Un retrat epistolar de la Barcelona benestant. Un sentiment profund que arrela i dona sentit.
Buscant entre les últimes novetats literàries, he trobat aquest novel·la de només 384 pàgines per descobrir les petites històries quotidianes que s’amaguen darrere de les cartes que fa més d’un 80 anys la gent tenia el costum d’enviar-se. Així que amb aquesta premissa amb un tot idealista i nostàlgica he triat aquest llibre per recomanar-lo als lectors del blog.
L’amor quietde Mercé Foradada ens parla d’una caixa que amaga les cartes que es van intercanviar una parella d’enamorats, María Simón i Alejandro Morillo, durant el primer terç del segle XX, escrites a cavall de Barcelona, Puigcerdà i Lamalou-les-Bains.
Basant-se en aquests documents, Mercè Foradada, neta de la María i l’Alejandro, elabora una obra que retrata d’una manera fidel i des d’una posició privilegiada la vida real de l’alta burgesia barcelonina, amb les seves grandeses i misèries, a partir de la quotidianitat de la vida familiar al passeig de Gràcia i de la devoció per l’amor dins d’un ordre, en una època especialment convulsa des d’un punt de vista social i polític. Aquest amor es perpetua fins avui dia en una història paral·lela que fa immortals els sentiments responsables.
L’amor quiet ens dona l’oportunitat de conèixer les interioritats d’una nissaga que comença amb el copropietari de l’Editorial Montaner y Simón, on van treballar Pere Calders i Jesús Moncada, domiciliada a l’edifici que ara acull la Fundació Tàpies.
Merce Foradada
Mercè Foradada (Barcelona, 1947) . Llicenciada en Filologia Catalana, ha exercit com a docent en diversos instituts i escoles. Ha publicat a l’editorial SaldonarLa Casa Verda (2013), Com una reina (2014), Estimades Zambrano (2016), Perles cultivades (2018) i L’amor quiet (2021).
La seva obra literària, molt sòlida, inclou també els llibres En el prestatge (2002), Velles amb V de vida (2003), Centaures (2005), Vilanovines. De l’arxiu a l’evocació (2010) i Bruixes (2011).
Fa uns mesos naixia Les Hores, una editorial que pretén publicar aquells llibres que parlin de ‹‹la vida, les relacions, el pas del temps, volem fer reflexionar el nostre lector perquè creiem en la literatura que et fa pensar, descobrir, replantejar-te coses…››, tal i com afirmava l’editora Maria Sempere (podeu llegir l’entrevista aquí). Com no podia ser d’una altra manera, el seu segon títol manté aquesta línia editorial: Història d’un matrimoni serveix a l’escriptor noruec Geir Gulliksen (Kongsberg, 1963) per posar-se en la pell d’un home que intenta entendre per què el seu matrimoni s’ha trencat, quan ell i la seva dona s’estimaven d’una manera tan sòlida, retratant les contradiccions de l’amor d’una manera honesta, integral i directa, i evitant els clixés comuns.
En Jon i la Jiminy formen una parella oberta i sòlida, d’aquelles que semblen fetes l’un per l’altra i amb la convicció que sempre estaran junts. Tots dos basen el seu matrimoni en la sinceritat i la llibertat individual, però l’aparició d’en Herald, company de professió de la Jiminy, farà que es distanciïn, relegant el marit a un discret segon pla. Quan comprèn que ella ha passat pàgina a la relació, en Jon decideix reflexionar sobre si mateix i sobre ella, recordant la vida que van compartir i intentant comprendre què és l’amor i el gran impacte que té en les seves vides.
L’escriptor Geir Gulliksen, en una imatge promocional
Publicada a Noruega la tardor de l’any 2015, Història d’un matrimoni mostra una parella moderna amb els papers intercanviats i que no vol exercir un rol convencional; el lector hi trobarà un retrat poc comú de la dinàmica d’una relació duradora, la proximitat, la comunitat i la intimitat, però també d’una distància que creix entre la seguretat i la llibertat. La novel·la va significar un èxit de crítica i públic rotund per a Geir Gulliksen, a qui els crítics van valorar la forma en què mostra la intimitat de la parella de forma explícita, s’endinsa en el que és més privat i, alhora, tan decisiu en les relacions. Traduïda a onze idiomes, aquesta encertada història sobre el món de la parella va ser nominada a premis tan prestigiosos com el Norwegian Critics‘ Prize for Literature 2015 i el The Nordic Council Literature Prize 2016, entre d’altres.
Història d’un matrimoni es presentarà el proper dimecres, 18 d’octubre, a la Llibreria Laie (C/Pau Claris, 85, de Barcelona), en un acte que comptarà amb la presència de l’autor i que conduirà l’escriptora i periodista Empar Moliner.
Títol:Història d’un matrimoni Autor: Geir Gulliksen Editorial: Les Hores Data de publicació: Maig 2017 ISBN: 9788494677502 Pàgines: 164 pàgines Preu: 16,90 €
La Badabadoc se estrena como sala de exhibición escénica con la obra #sobrejulieta de la compañía madrileña Grumelot.
Con esta representación La Badabadoc inicia un calendario escénico cerrado hasta febrero del año que viene y que incluye dos estrenos más: del 27 al 31 de enero la compañía HandMadeDance representará la pieza de baile Lushfields, y durante la última semana de febrero, del 24 al 28, se presentará la obra de teatro Woysec.
#sobrejulieta es un monólogo desesperado por ser un diálogo. Una historia de amor. Chica conoce a público, se enamora vehementemente, y usa las palabras de Shakespeare para comunicarse, deseando el encuentro que detone en sus cerebros y sus cuerpos la cascada de reacciones bioquímicas que llamamos amor.
#sobrejulieta es una pieza construida a partir de la investigación en torno a tres lenguajes: el Romeo y Julieta de Shakespeare como materia textual; la retórica científica en relación con la realidad bioquímica del amor y la muerte; y la inevitable multiplicidad de universos referenciales que definen la idea de lo romántico.
A partir de la intersección de estas realidades: la descripción poética de la experiencia emocional en Shakespeare; las circunstancias bioquímicas que mediatizan esta experiencia; el mundo referencial y el mundo virtual como espacio para la narrativa del amor, Grumelot crea un espectáculo de pequeño formato para una actriz que, jugando con los lenguajes contemporáneos -a caballo entre el teatro clásico y lo performativo-, envuelva al espectador en la experiencia física del amor romántico y la incertidumbre de la muerte, siempre desde un punto de vista lúdico y desde la concepción del teatro como espacio para el disfrute colectivo.
«#sobrejulieta» se representa en La Badabadoc del 25 al 29 de noviembre de 2015.
Dirección: Íñigo RodrÍguez-Claro y Carlota Gaviño Reparto: Carlota Gaviño
Funciones programadas de #sobrejulieta:
Estreno: miércoles, 25 de noviembre de 2015
– 20:30h Función
Jueves, 26 de noviembre de 2015
– 20:30h Función
Viernes, 27 de noviembre de 2015
– 20:30h Función
Sábado, 28 de noviembre de 2015
– 18:00h Función
– 20:30h Función
Domingo, 29 de noviembre de 2015
– 20:30h Función
Precios de las entradas:
Reservas: 12€
Taquilla: 15€
Jubilados y Asociación de Actores: 7,50€
Reservas:por email a reservas@badabadoc.es o por teléfono al 934884035. Venta de entradas:Atrápalo
Ubicación La Badabadoc:
Calle Quevedo 36, Barcelona
Este año, y como es normal, el Grec nos ha ilusionado con algunas de su propuestas, nos ha decepcionado, seguro, con otras que no han acabado de acariciar nuestra prestancia teatral y nos ha asombrado con pequeñas joyas como Els mots i la cosa, obra escrita por Jean-Claude Carrière, adaptada y traducida por Ricard Borràs y dirigida por Pep Antón Gomez, una pequeña joya que consigue aunar las artes escénicas y la filología.
“En escena, un lingüista y una dobladora de películas pornográficas se intercambian unas cartas de lo más explícitas en las que repasan con gran conocimiento de causa todas las formas de referirse a los órganos sexuales, masculinos y femeninos, al acto del amor y a las diversas maneras en que se practica. La obra nació de la mente de Jean-Claude Carrière, que colaboró con Luis Buñuel en algunas de sus películas más conocidas y con Peter Brook durante más de treinta años. El actor Ricard Borràs, asesorado por el profesor de literatura Anton M. Espadaler y por el autor y director de escena Pep Anton Gómez, se ha atrevido a versionarla y adaptarla, en un trabajo que se acerca más a la reescritura que a la simple traducción”.
Una pequeña joya que nos muestra el gran esfuerzo de creación y de adaptación que se ha requerido para su presentación en el Grec 2015, ya que la composición escénica y la compostura filológica necesaria para su representación y la delicadeza con la que se ha llevado a cabo, denota un arduo trabajo, en el que Borràs ha recibido la ayuda del profesor de literatura Antoni Espadaler. Por todo ello la obra se ha de valorar como un éxito rotundo, ya que se convierte en un viaje filológico, literario y teatral a través del sexo, es decir, a través de la multitud de palabras y nombres con los que los hombres y las mujeres, en el ámbito de la lengua catalana, se han referido a los órganos sexuales y a las diversas y múltiples prácticas realizadas con ellos.
La obra se estructura de forma epistolar, en la que una dobladora de películas pornográficas solicita ayuda a un lingüista especializado en terminología sexual, con el objetivo de mejorar la calidad del doblaje de los films en los que participa, demasiado descuidados en este aspecto. Sobre el escenario veremos cómo evoluciona la relación que se crea entre los dos protagonistas, y constataremos, al mismo tiempo, la riqueza de la lengua en el ámbito de las denominaciones sexuales.
Como indica la presentación de la obra, no se vayan a pensar que estamos ante un espectáculo banal, sino todo lo contario. El esfuerzo por adaptar el texto, o casi reescribirlo, ha dado como resultado un pequeño espectáculo que resplandece de forma tierna y sensible. A ello se suma un cuidado escenario que nos muestra el estudio de trabajo del lingüista; unas interpretaciones adaptadas a la perfección al cariz de la obra y una simbiosis impecable entre el texto y los diversos actos en que se divide la obra. Todo ello potenciado por la presencia de un hilo musical y de diversos audiovisuales que amplían la naturaleza poética del espectáculo.
De esta forma, asistimos a lo que podríamos considerar una elegante comedia filológica acerca del sexo, ya que son continuas las sonrisas y las carcajadas que se escuchan a medida que tanto Ricard Borràs como Elena García nos recitan las bellas palabras, y no tan bellas, con las que nos hemos referido y nos referimos al sexo.
Un acierto tal el de la composición y la representación de la obra, que me fuerza a considerarla la mejor propuesta que he visto este año en el Festival Grec, con la que aprenderemos algo más sobre el sexo, al menos sobre su uso lingüístico, y de la que saldremos con una sonrisa horizontal tras la hora y diez minutos que dura el espectáculo.
“Els mots i la cosa” se representa en el Teatre Lliure del 23 al 26 de julio de 2015.
Autor: Jean-Claude Carrière
Dirección: Pep Anton Gómez
Traducción: Ricard Borràs
Adaptación: Ricard Borràs
Reparto: Ricard Borràs y Elena Garcia
Asesoramiento: Anton M. Espadaler
Diseño de iluminación: Jaume Ventura
Producción: Grec 2015 Festival de Barcelona y Produccions Variacions Enigmàtiques
Cuando alguien nos habla de un bestseller perteneciente al género del thriller o del misterio histórico, uno normalmente piensa en grandes autores en lengua inglesa que de tanto en tanto inundan los mercados editoriales. Tras esta generalidad uno personaliza algo más y la figura de Dan Brown emerge fácilmente en nuestra retina mental, y rememoramos la experiencia de lectura de El Código Da Vinci, en el caso de haberlo hecho, cuando el autor estadounidense se apoderó de forma aplastante y abusiva de un género literario que desde entonces no ha parado de suscitar el interés de los lectores.
Arropado por el éxito de este tipo de literatura y por motivos personales, que el autor nos relata en su página web, Marcos Chicot publicó en internet en abril de 2013 El asesinato de Pitágoras, un exitazo de aquellos que se basan en una buena historia y una buena forma de escribirla, a lo que se suma la peculiaridad de un personaje poco tratado en el ámbito de la literatura histórica en español y unos conocimientos (y misterios) matemáticos que generan fácilmente el interés de los lectores. Un cóctel de éxito basado en la autopublicación en internet, una acertada gestión digital y la posterior edición en papel por parte de Duomo Ediciones.
El asesinato de Pitágoras nos relata, a través de un thriller histórico, un misterio relacionado con Pitágoras y la comunidad de conocimiento que el matemático de Samos creó en Crotona. Todo comienza con la muerte de uno de los seis maestros y herederos de Pitágoras en la dirección de la comunidad pitagórica. Este asesinato obliga al matemático a contratar los servicios de Akenón, un investigador egipcio afamado por su capacidad de resolver casos complicados. La llegada de Akenón no pondrá fin a las muertes de los maestros, crímenes que harán perder a la comunidad pitagórica de Crotona su influencia política en la Magna Grecia, hasta tal punto que podría, incluso, desaparecer.
La novela de Chicot se extiende a lo largo de 650 páginas en las cuales se desarrollan diversas historias que adquieren mayor o menor peso a medida que avanza la trama. El tema principal, claro está, es la investigación de las muertes de alto rango que se están produciendo en la comunidad pitagórica, a través de la cual conoceremos el componente político que esta poseía. Por esta razón uno de los escenarios habituales de la narración será en consejo de gobierno de la ciudad de Crotona, donde Cilón, noble ciudadano resentido al no ser aceptado en la comunidad pitagórica, se aplicará para provocarle el mayor perjuicio posible.
Marcos Chicot
Aunque en un principio los personajes principales parecen ser Akenón, el investigador que ha de desenmascarar al asesino que se esconde tras la muerte de los maestros pitagóricos, y Ariadna, la propia hija de Pitágoras, que le ayudará en su investigación, el protagonismo irá variando a lo largo de las páginas de la novela, para al final casi monopolizar Pitágoras el avance de la trama en su intento de proteger a la comunidad de los ataques de Cilón y de un misterioso personaje oculto tras una máscara que parece odiar todo lo que representa el pitagorismo y hará uso de sus poderes psíquicos para destruir la comunidad creada por Pitágoras. Por ello, la novela no solo se construye a partir de la historicidad de Pitágoras y su comunidad (escasa es, por desgracia, la información que de ella se posee), sino también a través de los conocimientos mistéricos y matemáticos que esta atesoraba, como las claves del pentáculo, el teorema de Pitágoras o el cálculo del número Pi. Pero no teman, Chicot engarza todos estos conocimientos matemáticos de una forma sutil en la trama de la novela, para no hacerla pesada, sino todo lo contrario, y ofrece al lector la información necesaria para poder comprender la importancia de estos conocimientos sin pesar negativamente en su experiencia lectora.
La novela también incluye, como no podría ser de otra forma, una historia de amor, la que protagonizan Akenón y Ariadna, si bien está narrada de una forma diferente y con unos elementos que incluso llegan a sorprender al lector, desmarcándola de los usos habituales en este tipo de género.
Así, pues, el meollo de la novela, que el autor desarrolla con un tempo propio, será el de la investigación de una serie de asesinatos y la lucha por defender el legado de la comunidad pitagórica. Pero Chicot nos lo presenta con un toque de realismo que sorprende, al mismo tiempo que lo sombrío de algunos de los personajes. No esperen encontrarse con una batalla entre malos y buenos, sino con una realidad mucho más gris donde la mayoría de los personajes, incluso el gran Pitágoras, tiene algo que esconder, y donde los acontecimientos se irán precipitando de una forma que, les aseguró, les sorprenderá, como me ha sorprendido a mí. Todo ello debido al as que esconde Chicot debajo de la manga, que no es otro que el amplio desconocimiento del público sobre la realidad histórica de Pitágoras y el pitagorismo (a excepción, claro está del archifamoso teorema de Pitágoras), y de la Grecia, o más concretamente, de la Magna Grecia italiana de finales del siglo VI a.C., donde incluso la ciudad de Roma tendrá un pequeño papel secundario.
Piensen así, en una obra que mezcla historia, un poco de fantasía matemática, una peculiar historia de amor y un misterio, que solo se resolverá en las páginas finales del libro, aunque el lector avispado podrá hacerse una buena idea de la identidad del asesino por las pequeñas huellas que el autor deja a lo largo de los 140 capítulos de la novela. Sí, como lo leen, 140 capítulos cortos que permiten digerir el libro en una serie de lecturas breves. Además El asesinato de Pitágoras es un thriller histórico que gana enteros al estar ambientado en la antigüedad y no utilizar la técnica, ya algo deslucida, de una ambientación en múltiples épocas históricas o en la actualidad, haciendo referencia a misterios del pasado, es decir, al estilo Dan Brown. La novela nos acerca, asimismo, al momento previo a la llegada del clasicismo griego, algo que se agradece, además de aproximarnos un poco a la política de ciudades como Crotona y Síbaris en momentos algo oscuros de su historia.
El estilo de Chicot es muy ameno, y el lector no se dará casi ni cuenta de las complicadas teorías matemáticas que dan pie a muchos de los episodios de la novela, lo que demuestra un gran esfuerzo de documentación por parte del autor y una gran capacidad para explicar fácilmente cosas complicadas. Por lo que hará las delicias de aquellos que buscan una intriga ambientada en la antigüedad y de aquellos otros a los que les apasionan los enigmas y los misterios, como lo será el saber cómo murió el propio Pitágoras, hecho al que alude el mismo título de la novela… Aunque para saber eso tendrán que leerse el libro de Chicot, y cuando lo hayan hecho, esperar a la publicación de su continuación, La hermandad, novela en la que autor ya está trabajando, y de la que nos da una pequeña degustación en las páginas finales del libro.
Título:El Asesinato de Pitágoras
Autor: Marcos Chicot Editorial:Duomo Ediciones Colección: Los imperdibles ISBN: 9788415945093 Encuadernación: Tapa dura / 15,5 x 24 cm Páginas: 672 Precio: 20.00 €
——
Duomo ediciones nos presenta El asesinato de Pitágoras, un thriller histórico ambientando en la comunidad de matemáticos, astrónomos, músicos y filósofos que creó Pitágoras en el siglo V a.C. Una oportunidad para conocer mejor un personaje y una época marcados, en la novela, de intriga, amor, acción y enigmas.
El anciano filósofo Pitágoras, uno de los personajes con más poder de su época, está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al mismísimo Pitágoras. La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de descubrir quién es el asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente.
Marcos Chicot es licenciado en Psicología Clínica, en Económicas y en Psicología Laboral. Ha sido Finalista del Premio Planeta, así como del Premio Max Aub, el Juan Pablo Forner y el Ciudad de Badajoz. También ha ganado el Premio Rotary Internacional de Novela y el Premio de Novela Francisco Umbral. Para El asesinato de Pitágoras, ha dedicado cerca de tres años a documentarse y escribir la que siente como «la mejor novela de su vida». Esta profunda investigación se traduce en una atmósfera que proporciona al lector la sensación de estar viajando por la antigua Grecia, Cartago e incluso Síbaris, la desaparecida ciudad de los refinados sibaritas.
Título:El asesinato de Pitágoras Autor: Marcos Chicot Editorial:Duomo Ediciones Colección: Los imperdibles ISBN: 9788415945093 Encuadernación: Tapa dura / 15,5 x 24 cm Páginas: 672 Precio: 20.00 €
Un divorcio siempre es un acontecimiento digno de reseña y más cuando sus protagonistas forman parte del glamoroso y estrafalario mundo del famoseo. Esto es lo que pasa en Divorci, la obra que estrenó el pasado viernes el Teatre Gaudí, creada por Franz Keppler con argumento de Otávio Martins, adaptada y dirigida por Miquel Murga e interpretada por Òscar Mas, Núria Hosta, Aida Flix y Juan Frendsa.
La obra nos mete de lleno en un proceso de divorcio. En él los integrantes de la pareja formada por Cesc Santana (Juan Frendsa), un jugador de futbol venido a menos y su mujer, Bruna Monroy (Aida Flix), una modelo aspirante a actriz, han roto. Su amor (y sus intereses respectivos) no han resistido los pocos meses de matrimonio durante los que han estado juntos, por lo que ambos han iniciado los trámites de divorcio, que han puesto en manos de dos capaces abogados. Ella ha contratado a Josep Lluís Alsina (Òscar Mas), mientras que él ha hecho lo propio con Cecília Retxa (Núria Hosta), sin saber que sus defensores estuvieron, a su vez, casados y se divorciaron hace años.
La situación, pues, no puede ser más irónica: dos abogados divorciados que tienen que negociar el divorcio de sus clientes. ¿Algo puede ir mejor? Puede que sí, puede que las nuevas vidas de los abogados les hagan a ambos replantearse su situación y puede que el desarrollo del divorcio haga, también, reconsiderar las decisiones de las dos estrellas de la prensa rosa. Un lío emocional que provocará situaciones y finales inesperados.
Divorci es una comedia de enredos que se adentra por una parte en el mundo del famoseo, de los posados y de las trifulcas y por otro en las segundas oportunidades que la vida nos provee de tanto en tanto. La obra trata los dos temas con una gran perspectiva teatral y con voluntad de hacer pasar un buen rato a los espectadores. El tema escogido es, por otra parte, uno de aquellos que invaden los salones de la mayoría de los hogares y que se pelean, e incluso querellan, por ocupar las portadas y el máximo de páginas interiores de las revistas del corazón. Y es que en la actualidad las relaciones más o menos serias entre deportistas y modelos, léase cantantes, actrices, artistas y vividoras en general, está a la orden del día. De ahí que la elección del tema sea un acierto.
El texto, por otra parte, posee la fuerza y el vigor cómico que irradia de una escritura sencilla en el dibujo de las situaciones y de la continua contradicción de las mismas: dos parejas, una de ellas en proceso de divorcio, la otra divorciada. La primera parece que no tienen las cosas demasiado claras, o posiblemente las tenga y mucho. Los componentes de la segunda descubren que el hombre y la mujer nuevos que surgieron del divorcio vuelven a interesarles y seducirles, por lo que el odio inicial se convierte poco a poco en atracción. Un planteamiento, por tanto, en el que el enredo y la contradicción afloran constantemente. Una estructura que recuerda mucho a las comedias de enredo americanas en la que los sentimientos y la acción de hombres y mujeres se ven turbados por sus propias decisiones y empeños, desarrollándose de forma irónicamente confusa para ellos.
Si bien, aunque el texto posee la corriente humorística necesaria, parte de ella se pierde a la hora de materializarse en las actuaciones. A la obra le falta recorrido para conseguir que el humor que contiene fluya de forma natural y contundente. De sus cuatro interpretes destaca Òscar Mas, que le da a su personaje, el abogado Josep Lluís Alsina el touch humorístico que requiere. Nuria Hosta lo consigue por momentos pero aún no se le ve lo suficientemente suelta, y eso en humor se nota. Por lo que respecta a la pareja más joven, aunque Aida Flix dota a su papel de la ingenuidad y el atractivo físico que necesita, Juan Frendsa muestra cierta inexperiencia, debido, sin duda a que la obra representa su primer intento profesional en el teatro. Todo ello, sin duda, se puede mejorar con la propia evolución de las representaciones, consiguiendo darle a la obra la prestancia y la chispa que necesita.
Divorci es una buena receta de humor, aunque le falte algo más de cocción, para pasar un buen rato riéndose no solo de lo que pasa encima del escenario sino de sus conexión con la actualidad de la prensa rosa abanderada por programas de televisión como el infumable Sálvame en Telecinco y de revistas por el estilo. Y para confirmar que detrás de lo que parece algo cierto y seguro siempre queda un resquicio de incertidumbre y duda. Vamos, como en la vida misma.
«Divorci» se representa en el Teatre Gaudí des del 1 de noviembre de 2013.
Autor: Franz Keppler
Argumento: Otávio Martins
Reparto: Òscar mas, Núria Hosta, Aida Flix y Juan Frendsa
Versión catalana y dirección: Miquel Murga
Producción: Teatre Gaudí
Espacio escénico: Gordon Svaboda Craig
Vestuario: Daniel Carrasco
Diseño de luces: Daniel Gener
Espacio sonoro: José Gil
Horario: de jueves a sábado a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas. Precio: 20 € Idioma: catalán Duración: 90 minutos
—
“Catalunya sense excursionisme i sense llibres no seria la Catalunya que és” afirma l’escriptora Núria Perpinyà (Lleida, 1961) quan parla de la seva darrera novel·la, Al vertigen, una història d’amor i d’aventures, i al mateix temps un bonic homenatge a l’alta muntanya, en què la gran protagonista de la trama és la passió irrefrenable que mostren els seus personatges principals per l’alpinisme.
El René treballa com a guarda del refugi Quesler, al bosc dels Tammarians. El seu dia a dia rutinari queda sacsejat quan apareix una dona amb evidents símptomes de congelació, la Irena. Des del primer instant el René s’abocarà en ajudar aquella desconeguda, i amb els seus tractaments aconseguirà retornar-li aquella vida que semblava escapar-se-li sense remei quan es van trobar; poc a poc, el guarda s’enamorarà de la misteriosa escaladora, qui decidirà quedar-se a viure al refugi per a exercir de guia per la zona, però conservarà secrets del seu passat que no facilitaran la relació entre ells.
L’escriptora lleidatana Núria Perpinyà
Núria Perpinyà reprèn la seva carrera com a escriptora de ficció després de sis anys sense publicar cap llibre (Els privilegiats havia estat el darrer, l’any 2007); ara, després d’un llarg procés de documentació pel qual ha llegit més d’un centenar de biografies d’escaladors, arriba la seva cinquena novel·la, Al vertigen, en la qual ens proposa un passeig per una zona imaginària dels Pirineus on descobrirem un intens triangle amorós, una història en què els personatges, atrets per impulsos irrefrenables, es barregen amb alpinistes reals mentre conviden el lector a sentir “aquest vertigen que produeix el perill a la muntanya i també el vertigen de l’amor”, com relata Perpinyà.
Títol:Al vertigen Autora: Núria Perpinyà Editorial: Empúries Pàgines: 400 pàgines Data de publicació: Setembre 2013 ISBN: 9788497878692 Preu: 20,00 €
Tres son multitud para gozo y alborozo del espectador. Y cuando los vértices son “chico deseoso”, “hombrecito descreído” y “teléfono móvil alcahuete”, el público siente que la cosa va en serio.
Guillem Clua ofrece orgulloso una nueva puesta al día del eterno conflicto amatorio cotidiano valiéndose de “Smiley”, vehículo resultón y eficaz. Y el producto se confirma como un ejemplar “revientataquillas” pues después de su pistoletazo de salida en la Sala Flyhard de Barcelona, fue apadrinado por el sacrosanto Teatre Lliure para convertirse ahora en delicioso manjar popular del Club Capitol.
“Smiley” es un nuevo soplo de aire fresco en la cartelera teatral y un vendaval para la taquilla. Porque Clua sabe plantear la historia que siempre hemos pedido ver revistiéndola de una rabiosa actualidad gracias a su hábil contextualización. En ella, se desenvuelven con irresistible encanto sus dos protagonistas, que responden a los más reconocibles arquetipos. Por un lado, una “musculoca” con un corazón más grande aún que sus bíceps (emotivo Ramon Pujol). Por otro, una “marica” cretina intelectual (carismático Albert Triola). Condenados a conocerse. Impacientes por cumplir su condena: amarse eternamente.
A partir de ahí, y lo que al principio se nos muestra como una prometedora propuesta urbana romántica y costumbrista (el monólogo inicial de Ramon es absolutamente conmovedor), se transforma sin pudor en una historia previsible, de simpáticos equívocos (que bebe y come de la comedia de enredos o “screwballcomedy” clásica americana) pasando por una abierta parodia que entronca descaradamente con la “stand-up comedy” (lo que aquí conocemos como monólogos del “Club de la comedia”). Todo ello perfectamente calculado, medido y articulado para que la amargura inicialmente apuntada vaya sedimentándose discretamente bajo una superficie de alegre entretenimiento.
Los diferentes elementos que “Smiley” utiliza para seducir al público son tan oportunamente manejados por Clua que su conquista es envidiable: una música efectista; el recurso a detener la acción para adiestrar al aplicado espectador en el intrincado mundo de las relaciones afectivas del mundo homosexual “oficial”; la utilización directa esporádica del “respetable” como parte de la puesta en escena.
Y si osamos ir más allá de la lectura vodevilesca, también saldremos parcialmente satisfechos: el dibujo de los dos personajes centrales es al principio certero (ni el “cachas” es un frívolo ni el “culto” es inteligente) y el tratamiento de los lugares comunes por los que viajan a lo largo del espectáculo arranca a más de uno la lagrimita de la emoción que tan difícil resulta soltar en el escenario habitualmente llamado “de la vida real” invadido por emoticonos ladrones de almas.
«Smiley – Una història de amor» se representa en la Sala 2 del Club Capitol del 14 de marzo al 28 de abril de 2013.
Dirección y dramaturgia: Guillem Clua
Reparto: Albert Triola y Ramon Pujol
Escenografía y vestuario: Albert Pascual
Diseño de sonido y luz: Xavi Gardés y Fernando Portillo
Producción: FlyHard Produccions
Horarios: jueves y viernes a las 20:30 horas; sábado a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingo a las 17:30 horas. Precio: 20 € Idioma: catalán Duración: 90 minutos
El pasado 14 de febrero se estrenó en el Teatre PolioramaT´estimo, ets perfecte, ja et canviaré, una obra de humor musical escrita por Joe DiPietro y Jimmy Roberts estrenada originalmente en el año 1997 y que se mantuvo en cartelera en Broadway durante 11 años. En la temporada 1999/2000 estuvo en cartel en Barcelona y de gira por Cataluña con gran éxito. Ahora, 13 años después, regresa renovada bajo la dirección de Elisenda Roca, popular periodista, presentadora de televisión, locutora de radio y escritora. Un retorno que hará las delicias de todos aquellos que disfruten del amor y gusten del teatro musical.
T´estimo, ets perfecte, ja et canviaré es un glorioso conjunto de sketches sobre la pareja en todos los estadios de una relación o no-relación: los primeros pasos, las citas, el enamoramiento, el desamor, la rotura, la convivencia, la llegada de los hijos, el amor en la vejez… Todas estas facetas son tratadas en clave de ágil y rápido humor en pequeñas piezas perfectamente engrasadas, interpretadas, coreografiadas y, claro está, cantadas por los cuatro interpretes de la obra, que no son otros que Frank Capdet, Mercè Martínez, Muntsa Rius y Jordi Vidal. Los actores interpretan en cada pieza canciones con letras divertidas e integradas en las diversas tramas que potencian el contexto humorístico de la obra.
Es imposible no verse reflejado en alguna de las situaciones que forzosamente hemos vivido si hemos sentido el amor, y algunas que tarde o temprano acabaremos viviendo. Esta comedia musical nos lleva por la vertiente humorística y patética de las relaciones amorosas, con un primer sketch magistral que nos muestra con una aceleración del concepto tiempo, el desarrollo de una relación de pareja de principio a fin. Las piezas funcionan con divertidos diálogos ya sean interpretados o cantados y con situaciones que se desencadenan con buenos detonantes. Cada escena concentra lo que podría ser el argumento de una película o una obra de teatro completa, sucediéndose una detrás de otra, lo que impone al espectáculo un ritmo constante que no aburre en ningún momento.
Los diferentes escenarios son minimalistas y consiguen crear el ambiente con muy poco atrezo, solo el necesario para enmarcar las interpretaciones y las actuaciones de los protagonistas, que se alternan en cada una de las escenas con una excelente caracterización que les permite alcanzar el perfil y el registro necesario. Un ejemplo de ello es el sketch del entierro, en el que Frank Capdet y Muntsa Rius se convierten en dos ancianos viudos con ganas de vivir la vida y experimentar de nuevo el amor.
Los actores Frank Capdet y Mercè Martínez ya participaron en la anterior versión del espectáculo estrenado el año 1999 en el mismo teatro Poliorama, y ahora se les unen Jordi Vidal y Muntsa Rius. Todos han trabajado en musicales y acumulan una gran experiencia en el género. Un reto destacable ya que interpretan temas a ritmo de rock, góspel, jazz, swing, entre otros. Sin embargo los cuatro actores salen muy bien parados. Mención especial para Mercè Martinez que derrocha simpatía y naturalidad aún en las interpretaciones más comedidas. Los actores están acompañados, en un rincón del escenario, por los músicos Andreu Gallén al piano, que es el director musical de la obra, y Víctor Pérez al violín, que interactúan, de tanto en tanto, con el resto del reparto.
T´estimo, ets perfecte, ja et canviaré te hará reír por lo que caricaturiza, pero tiene la particularidad de que algunas piezas te emocionan por su escondida sensibilidad que trasluce por debajo del humor. Por otro lado también hay algún tema menos humorístico como el del amor confirmado a través de una llamada, que es como sumergirte en alguna de esas películas de dibujos «made in» Disney en las que la protagonista canta su amor a los cuatro vientos. Debo añadir que hasta el folleto de la obra es original y cuidado tanto en el diseño como el contenido del mismo.
T´estimo, ets perfecte, ja et canviaré es un canto musical, y nunca mejor dicho, al amor, a las relaciones que iniciamos, mantenemos y finalizamos y al empeño del hombre y de la mujer por encontrar en el otro todo aquello que cree necesario para completarse a sí mismo y disfrutar de una vida en-amor-ada y feliz.
«T´estimo, ets perfecte, ja et canviaré» se representa en el Teatre Poliorama del 14 de febrero al 28 de abril de 2013.
Autor: Joe DiPietro
Música: Jimmy Roberts
Dirección: Elisenda Roca
Dirección musical: Andreu Gallén
Reparto: Frank Capdet, Mercè Martínez, Muntsa Rius y Jordi Vidal
Músicos: Andreu Gallén (piano) y Víctor Pérez (violín)
Traducción del libreto: Anna Ullibarri
Traducción de las canciones: Anna Ullibarri y Roser Batalla
Coreografía: Joan Maria Segura
Escenografía: Elisenda Roca / Paula Bonet
Iluminación: Quico Gutiérrez
Vestuario: Mariel Soria
Horarios: de miércoles a viernes a las 21:30 horas; sábados a las 19:30 y las 22:00 horas y domingos a las 18:30 horas. Precio: 18 – 28 € Duración del espectáculo: 1 hora y 40 minutos sin entreacto Idioma: catalán
—