Archivo de la etiqueta: Pep Sais

Crítica teatral: El Pare de la núvia, en el Teatre Condal

Una temporada teatral en Barcelona no es una temporada completa si no se estrena una comedia de Joan Pera. Este año, el pasado 12 de octubre se estrenó El Pare de la núvia, dirigida por Joel Joan y Héctor Claramunt, una comedia en la que Pera está acompañado por Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño y Oriol Casals.

Francesc Ramon Pujols-Pinyol, maestro galletero y artífice de la marca global de las Galletas Pujols-Pinyol, está de enhorabuena. Meritxell, su única hija, está a punto de casarse con Bernat, un chico como es debido y que es el ojito derecho de Francesc Ramon. El yerno ideal.

Llevado por la emoción, Francesc Ramon ha organizado el bodorrio del siglo. Ha invitado a amigos, conocidos y desconocidos. Pero todo da un giro inesperado cuando, el día antes de la boda, Francesc Ramon descubre con espanto que la madre de su futuro yerno fue una antigua amante y que dio a luz a Bernat nueve meses después de su última infidelidad… La peor pesadilla de Francesc Ramon está a punto de hacerse realidad: ¿y si resulta que los novios también son hermanos?”

Pues eso, una comedia dulce típica de Joan Pera, cocinada para él por Joan y Claramunt. Como no podía ser de otra forma, la comedia nace de las complicaciones que trae una boda, sobre todo si el padre de la novia es un empresario de éxito obsesionado por celebralo no a lo grande, si no lo siguiente, y una hija no muy dada a los grandes eventos familiares. Todo se complicará cuando las consecuencias del pasado hagan acto de presencia, enredando las relaciones familiares y embarullando la boda.

El pare de la nuvia_teatre condal_1

Como siempre, las comedias de Joan Pera están dedicadas a un público muy concreto: a aquellos y aquellas que disfrutan no tan solo con el humor “made in Pera” sinó con las formas de hacer el actor. Sobre su persona y personaje se trenza toda la trama de la obra y los gestos, las muecas y los gemidos de Pera son las que conforman el humor de la pieza. Algo que han tenido muy en cuenta los directores a la hora de escribir el texto.

En el apartado de las interpretaciones encontramos aciertos y desencuentros. Algo a destacar es la sinergia cómica que se establece entre Joan Pera y Pep Sais, una intensa e interesante simbiosis humorística que provee a la obra de sus momentos más acertados: Pera en su papel de padre grandilocuente e inestable y Sais como su consejero principal, acostumbrado a los continuos desatinos de su jefe. Ambos están acompañados de Maife Gil, que interpreta a la madre de la novia, y a la que se le asignado el papel menos lustroso, con algunos momentos poco convenientes; Anna Carreño que encarna a la joven casadera y Oriol Casals como el sumiso trabajador y futuro miembro de la familia.

Como os decía, una comedia dulce con algunos momentos mejor y otros que no lo son tanto, pero que harán las delicias de todos aquellos que, como nosotros en Culturalia, esperan la comedia “made in Pera” de cada año. Una obra. Además, muy navideña, una propuesta original para disfrutar con o regalar a algún ser querido estas Navidades, y reírnos de todos los sinsabores que comportan los eventos familiares que hoy en día ya no abundan tanto, todo ello edulcorado con un humor blanco y de la mano de uno de los actores de comedia más carismáticos del teatro catalán.

«El pare de la núvia» se representa en el teatro Condal del 12 de octubre de 2019 al 2 de febrero de 2020.

Autor: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Dirección: Joel Joan
Intérpretes: Joan Pera, Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño, Oriol Casals, Marc Rius y Sergi Vallès
Escenografía: Marc Salicrú con la colaboración de Mercè Lucchetti
Vestuario: Ariadna Julià
Iluminación: Ignasi Camprodon
Música: Xavier Capellas
Diseño de sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Imma Capell
Producción: Focus y Verteatro

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:30 horas
Precio: A partir de 24€
Duración: a horas y 15 minutos
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Pels pèls, en el Teatre Condal.

Pelspels_cartelDe tanto en tanto se estrenan en Barcelona obras de teatro o espectáculos recreativos, que lo único que pretenden es divertir y hacer pasar un buen rato al público. Este es el caso de Pels pèls, comedia-thriller escrita por Paul Pörtner en 1963, dirigida por Abel Folk e interpretada por Jofre Borràs, Àlex Casanovas, Mercè Comes, Pep Planas, Beth Rodergas y Pep Sais, ¡un espectáculo interactivo donde el público tiene mucho que decir!

«Pels pèls es la historia de un asesinato cometido en una peluquería, que implica a todos los protagonistas: el peluquero, su ayudante y los cuatro clientes. Y para resolver el caso, el público juega un papel activo, ayudando a los Mossos d’Esquadra encargados de solucionar el crimen, a encontrar al culpable».

Pels pèls es una obra de éxito mundial. No solo es el espectáculo de teatro no musical con más continuidad en los escenarios internacionales después de La ratonera de Agatha Christie, sino que ha sido traducida a once idiomas recibiendo varios premios, y en Cataluña ha sido representada en dos ocasiones, la primera en el Teatre Victòria, en 1987 dirigida por Pere Planella, y la segunda en 2006 en el Teatre Borràs, dirigida en esa ocasión por el mismo Abel Folk.

Pels Pèls nos propone una comedia-thriller que se convierte en un divertimento interactivo. Como seguro que muchos de los que lean esta reseña ya saben, el público presencia un crimen sobre el escenario. Una vez cometido el asesinato los asistentes se verán obligados a ayudar a los mossos d’esquadra en la reconstrucción de los hechos y más tarde dispondrán de un turno de preguntas para intentar descubrir quién de los cuatro sospechosos, estos es Jofre Borràs, Mercè Comes, Beth Rodergas o Pep Sais es el asesino.

Pelspels_2La comedia, así, rompe rápidamente las barreras que la separan del público generando una corriente de participación que convertirá a los espectadores en coparticipantes en el espectáculo. Por lo que los actores y sus interpretaciones han de contar con un alto grado de improvisación, dando pie al público a colaborar, si bien, dirigiendo la obra por las vías del relato establecido.

Nos encontramos, así pues, más ante un espectáculo que una obra de teatro, en el que las aptitudes y las actitudes de los actores y actrices son básicas. De esta forma el reparto realiza un trabajo coral, interpretando a los sospechosos y a los dos mossos que dirigirán la investigación. Encarnando a estos últimos encontramos a Pep Planas, muy acertado en su interpretación de un agente profundamente catalanista y a Àlex Casanovas, el oficial que dirige la investigación y la participación del público en la representación, al que se le nota que aún no ha cogido el tono requerido (al menos la noche del estreno). Por lo que respecta a los sospechosos, Jofre Borràs, Mercè Comes, Beth Rodergas y Pep Sais, todos se muestran muy metidos en sus papeles. Aún así destacan tanto Mercè Comes como Jofre Borràs, que proveen a sus interpretaciones de un gran sentido cómico.

El texto de Pels pèls ha sido actualizado para convertir su trama en algo más cercana a los espectadores del 2015, viéndose la mano del director en el trazado de los personajes y en lo correcto que avanza la trama, teniendo en cuenta que las preguntas y la colaboración de los espectadores pueden ser todo lo singular y sorprendentes que uno se pueda imaginar.

Así que ya lo sabe, si quiere no solo pasárselo bien con una comedia clásica, sino que desea participar en su desarrollo, no lo dude un segundo más. Prepárese a asistir a la representación de Pels Pèls, esté todo lo atento que pueda a lo que sucede sobre el escenario y tenga en cuenta que será el propio público el que realmente decidirá el final de la obra.

«Pels pèls» se representa en el Teatre Condal hasta el 6 de abril de 2015.

Autor: Paul Pörtner
Dirección: Abel Folk
Versión: Marilyn Abrams y Bruce Jordan
Adaptación: Guillem – Jordi Graells
Reparto: Beth Rodergas, Pep Planas, Jofre Borràs, Pep Sais, Àlex Casanovas y Mercè Comes
Escenografía: Montse Amenós
Vestuario: Emma Escolano
Iluminación: Jaume Ventura
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos

Horarios: martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 24 -28 €
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 50 minutos aproximadamente (incluido entreacto)
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Liceistes i cruzados, en el TNC.

liceistes4El TNC re-estrena Liceistes i cruzados, una obra de teatro sobre teatro (de ópera) escrita por Serafí Pitarra e interpretado por Pep Sais, Anna Moliner, Francesc Ferrer, Camilo García, Jordi Banacolocha y Marc Pujol. La propuesta, que el año pasado se representó en el marco del Epicentre Pitarra y que obtuvo un gran éxito de crítica y público, nos traslada a la Barcelona de mediados del siglo XIX, con la voluntad de ironizar sobre las riñas burguesas que se producían en la ciudad y que tenían como protagonistas a dos de sus teatros más destacados, el Teatre Principal, que había ostentado el monopolio de las representaciones teatrales en la ciudad condal hasta el año 1833 y el Liceu, que comenzaba una singladura que lo llevaría a ser el teatro de ópera barcelonés por excelencia.

Los jóvenes Dolores (Anna Moliner) y Don Ricardo (Francesc Ferrer) están enamorados, aunque el padre de ella, Don Ambròs (Pep Sais), está decidido a casar a su hija con Don Lluís (Jordi Llordella), un miembro acaudalado de las clases altas de la ciudad. Para poder hacer efectivo su amor Dolores y Don Ricardo se verán obligados a poner en marcha una estratagema para desenmascarar a Don Lluís, que se está haciendo pasar por cruzado (partidario del Teatre Principal) aunque es un declarado liceista, con el objetivo de ganarse la estima de Don Ambròs.

Liceistes i cruzados es una comedia, en parte musical, muy ligada a la historia de Barcelona y a la de sus instituciones culturales y teatrales, que coincide además con la reciente reobertura del Teatre Principal, uno de los teatros protagonistas de la obra. Pitarra, con un texto de carácter popular tan propio del autor, nos propone un divertimento que nos obliga a hacer un viaje en el tiempo, en el teatro y en el uso de la lengua.

La naturaleza original del texto de Pitarra ha sido salvaguardada en la adaptación y dirección de Jordi Prat i Coll, que ha respetado su estructuración poética en verso heptasílabo y su plasmación en el catalán popular que se hablaba a mediados del siglo XIX en las calles de Barcelona. De esta forma, el texto de Pitarra nos muestra la rivalidad social y cultural que existía en aquel momento entre las clases altas barcelonesas, caricaturizando a los personajes principales que aparecen sobre el escenario. Pitarra escogió para ello el modelo de la commedia dell’arte italiana que bien se podía adaptar a la realidad burlona que el autor quería darle a su obra, en la que veremos a los representantes de las elites barcelonesas discutir hasta la saciedad sobre las bonanzas musicales y teatrales de las obras representadas en el Principal y el Liceo.

liceistes2Prat i Coll ha decidido mantener un formato decimonónico en lo que respecta al vestuario, la escenografía y el desarrollo de la obra, si bien ha optado, de forma poco acertada, en mantener a los actores sobre el escenario a lo largo de la representación, eliminando para ello los espacios ocultos tras las «bambalinas» y rompiendo la integridad artística del proyecto, lo que lo puede hacer algo extraño y chocante para el público asistente.

Aún así la propuesta mantiene la ironía y el atribulado estilo de la comedia italiana, y para ello no son ajenos los afanes interpretativos del reparto de la obra. Veremos, pues, sobre el escenario a una compañía de actores y actrices que han hecho un meritorio esfuerzo para darle a la representación ese toque popular y «pitarra» que la ocasión requiere, convirtiendo la propuesta en una comedia resolutiva y de «muchos decibelios». Así, tanto Pep Sais, Anna Moliner, Francesc Ferrer, Camilo García y Jordi Banacolocha, entre otros, se transforman en actores de «teatro popular» de hace dos siglos para proveer a la obra de la fuerza y la naturaleza que debió de tener en el momento de su estreno. Todo ello amenizado, en diversas ocasiones, con algunas de las áreas de ópera más conocidas, interpretadas por el reparto de la obra.

Liceistes i cruzados es, asimismo, una pieza arqueológica de teatro que nos permite acercarnos a los usos sociales y lingüísticos de la Barcelona de mediados del siglo XIX, y nos muestra que el catalán del momento no era, ni mucho menos, la lengua tan pura que muchos creían que era, y que el uso de coloquialismos y sobre todo, castellanismos, era algo habitual, al menos por las calles de Barcelona.

Liceistes i cruzados es, como he indicado, un divertimento y una oportunidad para asomarnos, a través del teatro, a la Barcelona de otros tiempos, y observar cuál era el día a día de aquellos miembros de las clases altas de la ciudad que podían permitirse el lujo de discutir hasta el sinsentido sobre la programación de los teiatrus barceloneses, y cuyas cuitas más destacadas residían en discernir si la «bufa» o la «prima dona» eran los términos adecuados para referirse a la soprano o actriz principal en una representación de ópera.

«Liceistes i cruzados» se representa en la Sala Petita del TNC del 9 de octubre al 9 de noviembre de 2014.

Dirección y adaptación: Jordi Prat i Coll
Asesoramiento escenográfico: Ricard Prat i Coll
Asesoramiento vestuario: Míriam Compte
Iluminación: Ignasi Camprodon
Dirección musical y pianista: Andreu Gallén
Reparto: Pep Sais, Anna Moliner, Francesc Ferrer, Jordi Llordella, Marc Pujol, Camilo García, Jordi Banacolocha, Berta Giraut y Oriol Guinart
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: miércoles, jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 23 €. Posibilidad de descuentos varios
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 20 minutos
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Un fantasma a casa, en el teatro Borràs.


Un fantasma a casa
parte del clásico británico Blithe Spirit de Noël Coward del lejano año 1941. La obra fue un éxito. Se llevó al cine en 1945 y hasta cuenta con una versión musical. En España se represento en los años 1982 y 1997 con el título de Un espíritu burlón. Ahora de la mano Antonio Calvo y adaptada por Marc Rosich vuelve con nuevos bríos bajo el titulo de Un fantasma a casa.

Breve sinopsis: Un guionista contrata los servicios de una médium de un programa televisivo nocturno de llamadas para coger ideas para un nuevo guión. En la sesión estarán su propia hermana, su mujer y un doctor amigo suyo. Lo que en principio parece una velada de diversión escéptica a costa de la médium acabará trayendo de vuelta fantasmas del pasado.

Un fantasma a casa” es un vodevil con pocas puertas pero constantes idas y venidas de los personajes por el magnífico escenario. La veterana Mercè Comes sigue demostrando que es una actriz dotada para la comedia como pocas y borda la parodia de esta espiritista Madame Arcati. Es imposible olvidar su papel de yaya Sumsión en la serie Plats Bruts o en Teresina S.A. Algo tan simple como ir en bicicleta en sus manos ya es humor. Carles Martínez interpreta al marido escéptico y es el otro peso pesado de la obra. Llena el escenario con su aire británico y pulcro que acaba desbordado por las extrañas circunstancias. Su actual mujer Ruth (Alicia González Laa) interpreta con gracia los ataques de histeria y enfado que se desatan por la inesperada presencia. Pocas entradas son más espectaculares que la que hace Elvira (Gretel Stuyck) en su primera aparición fantasmal luciendo unos encantos nada fantasmales. Su pose y presencia es a lo femme fatale de Sin City. Ella es divertida e impulsiva, todo lo contrario que la actual mujer de Carles. Completan el reparto el doctor Garriga al que da vida Pep Sais que siempre queda de perfecto teatro en todos sus papeles y la extraña y acelerada hermana de Carles, Edith (Miriam Alamany). Ellos también aportan su cuota de risas.

La obra nos provocará risas pero esta muy lejos del ritmo trepidante de su predecesora en el Teatro Borras: Pel devant y pel darrera. “Un Fantasma a casa” adolece de bastantes altibajos al faltarle más humor. Hay pasajes que se hacen un poco largos o repetitivos y no consiguen hacer reír.

La mayor baza de la función es la mezcla sabia y cómica de los dos idiomas, catalán y castellano por parte de los monólogos y el habla de Madame Arcati. El bilingüismo en las conversaciones es constante y se acentúa ya que una esposa es catalana y la otra castellana lo que provocara buenos momentos. Los equívocos y sobresaltos en las conversaciones a tres bandas con fantasma incluido generarán mucho humor.

Como es habitual de un tiempo a esta parte en el escenario se integra lo audiovisual. En esta obra se lleva a la práctica con el programa nocturno de televisión con buen resultado. Es digno de mención el único decorado que representa el comedor de una casa repleto de libros.

El folleto que presenta la obra tiene su gracia con la sexy ilustración comiquera de Keko, seudónimo de José Antonio Godoy. Este guionista y dibujante obtuvo el premio a la mejor obra del 2002 en el Salón del cómic de Barcelona con “4 botas” .Lo normal en estos trípticos informativos es poner un foto descriptiva sobre el espectáculo y aplaudo estas inusuales iniciativas al utilizar un dibujo promocional.


Sesiones de espiritismo de “pa sucat amb oli”, el escepticismo de unos, los celos de dos mujeres por su amor, el marido dividido entre las dos, son algunas de las situaciones jocosas que disfrutaremos, “Un sexto sentido” pero del humor.

Un fantasma a casa” se representará en el Teatre Borràsdel 22 de septiembre al 11 de diciembre de 2011.

Autor: Nöel Coward
Adaptación: Marc Rosich
Dirección: Antonio Calvo
Reparto: Mercè Comes, Carles Martinez, Alicia Gonzalez Laá, Gretel Stuyck, Pep Sais y Miriam Alamany
Escenografía: Montse Amenós
Iluminación: Carles Borràs
Vestuario: Mercè Paloma
Caracterización: Toni Santos
Espacio sonoro: Joan Vives
Producción: ANEXA

Horarios: de martes a viernes a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y el domingo a las 18:00 horas.
Precio: de martes a jueves, de 20 a 24 € y de viernes a domingo, de 24 a 29 €.
———————————————–

Escrito por: Taradete