Archivo de la etiqueta: Cristina Solà

Crítica teatral: La extraña pareja, en el Teatre Condal.

image(9)Esta nueva temporada de teatro ha comenzado con un marcado ingrediente de recuerdo y nostalgia que incluye los reestrenos de obras como la comedia-musical T’estimo, ets perfecte, ja et canviaré; el musical Mar i Cel o el gran éxito de Joan Pera y Paco Morán, La extraña Pareja, de Neil Simon, un fenómeno teatral entre los años 1994 y 1999 que fraguó la alianza sobre los escenarios de Pera y Morán y que repetirían en tres ocasiones más. Un hito teatral difícil de volver a poner en marcha debido a la muerte de Paco Morán en junio de 2012. Aún así, el proyecto ha obtenido el fuelle necesario para regresar a los escenarios, dirigido en esta ocasión por Angel Alonso, quien ya lo hiciera en los años 90, e interpretado por Joan Pera y Antonio Dechent.

La historia seguro que ya la conocen. Félix (Joan Pera) acaba de separarse de su mujer tras innumerables años de pareja. Desesperado no hallará mejor solución a su delicada situación que irse a vivir con su amigo Óscar (Paco Morán). Si bien ambos poseen caracteres y comportamientos totalmente contrarios e incompatibles. Mientras Félix es un hombre ordenado, con toda una panoplia de hábitos personales y dependiente de su mujer, Oscar, también divorciado, es su antítesis: desordenado, activo y burlón, un hecho que llevará a que muy pronto salten chispas en su relación como compañeros de piso.

La clave de la comedia, pues, está aquí, en la contradicciones y en todo tipo de problemas que se generarán entre los dos protagonistas, todo ello sazonado por una forma muy característica de actuar a «lo Pera» y el tono caradura con fondo de buena persona que tan bien encarnaba Morán y que en esta versión interpreta Dechent. El resto ya se lo pueden imaginar o recordar, si fueron de los 1.100.000 espectadores que vieron la obra en los años 90: Cuatro actos en los que veremos la evolución de una extraña relación «de pareja» que da inicio sin demasiados buenos augurios y que irá mostrando al público asistente toda una serie de situaciones cómicas a lo largo de su desarrollo.

image(7)Angel Alonso dirige una obra que se actualiza mínimamente para acomodarse a los nuevos tiempos y que crece en edad respecto a los actores, al menos en el papel que interpreta Pera, que ha envejecido con el paso de los años, hecho este que no se refleja en demasía en algunas de las situaciones de la obra. Las actuaciones entran, como no podía ser de otra forma, en los cauces que ya marcaron la versión de los 90, esto es, una interpretación «a lo Pera» a la que se suma una interpretación «a lo Morán«, si bien es cierto que Dechent consigue darle un toque propio a su personaje, aunque basado en el trabajo que ya estableciera aquél. Por desgracia la química entre ambos no alcanza la magia establecida entre Pera y Morán, un objetivo, por otra parte, difícil de lograr en cualquier intento.

El resultado es poco original en su planteamiento, aunque un reestreno pocas veces lo es. Si bien es una oportunidad de lujo para re-disfrutar con una obra que hizo historia en el teatro catalán y que se mantiene en el referente de muchos espectadores. A lo que se suma que en este proyecto participa parte del cast y del cuerpo técnico original, algo que le provee de un sello de garantía.

Aún así no esperen ver nada nuevo, o muy poco, y tengan en cuenta que esta es una obra en la que el papel clave lo posee Pera y su interacción con Dechent. Teniendo esto en cuenta pueden escoger y optar por revisitar un clásico y gozar de una oportunidad para recordar el teatro de antes a través del teatro de ahora.

«La Extraña Pareja» se representa en el Teatre Condal desde el 12 de septiembre de 2014.

Autor: Neil Simon
Traducción, adaptación y dirección: Angel Alonso
Reparto: Joan Pera, Antonio Dechent, Enric Boixadera, Enric Llort, Rafa Cruz, Marta Domingo y Cristina Solà
Escenografía: Pere Bohigas
Ambientación: Hector Morris y Sara Manzano
Vestuario: Míriam Compte
Iluminación: Robert Garriga
Caracterización: Toni Santos
Producción: Focus, Olympia Metropolitana y Nearco Producciones

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 17:30 horas.
Precio: de 24 a 28 €.
Idioma: castellano y catalán
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Magnetismes, al Teatre Gaudí de Barcelona

magnetismes_02

“Abandonat per tothom, fins i tot per la sort”, confessa, desolat i al caire de l’abisme més absolut, un dels sis protagonistes de Magnetismes, el nou encert del Teatre Gaudí de Barcelona amb què pretén sacsejar els sentiments dels espectadors, una d’aquelles propostes que s’estrenen sense fer gaire soroll però que de ben segur es guanyaran el favor del públic gràcies a un text excel·lent i de molta actualitat –precarietat laboral, aturats ofegats per la hipoteca, el pànic a la solitud en fer-se gran, parelles atrapades en relacions que no els satisfan,…– basat en tres històries entrellaçades que, per un motiu o un altre i de forma inevitable, connectaran amb les nostres pròpies experiències.

Una de les obsessions de la companyia RAS Teatre –responsables d’aquesta producció– és la de tractar temes propers i contemporanis; el seu debut va ser amb The Lonesome West, de l’autor escocès Martin McDonagh, però per al seu segon espectacle s’estimaven més un text signat per un “autor de casa nostra”, i van demostrar tenir un olfacte privilegiat a l’hora d’escollir quan van optar per aquesta peça que Elisenda Guiu va escriure inspirant-se en esdeveniments que vivia de prop, relats protagonitzats per uns personatges desorientats, desesperats i sense gaire fortuna per afrontar els reptes amb què els posa a prova el destí. Així, Pepa Fluvià torna a dirigir amb subtilesa els actors de la companyia –Sergio Alfonso i Isidre Montserrat–, als quals s’hi han afegit Cristina Solà, Ignasi Campmany, Ignasi Guasch i Ruth Llopis per a completar el repartiment d’aquesta obra coral, mentre que Josecho de Linares ha estat l’encarregat de realitzar els audiovisuals que serveixen com a presentació melancòlica dels personatges.

I qui són aquests éssers atrapats en una realitat infeliç? Guiu utilitza tres històries on confronta individus de caràcter totalment oposat que, per motius casuals o no, s’acaben trobant i aprenent de l’altre: la Sara encadena fracassos amorosos mentre observa, impotent, com passen els anys sense tenir l’estabilitat desitjada, però coincideix amb el Jofre, un jove marcat per un accident de trànsit que, malgrat tot, no perd l’humor ni les ganes de viure; el Marc viu atrapat en una relació que no el satisfà, però la trucada de la Martina, una llicenciada en comunicació audiovisual que treballa com a teleoperadora, impulsiva i de forta personalitat, el farà dubtar sobre quin camí prendre en el futur més immediat; i el Lluís, que va aparcar els seus somnis per treballar en un banc i que una nit es retroba amb el Joan, un vell amic sense feina des de fa dos anys i que, desesperat, està decidit a fer qualsevol cosa per aconseguir diners.

El muntatge reflecteix amb senzillesa i extraordinària habilitat les frustracions, les pors i els dubtes a què estem exposats cadascun de nosaltres, emprant el to adequat per a una trama com aquesta, seriós però sense caure en el drama més absolut, evitant enredar-se en un excés d’explicacions que penalitzarien el ritme de l’obra i afegint-hi el punt just d’humor que requereix cada moment. D’aquesta manera, Magnetismes esdevé un exemple magnífic de bon teatre actual culminat amb un brillant discurs final amb què l’autora dóna sentit al títol de l’obra.

Magnetismes es representarà al Teatre Gaudí de Barcelona des del 24 d’abril fins al 8 de juny de 2013.

Autora: Elisenda Guiu
Direcció: Pepa Fluvià
Direcció audiovisuals: Josecho de Linares
Intèrprets: Cristina Solà, Ignasi Campmany, Ignasi Guasch, Ruth Llopis, Sergio Alfonso, Isidre Montserrat
Ajudant de direcció: Xavier Lastra
Producció: RAS Teatre
Producció executiva: Sergio Alfonso, Isidre Montserrat
Disseny d’escenografia i il·luminació: Elisenda Rodríguez
Tècnic d’il·luminació: Albert Giner
Vestuari: Maria Tuset
Música original i piano: Sergio Alfonso
Fotografia: Ester Villaescusa
Disseny gràfic: Dosbcn

Horaris: dijous, divendres, dissabte i diumenge a les 20:00 hores
Preu: 20 €
Idioma: català
Durada: Una hora i quinze minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez

Crítica teatral: Els bojos del bisturí

Y se alzó el telón. La temporada 2011-2012 dio comienzo en el Teatre Condal el pasado 16 de septiembre. Especializado en obras cómicas, este año el teatro ha iniciado la temporada, como no podía ser de otra manera, con un texto de uno de los grandes autores cómicos del siglo XX, Ray Cooney; así, los responsables de la sala del Paral•lel han adaptado It runs in the family, la han traducido como Els bojos del bisturí y han confiado en Àngel Llàcer, declarado amante del género, para que dirija la primera propuesta de la temporada.

Esta comedia de enredo gira alrededor del doctor Guillem Salgado, un médico que se prepara para vivir una jornada memorable: por fin será él el encargado de leer la conferencia inaugural del congreso de neurología que organiza su centro de trabajo, el Hospital del Mar. Salgado se encuentra en su despacho, ultimando su discurso, cuando una visita inesperada hará que la que iba a ser una jornada grande en un día especial, Sant Jordi, se convierta en un alocado disparate en el que tomarán partido una antigua amante del doctor y su hijo, su esposa, su fiel compañero en el hospital, la enfermera-jefe, un sargento de los Mossos d’Esquadra y algún que otro enfermo del hospital.

Els bojos del bisturí mantiene la estructura del clásico vodevil, con puertas que se abren y se cierran a gran velocidad, personajes que corren por todo el escenario, numerosos equívocos para ocultar una infidelidad pretérita, excesiva histeria colectiva, etc. Sin embargo, el secreto para que un vodevil tenga éxito radica en la capacidad para sorprender al espectador; por desgracia, aquí los diferentes sketches son bastante previsibles (era tan sólo cuestión de tiempo que hicieran su aparición en escena dos hombres uniformados con el minivestido de enfermera sexy), apenas un par de situaciones llegan a sorprender realmente (memorable, eso sí, el zapateao que se marca Verdaguer, pura comicidad hecha intérprete), algo que podría deberse a la época en la que fue escrita, la década de los 60, así que muchos gags no han resistido el paso del tiempo y han quedado ya obsoletos: el tipo de humor que genera ver una persona persiguiendo a otra, dando vueltas alrededor de una mesa, es un humor de cine mudo que hemos visto tantas veces con anterioridad que, en pleno siglo XXI, ya está superado. Además, esta adaptación alarga excesivamente y sin rubor alguno las diversas situaciones de enredo, provocando una progresiva pérdida de interés por parte del espectador, y también inserta momentos difícilmente justificables, como cuando los actores interrumpen su actuación para interpretar a capela varios fragmentos de canciones, situaciones tan repetitivas que producen cierta incomodidad en el espectador.

Ray Cooney, Àngel Llàcer, David Verdaguer y Enric Boixadera ya se habían citado antes en el Teatre Condal, donde coincidieron, de forma exitosa, en la representación de La doble vida d’en John, sin embargo, los paralelismos entre ambas acaban aquí, ya que aquélla resultaba mucho más divertida y sorprendente, algo que, en Els bojos del bisturí no se debe achacar, en modo alguno, a los intérpretes de la obra: es una lástima que nombres con tanto talento para la comedia como David Verdaguer, Susanna Garachana, Enric Boixadera o Àngel Llàcer queden tan limitados por un texto que ha quedado anticuado y que, probablemente, si se hubiera conseguido hacer una adaptación más moderna y actualizada, si se hubiera conseguido mantener una mayor regularidad en el ritmo de la acción, sin duda arrancaría mayores carcajadas en el público. El espectador reirá, sí, pero con muchísimo menos entusiasmo del que un buen vodevil representado por estos grandes cómicos debería asegurar.

Els bojos del bisturí se representará en el Teatre Condal del 16 de septiembre al 20 de noviembre de 2011.

Dirección y dramaturgia: Àngel Llàcer
Título original: It runs in the family
Autor: Ray Cooney
Traducción: Jordi Prat
Intérpretes: Joan Negrié, David Verdaguer, Cristina Solà, Maria Ribera, Susanna Garachana, Pau Ferran, Òscar Muñoz, Enric Boixadera
Escenografía: Miguel Montes
Iluminación: Àlex Aviñoa
Vestuario: Míriam Compte
Espacio sonoro: Jose Miguel Pérez
Caracterización: Àngels Salinas
Movimiento escénico: Marta Bayarri

Horarios:
de martes a viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:30 y las 21:30 horas, y domingos a las 18:30 horas.
Precio: 25-29 €
Idioma:
catalán.
Duración: 1 hora y 30 minutos (sin entreacto)

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé