Archivo de la etiqueta: Joel Joan

Crítica teatro: Junior, en el Teatre Condal

Siempre vale la pena ver una obra de teatro de Joan Pera. Y Junior es una buena ocasión si uno quiere disfrutar con el humor blanco «made in Pera» en una comedia que mezcla fantasía, política y un rejuvenecimiento inesperado.

«El expresident Muy Honorable Señor Magí Folgueroles acaba de cumplir 80 años y, ciertamente, no lo lleva muy bien. Aunque ya no tiene mucho que hacer, él se siente joven de espíritu y no tiene intención de retirarse. Sin embargo, poco después de soplar las velas, recibe la visita de la Muerte en persona que le comunica que el final de su vida está cerca. Aún así, llegarán a un acuerdo: la Muerte le concede 6 meses más de vida pero los tendrá que vivir en el cuerpo de otro, un joven youtuber y hip-hopero. No hace falta decir que la juventud de hoy en día no es lo que era y estos seis meses se le harán muy largos».

Como veis una premisa que asegura las risas y las carcajadas. Podremos ver a Pera en unas circunstancias muy diferentes a las habituales, con una mente de 80 años en un cuerpo de un treintañero, que además está vinculado con la familia. Y sí, una premisa muy trillada pero a la que Joel Joan y Hèctor Claramunt le han sabido dar un toque especial.

La comedia se construye con un reparto reducido en el que Pera está acompañado por Fina Rius y Paula Vives, que interpretan respectivamente a la mujer y a la hija del Folgueroles; Oriol Cases da vida al secretario personal del expresident y Francesc Cuéllar al joven que verá su cuerpo invadido por el espíritu burlón de Pera. Clara Giralt está fantástica interpretando a una Muerte 2.0.

La obra consigue, además, darle un toque fantástico a la trama jugando muy bien con modestos efectos especiales, como el falso espejo en el que se reflejará la auténtica imagen del cuerpo ocupado por Pera. A lo que se suma toda una serie de situaciones cómicas que, seguro, harán las delicias, incluso, del espectador o espectadora más reticente, como la escena del parto, en el que las risas, perdón, las carcajadas están aseguradas.

La obra se representa en diversos actos que nos trasladan de la oficina del expresident a la vivienda en la que Pera/Junior tendrá que exprimir al máximo sus últimos seis meses de vida en un cuerpo más joven y con unas circunstancias más actuales.

Una propuesta que no podéis dejar escapar, si queréis disfrutar del humor «de’n Pera» en una comedia original, con ritmo y que nos hará pensar en aquello de las segundas oportunidades y si vale la pena arriesgarlo todo a una sola carta, aunque la vida (o la muerte) nos vaya en ello.

«Junior» se representa en el Teatre Condal del 20 de enero al 7 de mayo de 2023.

Dirección: Joel Joan
Autoría: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Reparto: Joan Pera, Fina Rius, Paula Vives, Oriol Casals, Francesc Cuéllar, Marta Codina y Clara Giralt
Escenografía: Pep Olivé, Taller Jorba-Miró, Sergi Corbera Gaju, Paula Font Creixell
Iluminación: David Bofarull
Caracterización: Imma Capell
Diseño ilusiones: Carlos Fusté
Vestuario: Nídia Tusal y Toñi Chamorro
Producción: Focus, Bitò, Maite Pijuan, Marina Vilardell

Horarios: web del teatre Condal
Precio: a partir de 26€
idioma: catalán
Duración: 2 horas con entreacto
NOTA CULTURALIA: 8.5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: El Pare de la núvia, en el Teatre Condal

Una temporada teatral en Barcelona no es una temporada completa si no se estrena una comedia de Joan Pera. Este año, el pasado 12 de octubre se estrenó El Pare de la núvia, dirigida por Joel Joan y Héctor Claramunt, una comedia en la que Pera está acompañado por Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño y Oriol Casals.

Francesc Ramon Pujols-Pinyol, maestro galletero y artífice de la marca global de las Galletas Pujols-Pinyol, está de enhorabuena. Meritxell, su única hija, está a punto de casarse con Bernat, un chico como es debido y que es el ojito derecho de Francesc Ramon. El yerno ideal.

Llevado por la emoción, Francesc Ramon ha organizado el bodorrio del siglo. Ha invitado a amigos, conocidos y desconocidos. Pero todo da un giro inesperado cuando, el día antes de la boda, Francesc Ramon descubre con espanto que la madre de su futuro yerno fue una antigua amante y que dio a luz a Bernat nueve meses después de su última infidelidad… La peor pesadilla de Francesc Ramon está a punto de hacerse realidad: ¿y si resulta que los novios también son hermanos?”

Pues eso, una comedia dulce típica de Joan Pera, cocinada para él por Joan y Claramunt. Como no podía ser de otra forma, la comedia nace de las complicaciones que trae una boda, sobre todo si el padre de la novia es un empresario de éxito obsesionado por celebralo no a lo grande, si no lo siguiente, y una hija no muy dada a los grandes eventos familiares. Todo se complicará cuando las consecuencias del pasado hagan acto de presencia, enredando las relaciones familiares y embarullando la boda.

El pare de la nuvia_teatre condal_1

Como siempre, las comedias de Joan Pera están dedicadas a un público muy concreto: a aquellos y aquellas que disfrutan no tan solo con el humor “made in Pera” sinó con las formas de hacer el actor. Sobre su persona y personaje se trenza toda la trama de la obra y los gestos, las muecas y los gemidos de Pera son las que conforman el humor de la pieza. Algo que han tenido muy en cuenta los directores a la hora de escribir el texto.

En el apartado de las interpretaciones encontramos aciertos y desencuentros. Algo a destacar es la sinergia cómica que se establece entre Joan Pera y Pep Sais, una intensa e interesante simbiosis humorística que provee a la obra de sus momentos más acertados: Pera en su papel de padre grandilocuente e inestable y Sais como su consejero principal, acostumbrado a los continuos desatinos de su jefe. Ambos están acompañados de Maife Gil, que interpreta a la madre de la novia, y a la que se le asignado el papel menos lustroso, con algunos momentos poco convenientes; Anna Carreño que encarna a la joven casadera y Oriol Casals como el sumiso trabajador y futuro miembro de la familia.

Como os decía, una comedia dulce con algunos momentos mejor y otros que no lo son tanto, pero que harán las delicias de todos aquellos que, como nosotros en Culturalia, esperan la comedia “made in Pera” de cada año. Una obra. Además, muy navideña, una propuesta original para disfrutar con o regalar a algún ser querido estas Navidades, y reírnos de todos los sinsabores que comportan los eventos familiares que hoy en día ya no abundan tanto, todo ello edulcorado con un humor blanco y de la mano de uno de los actores de comedia más carismáticos del teatro catalán.

«El pare de la núvia» se representa en el teatro Condal del 12 de octubre de 2019 al 2 de febrero de 2020.

Autor: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Dirección: Joel Joan
Intérpretes: Joan Pera, Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño, Oriol Casals, Marc Rius y Sergi Vallès
Escenografía: Marc Salicrú con la colaboración de Mercè Lucchetti
Vestuario: Ariadna Julià
Iluminación: Ignasi Camprodon
Música: Xavier Capellas
Diseño de sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Imma Capell
Producción: Focus y Verteatro

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:30 horas
Precio: A partir de 24€
Duración: a horas y 15 minutos
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Escape Room, en el Teatre Goya

Dos parejas de amigos deciden ir a jugar a una Escape Room. El juego, a medida que avance, se volverá más peligroso y no solamente porque tienen que escapar para finalizar la partida, sino porque aflorarán sus sentimientos y miserias humanas más ocultas.

No tengáis miedo, esto es una comedia de humor y funciona de maravilla como tal. Joel Joan ya ha demostrado en muchas ocasiones que es un crack a la hora de mostrar el mundo de las relaciones de pareja, sus frustraciones, engaños, contradicciones y anhelos. Y en Escape Room lo vuelve a lograr: cuatro personas que tienen diferentes formas de pensar y actuar son perfectamente retratadas, provocando con sus diálogos un humor constante aún estando sumergidos en una carrera contrarreloj nada halagüeña.

Escape Room domina perfectamente los tempos y es una montaña rusa de buen humor y situaciones límite, a medida que vamos conociendo a los personajes y las pruebas que van superando. No hay tiempos muertos, todo fluye. La obra trata además temas de actualidad candente, ideologías políticas, el feminismo, etc., con mucha coña y con los que nos podemos ver reflejados.

escape room_teatre goya_1

Si te gusta Joel Joan disfrutarás al máximo porque es un papel que tiene muy por la mano y le sale con naturalidad. Un joven con pareja reciente que intenta evitar el conflicto, aparentando cosas que no siente, dejándose llevar por las situaciones, sin mostrarse como es. Paula Vives, su pareja en la obra, borda el papel de una joven de principios y valores inquebrantables, de decir siempre lo que piensa… pero las experiencias límite provocarán grietas en todos. La otra pareja está formada por Oriol Vila, que representa muy bien al cineasta pagado de sí mismo y que se cree un genio dirigiendo, y su mujer Àgata Roca, de probada eficacia en la comedia, no en vano es una componente de T de Teatre, y que encarna a una actriz coqueta y práctica pero con inseguridades… Si en un autentico Escape Room ya aparecen roles, y hasta puede que conflictos y discusiones, aquí se hilvanan uno tras otro con naturalidad y momentos extremos y de tensión.

Escape Room es una estupenda comedia con elementos de thriller, pequeñas dosis de terror, suspense y giros inesperados. Si te gustan estos géneros también saldrás contento porque la obra los mezcla bien. Aunque, repito, es ante todo una comedia de humor.

Los decorados están muy logrados. Son dos sets. El de una destartalada y solitaria calle de Hostafrancs en Barcelona y el de la propia habitación de juego donde parece que estemos en una autentica Escape Room con sus objetos tenebrosos y esa cuenta atrás imponente del reloj que marcará peligrosamente el tiempo que les queda para escapar.

No os perdáis esta comedia de 90 minutos con mucho ritmo, humor, situaciones límite y sorpresas. Escrita y dirigida a cuatro manos por el propio Joel Joan y Hèctor Claramunt, los artífices de la exitosa serie El crac, de la cual la obra contiene algo de su mala leche.

«Escape Room» se representa en el teatre Goya hasta el 3 de febrero de 2019.

Dirección: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Intérpretes: Joel Joan, Àgata Roca, Oriol Vila y Paula Vives
Con la colaboración especial de: Ferran Carvajal
Escenografía: Joan Sabaté
Iluminación: Ignasi Camprodon
Vestuario: Ariadna Julià
Sonido: Albert Manera
Caracterización: Toni Santos
Efectos especiales de maquillaje: My Effects
Producción: Arriska y Focus

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 i a las 20:30 horas y domingos a las 10:30 horas
Precio: A partir de 22€
Duración espectáculo: 1 hora y 30 minutos
Idioma: catalán
——

Taradete

Crítica teatral: El professor Bernhardi, en el TNC

El pasado 10 de febrero se estrenó en el TNC El professor Bernhardi, una de las obras de teatro más relevante, seguro, de esta temporada, y que propone un dilema ético, religioso y social ambientado en la Austria de las primeras décadas del siglo XX. Una propuesta escrita por Arthur Schnitzler, dirigida por Xavier Albertí e interpretada por Lluís Homar, Joel Joan, Pep Cruz, Rubèn de Eguía, Manel Barceló y Albert Pérez.

“En un hospital universitario, la decisión de un médico desencadena una serie de consecuencias que harán tambalear todos los estamentos políticos y religiosos de un país obligado a posicionarse. Una adaptación de este clásico extraordinario de 1912, prohibido durante muchos años en Austria”.

El professor Bernhardi es una propuesta integral que parte de un acto en particular, la negación a un capellán de dar la extremaunción a una moribunda católica en un centro hospitalario. A partir de este hecho la obra de Schnitzler, autor austríaco de finales del siglo XIX y principios del XX, polémico por los temas que trataba en sus textos dramáticos, da paso a un debate sobre la sociedad austríaca del momento, que se iba encaminando hacia la Primera Guerra Mundial. Así, pues, lo que en un primer momento puede parecer al espectador una simple decisión compasiva tomada por el Profesor Bernhardi (Lluís Homar), no tarda en traspasar los límites de la Institución médica en la que acontece, provocando un debate político de gran calado.

Arthur Schnitzler se permite de esta forma no solo polemizar sobre los fundamentos religiosos de la sociedad austríaca de principios del siglo XX, mucho más ostentosos, claro está, que los actuales, sino que también nos muestra los estragos que el antisemitismo estaba provocando en la Europa de aquellos años; los usos miserables de la política o los intereses propios de la prensa, a veces alejados del propio esclarecimiento de la verdad.

 el-professor-bernhardi_tnc_2.El professor Bernhardi es, además, una obra intensa, que requiere de esfuerzo y concentración por parte del espectador, que ha de estar atento a todo lo que se dice sobre el escenario para no perder el hilo del avance de la historia. Una obra de ingeniería textual creada por el propio Schnitzler y favorecida por una versión y una traducción magníficas realizadas por Feliu Formosa y Lluïsa Cunillé, y por una dirección férrea de Albertí, en un texto en el cual destacan diversos de los diálogos, en especial los mantenidos entre Bernhardi y el Dr. Flint (Manel Barceló), ministro de Culto y Educación o el que se desarrolla entre el mismo Bernhardi y el capellán al que se le niega dar la extremaunción a una de las internas del centro, encarnado por Albert Prat.

En el apartado de las interpretaciones nos encontramos con un reparto amplio y de una calidad de Champions. La pieza clave sobre la que se construye la obra es la de Lluis Homar que interpreta de forma majestuosa al profesor Bernhardi, obstinado en considerar su acción como un acto puramente privado exento de cualquier componente político o ideológico. La actuación de Homar se complementa de forma admirable con las de Joel Joan que da vida al doctor Ebenwald, personaje que prefigura en la obra el infierno del nazismo; y la de Manel Barceló que encarna al gran político que se aprovechará de la polvareda provocada por los actos del profesor Bernhardi para consolidar su posición en el Parlamento.

Es de destacar, también, una escenografía simple a la vez que descriptiva y en la que destaca un espacio central cerrado por paneles y puertas de vidrio, cuyo ambiente se irá enrareciendo a medida que avanza la representación, como señal inequívoca de la progresiva complicación de la situación descrita en la obra.

El professor Bernhardi es, pues, un desafío escénico que el TNC ofrece a todos aquellos a los que les gusta el teatro que genera debate. Un intenso esfuerzo teatral que finaliza con un premio para el espectador, el de haber disfrutado de una de las grandes obras teatrales de esta temporada en Barcelona.

El professor Bernhardi” se representa en el TNC hasta el 20 de marzo de 2016.

Autor: Arthur Schnitzler
Dirección: Xavier Albertí
Reparto: Lluís Homar, Joel Joan, Pep Cruz, Joan Negrié, Albert Pérez, Roger Casamajor, Rubèn de Eguía, Guillem Gefaell, Sílvia Ricart, Manel Barceló, Jordi Andújar, Albert Prat, Oriol Genís y Jacob Torres
Traducción: Feliu Formosa
Adaptación: Lluïsa Cunillé
Escenografía: Lluc Castells y Jose Novoa
Vestuario: María Araujo
Iluminación: Ignasi Camprodon
Sonido: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos
Realización de vestuari: I.T.
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:00 horas y los domingos a las 18:00 horas
Precio: de 12 a 28 €
Duración: 2 horas 50 minutos (Incluye una pausa de 20 minutos)
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 9,5
——
Jorge Pisa

Crítica teatral: Amor & Shakespeare en el Teatre Grec

amor i shakespeare_2El pasado jueves 16 de julio se estrenaba Amor & Shakespeare en el marco del Festival Grec, uno de los platos fuertes de la programación de este año por varias razones: porque es un Shakespeare, un valor seguro en lo que respecta al éxito teatral; porque se representa en el Teatre Grec, un espacio paradigmático del festival y porque en la obra participan figuras interpretativas del calibre de Ariadna Gil, Rosa Renom, Sílvia Bel, Àlex Casanovas, Joel Joan y Jordi Boixaderas, dirigidos todos ellos por la batuta teatral de Josep Maria Mestres.

La propuesta representa una amalgama de diversas obras del autor inglés, entre las que se encuentran Los dos hidalgos de Verona, Mucho ruido y pocas nueces y Trabajos de amor perdidos y realiza un recorrido a través de los lances amorosos que sufren sus personajes principales, esto es, Proteo, Julia, Valentino y Silvia; Benedicto, Beatriz, Claudio y Hero y algo más tangencialmente el rey de Navarra, Biron, Longaville, Dumain y Rosalinda, María y Catalina. Excusa esta que permite a Guillem-Jordi Graells en la dramaturgia y a Mestres en la dirección, de la mano de Joan Sellent, el traductor de los textos, jugar con los personajes y las obras de referencia a su gusto, eso sí, respetando su estructuración y su arreglo de personajes.

La obra se convierte, así, en la excusa perfecta para desgranar la naturaleza del amor y de la felicidad que este provoca, aunque también seremos testigos del desasosiego que ocasiona y ofrce a los actores y las actrices que encarnan a los diversos personajes una oportunidad para poner en valor sus dotes de comedia y, más concretamente, sus dotes shakesperianas.

El espectáculo, sin embargo, parte con un problema de diseño que ni la mano del director ni el buen hacer de las interpretaciones puede evitar. Y este no es otro que la misma composición de la obra. Sobre el escenario se representan tres historias (resumidas), dos principales, Los dos hidalgos de Verona y Mucho ruido y pocas nueces y una algo secundaria, Trabajos de amor perdidos. De este modo los actores y las actrices se relevan sobre el escenario a medida que una u otra obra se está escenificando. El resultado es que la representación no llega a alcanzar nunca un apogeo único y global, algo propio de cualquier comedia, sino que aspira tan solo a tres culminaciones menores, a lo que se ha de sumar que las tramas han sido abreviadas, hecho que priva al espectador de una parte sustancial del relato que debería conocer, al menos al parecer del propio Shakespeare.

amor i shakespeare_1A pesar de estos defectos de forma, el Festival Grec se ha convertido durante algunos días, y gracias a la representación de esta obra, en el lugar de celebración del amor. La gran baza de la propuesta no han sido otras que los textos de Shakespeare y los actores y las actrices que participan en la obra. La propuesta escénica nos ha permitido ver a Àlex Casanovas, Joel Joan, Jordi Boixaderas y a Aleix Albareda suspirando por el amor de sus bellas y perturbadoras damas y al nutrido grupo de actrices compuesto por Ariadna Gil, Rosa Renom, Sílvia Bel, Laura Aubert y Mercè Pons jugando a la par que jugadas por el amor de sus pretendientes. La obra en este aspecto es una delicia que eleva la propuesta a un nivel de Champions League teatral.

Por su estructuración se pueden imaginar que la obra es una suma coral de interpretaciones, donde cada uno de los actores y actrices sumará para alcanzar una sublimación que en algunos momentos es brillante. A esto se han de sumar un par de temas interpretados y cantados por Jordi Boixaderas y por Joel Joan que le dan un brillo especial a la representación y un vestuario que destaca por su originalidad. La pena es, como decía antes, que la propia estructuración de la obra no permite que el conjunto se alce tal y como debería hacerlo, y aunque los diversos ingredientes son de gran calidad, el plato resultante no acaba de alcanzar el acierto que merece.

Amor & Shakespeare se queda a medio camino, mejor dicho, a dos tercios de su camino, debido a su concepción, a pesar del derroche que muestra en lo que se refiere a interpretación, escenario y vestuario, algo que nos deja patente que para construir un producto excelente ningún aspecto puede ser inferior a los otros, y mucho menos cuando hablamos del legado shakesperiano.

«Amor & Shakespeare» se representa en el Teatre Grec del 16 al 19 de julio de 2015.

Auto: William Shakespeare
Traducción: Joan Sellent
Dramaturgia: Guillem-Jordi Graells
Dirección: Josep Maria Mestres
Intérpretes: Ariadna Gil, Laura Aubert, Mercè Pons, Sílvia Bel, Rosa Renom, Àlex Casanovas, Joel Joan, Jordi Boixaderas y Aleix Albareda
Dirección musical: Jordi Domènech
Interpretación musical: Núria Andorrà
Espacio escénico: Pep Duran
Vestuario: Maria Araujo
Caracterización: Toni Santos
Movimiento: Montse Colomé
Iluminación: Kiko Planas
Producción: Grec 2015 Festival de Barcelona y ANEXA

Idioma: catalán
Duración: 90 minutos

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Venus in fur, en el Teatre Goya Codorniu.

cartell-venus-in-furAunque sabíamos que la novela romántica es, desde hace tiempo, uno de los géneros más leídos (y vendidos) a nivel mundial, pocos podían vaticinar que un género que podríamos considerar como «pornografía romántica» (si encuentran una denominación mejor no duden en utilizarla!!), capitaneado por el fenómeno mediático Cincuenta sombras de Grey, de E. L. James, que el año pasado reventó la «taquilla» literaria a lo largo y ancho del planeta, generará un interés tal que creara un nuevo nicho de consumo cultural.

Esto es, en parte, lo que ha pasado, según mi parecer, con el estreno el pasado 12 de julio de Venus in Fur en el teatre Goya, la obra para dos actores (actriz y actor) escrita por el norteamericano David Ives, dirigida por Héctor Claramunt e interpretada por Joel Joan y Meritxell Calvo. Un claro ejemplo de que un producto teatral con generosos toques y ambigüedades sensuales y sexuales puede estrenarse en uno de los grandes teatros de Barcelona y de que los temas que se tratan en él, ya sean el sometimiento de la mujer por el hombre, el deseo sexual y las contradicciones del alma humana, pueden generar un resuelto interés en el público.

Venus in fur nos plantea una situación muy teatral. Àlex Novak (Joel Joan) ha finalizado una agotadora e infructuosa sesión de casting para hallar a la actriz ideal para encarnar a Wanda von Dunajew en la adaptación que él mismo ha realizado y dirige de la obra de Leopold von Sacher-Masoch, La Venus de las pieles, novela que dio origen, posteriormente, al término masoquismo. Novak decepcionado por el escaso encanto y profesionalidad que ha visto desfilar por el escenario reniega de las jóvenes actrices del momento en particular y de la condición femenina en general. Justo en ese momento una última aspirante, Wanda Jorba (Meritxell Calvo), entra a trompicones en el teatro y solicita un último casting ya que cree ser la candidata idónea. Novak, reticente al principió, cederá, para acabar subyugado ante el vigor interpretativo de la actriz. ¿Es posible que haya encontrado, al fin, a su Wanda ideal?

venus_87-11Venus in fur es una obra de reivindicación femenina, por el tema que trama y por la forma en la que lo hace. Y para ello el ambiente no podría ser más perfecto: un casting, aquel momento en que un intérprete (masculino o femenino) se lo juega todo a dos caras: el éxito (un sí) o el fracaso (un no, o un simple «ya te llamaremos»). Un contexto en el que existe un personaje dominante y un personaje dominado. Aunque la obra se esfuerza en demostrarnos que estas situaciones y este vínculo momentáneo no son, ni mucho menos estáticos, sino que pueden llegar a transformarse incluso completamente dependiendo, claro está, de las personas y de las reglas del juego.

Y de ese evolucionar de la situación es de lo que trata la obra. Si en un principio Álex se muestra negativo e incluso despectivo con la candidata, a medida que avanza el casting veremos como él mismo va siendo seducido por la capacidad de la joven acriz de mimetizarse con la protagonista de la obra. En medio de esta evolución seremos, además, conscientes del eterno «conflicto» de sexos en el que todas las estrategias están permitidas, siempre que lleven al éxito final.

Para mostrar todo esto los actores son básicos, y más en una obra en donde solo actúan dos. Joel Joan se mantiene fiel a su estilo interpretativo y a la imagen por él creada, la de un tipo seguro de sí mismo, con cierto éxito en la vida y con un toque de arrogancia ante los demás. Su partenaire, y un elemento básico en el desarrollo de la obra, es la joven Meritxell Calvo, a la que Claramunt/Joan dan la alternativa y proveen de una gran oportunidad en su carrera, iniciada profesionalmente apenas hace cinco años. La duplicidad interpretativa de Wanda/Calvo es la clave de la trama y la clave también de su resultado final.

Venus in fur es una apuesta teatral que juega con las vibraciones físicas y anímicas que tan de moda ha puesto entre la población, sobre todo femenina, Cincuenta sombras de Grey, citada por cierto con bastante chispa en la misma obra, y que nos permite recrearnos con ese juego de sexualidad, sensualidad y seducción que no es tan habitual hallar sobre los escenarios barceloneses. Una reflexión sobre la situación de la mujer en la sociedad occidental del siglo XXI que nos permite ser conscientes de que, aunque muchas cosas han cambiado desde el siglo en el que Sacher-Masoch escribiera Venus in fur, no se ha conseguido, ni mucho menos, la igualdad entre ambos sexos, un juicio este que veremos plasmado en la obra. Y una excusa como otra cualquiera para subir un poco más la temperatura de un verano que aunque parece que llegó con retraso, ha alcanzado las acostumbradas cotas de calor asfixiante a estas alturas del año.

«Venus in fur» se representa en el Teatre Goya del 12 de julio al 4 de agosto de 2013.

Autor: David Ives
Adaptación: Héctor Claramunt / Joel Joan
Dirección: Héctor Claramunt
Reparto: Joel Joan y Meritxell Calvo
Iluminación: Bernat Bosch
Vestuario: Maria Albadalejo
Caracterización: Toni Santos
Diseño de sonido: Albert Manera
Producción: Arriska y Focus

Horarios: de martes a viernes a ñas 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:30 horas:
Precio: de 26 a 30 €
Idioma: catalán
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: El nom, al Teatre Goya Codorníu

El naixement d’una criatura sempre és motiu de joia i felicitat, no només per als futurs pares, sinó també per a la resta de la família i els amics més propers. Aquesta imminent arribada trastocarà les seves vides des del mateix instant en què es faci públic l’embaràs: serà el moment de triar un nom que sigui adequat perquè marcarà la vida del fill, ja que, si l’elecció no és prou meditada, el nen podria patir les bromes i, fins i tot, el menyspreu de la societat. Però, ¿quins paràmetres marquen si un nom és o no vàlid? Aquest és, precisament, el punt de partida d’El nom, la nova comèdia estrenada al Teatre Goya Codorníu, un muntatge dirigit per Joel Joan que adapta al català el text escrit a quatre mans per Matthieu Delaporte i Alexandre de la Patellière, i que arriba a Barcelona amb la intenció de repetir l’èxit amb què l’han premiat els espectadors francesos des de la seva primera representació.

El Pere i la Isabel formen un matrimoni estable i feliç: ell és professor de literatura a la universitat, ella dóna classes en un institut, tenen dos fills i viuen en un acollidor pis del Born barceloní. Avui han organitzat un sopar ètnic amb el Claudi –un músic d’orquestra amic de la parella d’ençà que eren infants–, el Vicenç –germà d’ella, tot un triomfador que treballa en el sector immobiliari, sempre acostumat a ser el centre d’atenció allà on va– i la seva parella, l’Anna, embarassada del seu primer fill. El bon humor i les converses banals del principi presagien una vetllada magnífica, tot esperant l’Anna que, un cop més, arriba tard. Els minuts passen i el Vicenç, impacient, no pot esperar més per compartir amb el grup el nom triat per al seu nadó, sense poder imaginar que l’elecció no serà ben rebuda pels altres, sobretot pel Pere, que el considera de mal gust, políticament incorrecte, fins i tot el veu com una provocació que no està disposat a tolerar i, així, inicia una forta discussió amb el seu cunyat que tan sols serà l’espurna que encendrà un incendi devastador per a tots els presents.

A partir d’aquest instant, la disputa pel nom de la criatura quedarà en un segon pla per a deixar pas als retrets que cada personatge ha anat acumulant durant anys: ha arribat el moment de dir les veritats, treure els draps bruts dels altres fins a fer-los enrojolar, verbalitzar allò que sempre havien pensat per a si mateixos; tots ells mostraran la seva part més desagradable i bel·ligerant sense mirar qui és el destinatari de les acusacions, i el que havia de ser un sopar entranyable es convertirà en l’escenari en què sorgiran les misèries, les inseguretats i les frustracions que, fins aquella nit, havien ocultat als altres.

Ara fa tres anys Matthieu Delaporte i Alexandre de la Patellière van escriure El nom per diversió, una història en què les discussions es tornen còmiques malgrat la vehemència amb què els personatges defensen les seves idees; l’obra es va convertir en un èxit rotund i inesperat –vist per un total de 3 milions d’espectadors–, i això els va decidir a fer-ne la versió cinematogràfica, encara en cartellera. Joel Joan va escollir aquest muntatge –en la traducció que n’ha fet Jordi Galceran, qui adapta els gags originals a la idiosincràsia catalana– per a debutar com a director teatral, i la veritat és que supera l’examen amb bona nota, mantenint la tensió i el ritme frenètic –a vegades histèric– que l’obra necessita.

El nom és una comèdia coral amb pinzellades vodevilesques, tan exigent com agraïda per als actors, ja que cadascun d’ells té el seu moment de glòria per a reivindicar el seu personatge. L’origen del conflicte fa que Joel Joan (Vicenç) i Xavi Mira (Pere) monopolitzin bona part de la discussió, però ben aviat Lluís Villanueva (Claudi) deixa el seu paper de contrapunt còmic dels cunyats per a convertir-se en l’ase dels cops, i l’arribada de Mireia Piferrer (Anna) al pis resulta ser una alenada d’aire fresc, d’espontaneïtat i d’incontrolable sinceritat que sembla trencar qualsevol mena de convencionalisme; tanmateix, és Sandra Monclús (Isabel) la triomfadora de la nit, possiblement per ser el seu monòleg –ovacionat pel públic– el darrer de tots, una rèplica plena de ràbia en què es rebel·la contra el paper que la vida li ha atorgat sense que ella ho pogués evitar, desitjos i il·lusions que ha deixat aparcats pel benestar familiar, una dona cansada de que les seves opinions siguin ignorades constantment i que, per fi, ha reunit el valor suficient per a exterioritzar-les i, així, deixar muts els altres.

Aquesta és, doncs, molt més que una agredolça comèdia generacional: és un text intel·ligent sobre la família i l’amistat que farà reflexionar l’espectador, qui s’identificarà en un moment o altre amb els protagonistes, però que difícilment prendrà partit per un únic personatge perquè, en certa manera, tots són víctimes de les seves opinions intransigents. En resum, aquest imprescindible muntatge farà que ens ho pensem dues vegades la propera ocasió que demanem als altres que siguin totalment sincers amb nosaltres, i que ens porta a pensar que el temps guareix totes les ferides… fins al proper sopar.

El nom es representarà al Teatre Goya Codorníu del 19 d’octubre al 23 de desembre de 2012.

Autors: Matthieu Delaporte i Alexandre de la Patellière
Direcció: Joel Joan
Adaptació: Jordi Galceran
Intèrprets: Joel Joan, Lluís Villanueva, Xavi Mira, Sandra Monclús, Mireia Piferrer
Escenografia: Joan Sabaté
Vestuari: Míriam Compte
Il·luminació: Txema Orriols
So: Damien Bazin
Caracterització: Toni Santos

Horaris: dimarts, dimecres, dijous i divendres a les 21:00 hores, dissabte a les 18:30 hores i a les 21:30 hores, i diumenge a les 18:30 hores
Preu: de 28,50 € a 30,50 €
Idioma: català
Durada: Una hora i trenta minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez Colomé

Estrena cinematogràfica: Catalunya über alles!, de Ramon Térmens

 

El proper 30 de setembre s’estrena als nostres cinemes la pel•lícula Catalunya über alles!, el darrer film de Ramon Térmens que arriba avalat per la bona acollida que, recentment, ha tingut en la seva participació al Festival de San Sebastián, on va rebre el VII Premio Ciudad de San Sebastián Film Comission, guardó que cada any entrega la societat municipal Fomento de San Sebastián.

Fotograma de la pel·lícula

Ambientada a la Catalunya interior, aquesta pel•lícula es centra en tres històries ben diferents emmarcades en una societat que, en ple segle XXI, està obligada a reinventar-se. Així, un ex-presidiari, un immigrant a l’atur i un exitós empresari són els protagonistes de Catalunya über alles!, on hi trobem la intolerància d’alguns, la dificultat que tenen aquells obligats a deixar la seva terra i establir-se en un nou país i, de fons, els extremistes demagògics que aprofiten la situació per manipular uns i altres en benefici propi.

Ramon Térmens (Joves) dirigeix aquesta arriscada pel•lícula centrada en els conflictes socials que pateix la societat catalana en l’actualitat, un film per al qual Térmens ha pogut comptar amb un repartiment ple de coneguts actors catalans, com Vicky Peña (El Cónsul de Sodoma), Joel Joan (Mil cretins), Gonzalo Cunill (La Carta Esférica), Babou Cham, Belén Fabra (Diario de una ninfómana) i Boris Ruíz (Atlas de geografia humana), i que és el darrer treball de Jordi Dauder (Azaña), mort recentment.

Catalunya über alles! s’estrenarà als cinemes el 30 de setembre de 2011.

Títol: Catalunya über alles!
Gènere: Drama
Nacionalitat: Catalunya
Any: 2011
Durada: 100 minuts
Director: Ramon Térmens
Guió: Ramon Térmens
Intèrprets: Joel Joan, Jordi Dauder, Gonzalo Cunill, Babou Cham, Vicky Peña, Belén Fabra, Àngels Bassas, Boris Ruíz, Diana IulianaDavid Arribas