “sentimental” recuerdo a Paco Morán, que interpretó uno de los papeles protagonistas de la misma en la década de los setenta. La pieza analiza, en clave de humor, las peripecias y las componendas sentimentales de los tres integrantes de un trío de música de cámara, encarnados por Joan Pera, Ferrán Rañé y Lloll Bertran.

El re-estreno del pasado lunes tuvo un alto componente de recuerdo y homenaje al dramaturgo Santiago Moncada, autor de la obra (que estuvo presente en el teatro) y a Paco Morán, uno de los grandes cómicos teatrales españoles y una de las claves del éxito de Violines y trompetas allá en el año 1977.

Y no era para menos ya que la ocasión se lo merecía, no solo por aquellos que formaron parte del elenco original sino por aquellos que integran el reparto en esta ocasión: Pera, Lloll (siempre Lloll) y Rañé, a los que acompaña la joven actriz Anna Gras.

La trama de la comedia puede parecer convencional si le echamos un rápido y superficial vistazo, aunque esconde en el texto y en su representación un juego de ideas y una riqueza de matices que la individualizan y le dan esos “puntos positivos” que la convierten en una comedia de éxito y humor asegurado.

Todo el entramado comienza en la casa de Gabriel (Ferran Rañé) e Irene (Lloll Bertran), dos de los componentes de un trió de música de cámara, en donde somos testigos de uno de los últimos momentos de pasión de la pareja. Parece que la magia se ha acabado y que la relación toca a su fin. La ruptura lleva a Irene a marcharse, no sin que se haya producido la inevitable discusión. Todo esto que les explico sería un episodio bastante cotidiano y normal, si me apuran, si no fuera porque Irene es la mujer de Rafael (Joan Pera), el tercer integrante del trío musical y Gabriel su mejor amigo y, por si esto fuera poco, la relación amorosa mantenida entre Gabriel e Irene tiene el visto bueno de Rafael.

Pero el lio no acaba aquí. Gabriel ha provocado la discusión con Irene con el objetivo de iniciar una nueva relación amorosa con una joven (Anna Gras) a la que conoció en un percance ocurrido en el metro, y de la que está rabiosamente enamorado. El objetivo de Gabriel será, pues, conseguir que Irene y Rafael vuelvan a retomar su relación de pareja “oficial”, y conseguir, así, vía libre para su nueva conquista.

Como ven la historia, de la que no se preocupen que no explicaré el final, es una suma de contradicciones humorísticas con las que Santiago Moncada habla de la amistad, del amor y de las relaciones sexuales de un trío, compuesto por dos hombres y una mujer de edad adulta, y de la relación que se establece entre ellos.

Gabriel e Irene que son “la pareja”, en realidad son amantes; Rafael que es el esposo legítimo no solo “bendice” la relación de su esposa y su amigo, sino que la fomenta y la cuida como si fuera la suya propia. Gabriel se dispone a ser infiel con su pareja, asimismo infiel a su marido, y ha de conseguir que Rafael e Irene vuelvan de nuevo a estar juntos, para tener así el camino libre para consolidar su relación con María. Bueno… si les he de ser sincero, no sé si me he perdido yo mismo a la hora de explicar el argumento… Todo un lío, pero revestido con una capa de fino e inteligente humor y de unas interpretaciones magistrales repletas de humor y comicidad.

El epicentro de todo la trama no es otro que Joan Pera, que reinterpreta, de nuevo, su personaje favorito: Joan Pera. En Violines y trompetas, Pera interpreta al miembro más débil del trío musical, en el aspecto físico (altamente hipocondríaco) y en el aspecto anímico. Su actuación y su devaneo por el escenario le dan a su carácter la credibilidad necesaria para que nos creamos la situación en la que vive. Como no podía ser de otra forma, Pera deleita al público presente con su forma de actuar, con sus tics y con su humor “natural”, que inunda cada una de las obras de teatro (léase, comedias) que interpreta. Aunque en esta ocasión Pera cuenta con la asistencia de dos colaboradores de lujo: Lloll Beltrán, que interpreta a su ex esposa y actual amante de su mejor amigo, una mujer con carácter, temple y con unas necesidades sexuales difíciles de cubrir por un único compañero sentimental. Para cerrar este triángulo Rañé interpreta al amigo aprovechado y sin escrúpulos en lo que respecta a la pasión, que solo tiene en cuenta sus intereses, los cuales pondrán en marcha la representación. A este núcleo central se suma la actuación de Anna Gras que interpreta a María, la joven apasionada y enamoradiza que abre su corazón y su cuerpo a un solicito Rañé, al que rechazará cuando éste le pida una relación con algo más de consistencia.

Como se pueden imaginar el trío principal (Pera, Bertran y Rañé) es una “apuesta teatral” que asegura un sinfín de risas y carcajadas, no solo las contenidas en el texto original, sino las provocadas por los pluses de humor que aportan cada uno de ellos. Es necesario, aquí, advertir a aquellos que no digieren bien el humor “a lo Pera”. En este reestreno la obra se construye en base a la actuación y al humor del actor catalán. O sea, que ya saben…

A los demás, que sin duda son mayoría, les recomiendo el visionado de la obra. Una buena excusa para reír y pasárselo en grande con un humor que, desde la blancura y la inocencia de la época en la que fue creado y el “saber hacer” de su autor y, claro está, de su director, Miquel Gorriz, y de su reparto, hará las delicias de todos aquellos que quieran pasárselo bien con las desgracias y tribulaciones de los componentes de un trío musical que además de estar unido por la música, compartirán la amistad, el amor, las decepciones y las experiencias sexuales, todo ello en un orden estricto, claro está. No se olviden de que la obra fue escrita en la espléndida y libertadora década de los setenta…

Violines y trompetas” se representa en el Teatre Borràs desde el 25 de febrero de 2012.

Autor: Santiago Moncada
Dirección: Miquel Gorriz
Reparto: Joan Pera, Lloll Bertran, Ferran Rañé y Anna Gras
Escenografía: Elisabet Castells
Iluminación: Nani Valls
Vestuario: Miriam Compte
Caracterización: Toni Santos
Espacio sonoro: Pau de Nut / Alejandro Vera
Producción: Focus

Horarios: miércoles y viernes a las 21:00 horas; jueves a las 18:00 y a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
Precios: de 20 a 29 euros
Idioma: catalán
—————————–

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez