Archivo de la etiqueta: Héctor Claramunt

Crítica teatral: El Pare de la núvia, en el Teatre Condal

Una temporada teatral en Barcelona no es una temporada completa si no se estrena una comedia de Joan Pera. Este año, el pasado 12 de octubre se estrenó El Pare de la núvia, dirigida por Joel Joan y Héctor Claramunt, una comedia en la que Pera está acompañado por Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño y Oriol Casals.

Francesc Ramon Pujols-Pinyol, maestro galletero y artífice de la marca global de las Galletas Pujols-Pinyol, está de enhorabuena. Meritxell, su única hija, está a punto de casarse con Bernat, un chico como es debido y que es el ojito derecho de Francesc Ramon. El yerno ideal.

Llevado por la emoción, Francesc Ramon ha organizado el bodorrio del siglo. Ha invitado a amigos, conocidos y desconocidos. Pero todo da un giro inesperado cuando, el día antes de la boda, Francesc Ramon descubre con espanto que la madre de su futuro yerno fue una antigua amante y que dio a luz a Bernat nueve meses después de su última infidelidad… La peor pesadilla de Francesc Ramon está a punto de hacerse realidad: ¿y si resulta que los novios también son hermanos?”

Pues eso, una comedia dulce típica de Joan Pera, cocinada para él por Joan y Claramunt. Como no podía ser de otra forma, la comedia nace de las complicaciones que trae una boda, sobre todo si el padre de la novia es un empresario de éxito obsesionado por celebralo no a lo grande, si no lo siguiente, y una hija no muy dada a los grandes eventos familiares. Todo se complicará cuando las consecuencias del pasado hagan acto de presencia, enredando las relaciones familiares y embarullando la boda.

El pare de la nuvia_teatre condal_1

Como siempre, las comedias de Joan Pera están dedicadas a un público muy concreto: a aquellos y aquellas que disfrutan no tan solo con el humor “made in Pera” sinó con las formas de hacer el actor. Sobre su persona y personaje se trenza toda la trama de la obra y los gestos, las muecas y los gemidos de Pera son las que conforman el humor de la pieza. Algo que han tenido muy en cuenta los directores a la hora de escribir el texto.

En el apartado de las interpretaciones encontramos aciertos y desencuentros. Algo a destacar es la sinergia cómica que se establece entre Joan Pera y Pep Sais, una intensa e interesante simbiosis humorística que provee a la obra de sus momentos más acertados: Pera en su papel de padre grandilocuente e inestable y Sais como su consejero principal, acostumbrado a los continuos desatinos de su jefe. Ambos están acompañados de Maife Gil, que interpreta a la madre de la novia, y a la que se le asignado el papel menos lustroso, con algunos momentos poco convenientes; Anna Carreño que encarna a la joven casadera y Oriol Casals como el sumiso trabajador y futuro miembro de la familia.

Como os decía, una comedia dulce con algunos momentos mejor y otros que no lo son tanto, pero que harán las delicias de todos aquellos que, como nosotros en Culturalia, esperan la comedia “made in Pera” de cada año. Una obra. Además, muy navideña, una propuesta original para disfrutar con o regalar a algún ser querido estas Navidades, y reírnos de todos los sinsabores que comportan los eventos familiares que hoy en día ya no abundan tanto, todo ello edulcorado con un humor blanco y de la mano de uno de los actores de comedia más carismáticos del teatro catalán.

«El pare de la núvia» se representa en el teatro Condal del 12 de octubre de 2019 al 2 de febrero de 2020.

Autor: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Dirección: Joel Joan
Intérpretes: Joan Pera, Pep Sais, Maife Gil, Anna Carreño, Oriol Casals, Marc Rius y Sergi Vallès
Escenografía: Marc Salicrú con la colaboración de Mercè Lucchetti
Vestuario: Ariadna Julià
Iluminación: Ignasi Camprodon
Música: Xavier Capellas
Diseño de sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Imma Capell
Producción: Focus y Verteatro

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:30 horas
Precio: A partir de 24€
Duración: a horas y 15 minutos
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Escape Room, en el Teatre Goya

Dos parejas de amigos deciden ir a jugar a una Escape Room. El juego, a medida que avance, se volverá más peligroso y no solamente porque tienen que escapar para finalizar la partida, sino porque aflorarán sus sentimientos y miserias humanas más ocultas.

No tengáis miedo, esto es una comedia de humor y funciona de maravilla como tal. Joel Joan ya ha demostrado en muchas ocasiones que es un crack a la hora de mostrar el mundo de las relaciones de pareja, sus frustraciones, engaños, contradicciones y anhelos. Y en Escape Room lo vuelve a lograr: cuatro personas que tienen diferentes formas de pensar y actuar son perfectamente retratadas, provocando con sus diálogos un humor constante aún estando sumergidos en una carrera contrarreloj nada halagüeña.

Escape Room domina perfectamente los tempos y es una montaña rusa de buen humor y situaciones límite, a medida que vamos conociendo a los personajes y las pruebas que van superando. No hay tiempos muertos, todo fluye. La obra trata además temas de actualidad candente, ideologías políticas, el feminismo, etc., con mucha coña y con los que nos podemos ver reflejados.

escape room_teatre goya_1

Si te gusta Joel Joan disfrutarás al máximo porque es un papel que tiene muy por la mano y le sale con naturalidad. Un joven con pareja reciente que intenta evitar el conflicto, aparentando cosas que no siente, dejándose llevar por las situaciones, sin mostrarse como es. Paula Vives, su pareja en la obra, borda el papel de una joven de principios y valores inquebrantables, de decir siempre lo que piensa… pero las experiencias límite provocarán grietas en todos. La otra pareja está formada por Oriol Vila, que representa muy bien al cineasta pagado de sí mismo y que se cree un genio dirigiendo, y su mujer Àgata Roca, de probada eficacia en la comedia, no en vano es una componente de T de Teatre, y que encarna a una actriz coqueta y práctica pero con inseguridades… Si en un autentico Escape Room ya aparecen roles, y hasta puede que conflictos y discusiones, aquí se hilvanan uno tras otro con naturalidad y momentos extremos y de tensión.

Escape Room es una estupenda comedia con elementos de thriller, pequeñas dosis de terror, suspense y giros inesperados. Si te gustan estos géneros también saldrás contento porque la obra los mezcla bien. Aunque, repito, es ante todo una comedia de humor.

Los decorados están muy logrados. Son dos sets. El de una destartalada y solitaria calle de Hostafrancs en Barcelona y el de la propia habitación de juego donde parece que estemos en una autentica Escape Room con sus objetos tenebrosos y esa cuenta atrás imponente del reloj que marcará peligrosamente el tiempo que les queda para escapar.

No os perdáis esta comedia de 90 minutos con mucho ritmo, humor, situaciones límite y sorpresas. Escrita y dirigida a cuatro manos por el propio Joel Joan y Hèctor Claramunt, los artífices de la exitosa serie El crac, de la cual la obra contiene algo de su mala leche.

«Escape Room» se representa en el teatre Goya hasta el 3 de febrero de 2019.

Dirección: Joel Joan y Hèctor Claramunt
Intérpretes: Joel Joan, Àgata Roca, Oriol Vila y Paula Vives
Con la colaboración especial de: Ferran Carvajal
Escenografía: Joan Sabaté
Iluminación: Ignasi Camprodon
Vestuario: Ariadna Julià
Sonido: Albert Manera
Caracterización: Toni Santos
Efectos especiales de maquillaje: My Effects
Producción: Arriska y Focus

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 i a las 20:30 horas y domingos a las 10:30 horas
Precio: A partir de 22€
Duración espectáculo: 1 hora y 30 minutos
Idioma: catalán
——

Taradete

Crítica teatral: Venus in fur, en el Teatre Goya Codorniu.

cartell-venus-in-furAunque sabíamos que la novela romántica es, desde hace tiempo, uno de los géneros más leídos (y vendidos) a nivel mundial, pocos podían vaticinar que un género que podríamos considerar como «pornografía romántica» (si encuentran una denominación mejor no duden en utilizarla!!), capitaneado por el fenómeno mediático Cincuenta sombras de Grey, de E. L. James, que el año pasado reventó la «taquilla» literaria a lo largo y ancho del planeta, generará un interés tal que creara un nuevo nicho de consumo cultural.

Esto es, en parte, lo que ha pasado, según mi parecer, con el estreno el pasado 12 de julio de Venus in Fur en el teatre Goya, la obra para dos actores (actriz y actor) escrita por el norteamericano David Ives, dirigida por Héctor Claramunt e interpretada por Joel Joan y Meritxell Calvo. Un claro ejemplo de que un producto teatral con generosos toques y ambigüedades sensuales y sexuales puede estrenarse en uno de los grandes teatros de Barcelona y de que los temas que se tratan en él, ya sean el sometimiento de la mujer por el hombre, el deseo sexual y las contradicciones del alma humana, pueden generar un resuelto interés en el público.

Venus in fur nos plantea una situación muy teatral. Àlex Novak (Joel Joan) ha finalizado una agotadora e infructuosa sesión de casting para hallar a la actriz ideal para encarnar a Wanda von Dunajew en la adaptación que él mismo ha realizado y dirige de la obra de Leopold von Sacher-Masoch, La Venus de las pieles, novela que dio origen, posteriormente, al término masoquismo. Novak decepcionado por el escaso encanto y profesionalidad que ha visto desfilar por el escenario reniega de las jóvenes actrices del momento en particular y de la condición femenina en general. Justo en ese momento una última aspirante, Wanda Jorba (Meritxell Calvo), entra a trompicones en el teatro y solicita un último casting ya que cree ser la candidata idónea. Novak, reticente al principió, cederá, para acabar subyugado ante el vigor interpretativo de la actriz. ¿Es posible que haya encontrado, al fin, a su Wanda ideal?

venus_87-11Venus in fur es una obra de reivindicación femenina, por el tema que trama y por la forma en la que lo hace. Y para ello el ambiente no podría ser más perfecto: un casting, aquel momento en que un intérprete (masculino o femenino) se lo juega todo a dos caras: el éxito (un sí) o el fracaso (un no, o un simple «ya te llamaremos»). Un contexto en el que existe un personaje dominante y un personaje dominado. Aunque la obra se esfuerza en demostrarnos que estas situaciones y este vínculo momentáneo no son, ni mucho menos estáticos, sino que pueden llegar a transformarse incluso completamente dependiendo, claro está, de las personas y de las reglas del juego.

Y de ese evolucionar de la situación es de lo que trata la obra. Si en un principio Álex se muestra negativo e incluso despectivo con la candidata, a medida que avanza el casting veremos como él mismo va siendo seducido por la capacidad de la joven acriz de mimetizarse con la protagonista de la obra. En medio de esta evolución seremos, además, conscientes del eterno «conflicto» de sexos en el que todas las estrategias están permitidas, siempre que lleven al éxito final.

Para mostrar todo esto los actores son básicos, y más en una obra en donde solo actúan dos. Joel Joan se mantiene fiel a su estilo interpretativo y a la imagen por él creada, la de un tipo seguro de sí mismo, con cierto éxito en la vida y con un toque de arrogancia ante los demás. Su partenaire, y un elemento básico en el desarrollo de la obra, es la joven Meritxell Calvo, a la que Claramunt/Joan dan la alternativa y proveen de una gran oportunidad en su carrera, iniciada profesionalmente apenas hace cinco años. La duplicidad interpretativa de Wanda/Calvo es la clave de la trama y la clave también de su resultado final.

Venus in fur es una apuesta teatral que juega con las vibraciones físicas y anímicas que tan de moda ha puesto entre la población, sobre todo femenina, Cincuenta sombras de Grey, citada por cierto con bastante chispa en la misma obra, y que nos permite recrearnos con ese juego de sexualidad, sensualidad y seducción que no es tan habitual hallar sobre los escenarios barceloneses. Una reflexión sobre la situación de la mujer en la sociedad occidental del siglo XXI que nos permite ser conscientes de que, aunque muchas cosas han cambiado desde el siglo en el que Sacher-Masoch escribiera Venus in fur, no se ha conseguido, ni mucho menos, la igualdad entre ambos sexos, un juicio este que veremos plasmado en la obra. Y una excusa como otra cualquiera para subir un poco más la temperatura de un verano que aunque parece que llegó con retraso, ha alcanzado las acostumbradas cotas de calor asfixiante a estas alturas del año.

«Venus in fur» se representa en el Teatre Goya del 12 de julio al 4 de agosto de 2013.

Autor: David Ives
Adaptación: Héctor Claramunt / Joel Joan
Dirección: Héctor Claramunt
Reparto: Joel Joan y Meritxell Calvo
Iluminación: Bernat Bosch
Vestuario: Maria Albadalejo
Caracterización: Toni Santos
Diseño de sonido: Albert Manera
Producción: Arriska y Focus

Horarios: de martes a viernes a ñas 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:30 horas:
Precio: de 26 a 30 €
Idioma: catalán
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez