Archivo de la etiqueta: Teatre Borràs.

Crítica teatro: El sopar dels idiotes, en el Teatre Borràs

Regresa a los escenarios barceloneses el clásico El sopar dels idiotes, una comedia alocada sobre el idiotismo y las consecuencias de ser idiota, versionada por Paco Mir, dirigida por Pep Anton Gómez e interpretada por David Olivares y Artur Busquets.

«El sopar dels idiotes narra la historia de un ejecutivo que suele cenar semanalmente con amigos –todos ellos hombres de negocios– y un invitado muy particular: un idiota. En esta ocasión, el invitado es un funcionario de hacienda con una obsesión por las maquetas gigantescas de edificios famosos hechos con cerillas y que él mismo construye. La historia se complica cuando, horas antes de la cena, el ejecutivo sufre un ataque de lumbago y el invitado se presenta en su casa. El inicio seguro de toda una serie de desastres…»

Grup Balañá recupera una de aquellas comedias que desde 1993 ha cosechado gran éxito en todo el mundo. En ella el público se verá asediado por las continuas situaciones cómicas y disparates provocados por un idiota cuando campa a sus anchas. Calamidad tras calamidad provocadas por la vanida de un editor, David Olivares, que se reúne cada semana con sus amigos en un concurso a ver quien trae al idiota más idiota, en este caso Artur Busquets. El karma ocasionará que el tiro le salga por la culata al interactuar su idiota con familiares y amigos en su propia casa.

El reparto del El sopar dels idiotes tiene el acierto de escoger a dos actores principales como David Olivares y Artur Busquets. Ambos se meten fácilmente en sus personajes para ofrecer el primer plato cómico de la función. Junto a ellos están Anna Gras-Carreño, Toni González y Ariana Bruguera. Especial atención al personaje interpretado por Jordi Vidal Gómez, el compañero de trabajo del idiota, que ofrecerá alguno de los momentos más hilarantes de la representación.

Y el resto ya os lo podéis imaginar: un escenario que nos muestra el salón donde se desarrollará toda la acción; personajes que entran y salen de escena afectados de alguna forma por los efectos de la idiotez humana y las continuas risas provocadas en el público.

Aunque la adaptación de Paco Mir actualiza en parte la representación, haciéndonosla más cercana, la dirección de Pep Anton Gómez no acaba de ser todo lo punzante que debería, esto es, a la representación le acaba faltando algo del ritmo que la trama cómica requiere, algo que en parte es subsanado con la vis cómica del reparto.

El sopar dels idiotes es, sin embargo, una oportunidad para reírse, y para hacerlo de un idiota, aunque, y este es uno de los puntos fuertes de la obra, a veces no sepamos bien bien quien es verdaderamente el idiota de la representación.

«El sopar dels idiotes» se representa en el Teatro Borràs del 20 de enero al 27 de febrero de 2022.

Autor: Francis Veber
Adaptación: Paco Mir
Dirección: Pep Anton Gómez
Reparto: David Olivares, Artur Busquets, Anna Gras-Carreño, Toni González, Jordi Vidal Gómez, Ariana Bruguera
Escenografía: Joan Jorba
Iluminación: Eudald Gili
Vestuario: Júlia López i Melià
Producción: Vània Produccions

Horarios: de miércols a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:00 y a las 20:00 horas y domingos a las 17:00 horas
Precio: Web Grup Balañá
Duración: 100 minutos
Idioma: Catalán
NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Pel davant i pel darrera, en el teatro Borràs

Regresa a Barcelona Pel davant i pel darrera, un clásico de la comedia teatral que nos habla de los entresijos del teatro, dirigida por Alexander Herold, adaptada por Paco Mir e interpretada en los papeles principales por Lloll Bertran, Jordi Díaz, Miquel Sitjar, Carme Pla y Lluís Villanueva.

El espectáculo nos muestra las dificultades de todo tipo que sufre una compañía de teatro bastante mala para montar una obra teatral bastante cutre. Los pobres personajes de la obra y su simpatía, combinada con la frenética serie de gags que no paran nunca, conforman la base de este gran éxito de la comedia teatral en Barcelona que por quinta vez aterriza en los escenarios barceloneses. Si inicialmente lo hizo en en los teatros Condal, Victoria y Goya, desde la versión de 2002 se representa en el Teatro Borràs, sala que acoge la obra en la actualidad.

La clave del éxito ya la conocemos, o la conoce una gran parte del público que va a ir a ver la obra este año: la suma de agravios y de vivencias que afectan al trabajo escénico de una compañía de teatro que ha de estrenar en breve una comedia teatral, en la que los diferentes problemas de los actores y actrices y las relaciones que mantienen entre ellos, hará que la representación se convierta en una bomba a punto de estallar.

Esta versión de la comedia, que se estrenó en Londres en el año 1982, sufre, sin embargo de algún desajuste que vale la pena comentar. Nada que decir sobre el texto y la situación escénica. La obra, dirigida en esta ocasión por Alexander Herold, vinculado con la obra desde sus orígenes londinenses, mantiene la agudeza, la chispa y el humor que el texto atesora en su adn. La representación es un contínuo encadenamiento de gags, situaciones e interpretaciones cada vez más alocadas que pasan a gran velocidad ante la vista del espectador, tanto es así, que a veces cuesta estar atento a todo lo que acontece encima del escenario. La triple representación de la obra, desde perspectivas y momentos diferentes, permite además enriquecer el visionado de la misma.

Pel davant i pel darrera_2
En lo que respecta a las interpretaciones y la sincronización, no todo está tal y como tendría que estar. Como decía la obra es un tour de force de encadenamiento de acciones y reacciones, y al menos el día del estreno, siempre el día del estreno, en diversos momentos a la obra le faltaba algo de la intensidad y de la vivacidad que la podría llevar a la cúspide teatral de la que es merecedora. Como si el reparto aún no hubiera integrado la fluidez que requiere la obra y estuviera aún afectados por las marcas de interpretación.

Algo que no se debe, ni mucho menos, a fallos en el casting, en el que encontramos a actores y actrices de la talla de Lloll Bertran, Agnès Busquests, Jordi Díaz, Carme Pla, Miquel Sitjar, Lluís Villanueva, Xavier Serrat, Laia Alsina i Bernat Cot. Lo que no acaba de funcionar bien es la integración de todas las interpretaciones, algo que se entiende al constatar la estructura compleja de la representación y que esperamos, siempre esperamos, que mejore con la simple acumulación de las representaciones.

Aún así, en esta nueva versión de la obra destaca la firmeza interpretativa de Miquel Sitjar y el siempre buen hacer de Lloll Bertran, Carme Pla y Lluís Villanueva; lo acertado de la inocente interpretación de Agnès Busquests y lo algo despistado de Jordi Díaz, que no parece acabar de coger el tono.

Aún así, Pel davant y pel darrera es una excelente ocasión para ver cómo no pasa el tiempo para una brillante obra teatral y cómo el teatro nos puede hacer reír incluso cuando una representación, en la ficción, llega a ser desastrosa. Una de las maravillas del teatro dentro el teatro.

«Pel davant i pel darrera» se representa en el Teatre Borràs del 22 de noviembre de 2018 al 3 de febrero de 2019.

Autor: Michael Frayn
Adaptació: Paco Mir
Direcció: Alexander Herold
Reparto: Lloll Bertran, Agnès Busquests, Jordi Díaz, Carme Pla, Miquel Sitjar, Lluís Villanueva, Xavier Serrat, Laia Alsina y Bernat Cot
Producció: Anexa

Horarios: web Grupo Balaña
Precio: 20 – 24€
Idioma: catalán y castellano
Duración:

NOTA CULTURALIA: 7

Jorge Pisa

Crítica teatral: Absurds i singulars, en el teatro Borràs

Las criticas generacionales y sociales se convierten en una manifestación de las transformaciones que se han dado en un contexto social cualquiera, y sirven para ser conscientes de que las cosas siempre han cambiado y que no dejaran de hacerlo. Y que cuando las cosas se alteran unos ganan y otros pierden… todo depende de la actitud que uno tome en relación a esos cambios.

Absurds i singulars de Alan Ayckbourn nos habla, en clave de comedia, justamente de eso, de los cambios que se estaban produciendo en Inglaterra a principios de los años 70 del siglo pasado. En la obra se suceden tres escenas que nos muestran las realidades de tres matrimonios durante tres Navidades consecutivas. La primera de ellas es la formada por un comerciante ambicioso llamado Sidney Hopcroft y su sumisa esposa Jane. La segunda es la formada por Geoffrey Jackson, un arquitecto mujeriego y adúltero, y su esposa Eva, una mujer depresiva. Finalmente, la compuesta por Ronald Brewster-Wright, un banquero, y su esposa Marion, quien tiene demasiada afición por la bebida.

absurds i singulars_1
La obra que podemos ver en el Borràs dispone de todos los elementos para triunfar, entre los que destaca un elenco de valía compuesto por caras conocidas del teatro como Eduard Farelo, Lluïsa Mallol, Maria Lanau, Marta Millà, Pere Ponce y Toni Sevilla. Aunque parece que el tono de la comedia no es el más acertado. La representación se estructura en tres actos destinados a concentrar el aplomo humorístico de la obra. Si bien, el único que destaca especialmente por su hilaridad es el segundo, en el que Eva (Marta Millà), la mujer del infiel arquitecto Geoffrey Jackson (Pere Ponce) intenta suicidarse a través de los medios más expeditivos rodeada por la indiferencia de sus supuestos amigos. La primera escena, ubicada en la cocina de los Hopcroft, no coge el vuelo cómico que necesita y la última, la que se desarrolla en el salón de los Brewster-Wright, acaba asumiendo un tono demasiado trágico y melancólico, dando el cierre a la representación y mostrándonos como los personajes que dominaban en las escenas iniciales, acaban “bailando” al son de los auténticos triunfadores de la noche, aquellos que se han impuesto con los cambios que se han producido en la sociedad del momento.

La comedia como comedia no acaba de funcionar, y bien bien uno no acaba de entender porqué. El texto en el que se basa, de Alan Ayckbourn tiene la fuerza necesaria; la escenografía tiene la compostura visual requerida para una comedia de este tipo, y los actores y actrices poseen el talento para encauzar una producción mucho más que diga. Aún así, el día del estreno, se notaba en el ambiente que algo faltaba, y esto no era más que las risas y las carcajadas del público,

A la obra, pues, le falta algo de ritmo y que se acabe imponiendo la vis cómica de los actores al hacer suyos a los personajes, en una dirección, la de Joan Peris, que parece que no le sabe sacar al texto y a sus intérpretes lo mejor de ellos mismos. Una comedia de humor cruel y mordaz que no lo es tanto y que es de esperar que la suma de representaciones haya podido mejorar.

Absurds i singulars” se representa en el Teatre Borràs hasta el 31 de enero de 2016.

Autor: Alan Ayckbourn
Adaptación y traducción: Lluïsa Mallol
Dirección: Joan Peris
Reparto: Eduard Farelo, Maria Lanau, Lluïsa Mallol, Marta Millà, Pere Ponce y Toni Sevilla
Escenografía: Hermínia Carulla
Iluminación: Albert Faura (a.a.i.)
Vestuario: Antonio Belart
Espacio sonoro: Francisco Grande
Caracterización: Toni Santos
Coreografía: Montse Colomé
Producción: Bitò Produccions y Focus

NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Una altra pel·lícula, en el Teatro Borràs

Una altra pel_licula_1¿Qué es una película, un producto de consumo o una obra de arte? ¿Cuáles son los valores que se tienen en cuenta a la hora de producir un film? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para alcanzar nuestros objetivos? Estas son algunas de las preguntas a las que intenta responder David Mamet en Una altra pel·lícula, la obra de teatro que se representa en el Teatre Borràs hasta el próximo 29 de noviembre, dirigida por Julio Manrique e interpretada por él mismo junto a Mireia Aixalà y David Selvas.

«Bob Gould trabaja en la Industria del Cine. Produce películas, preferiblemente películas de las que hacen ganar mucho dinero, y acaba de subir de categoría: ha sido nombrado jefe de producción del poderoso Estudio para el que trabaja. Cuando su viejo amigo Charlie Fox llega con la propuesta de rodar una película de acción, ambientada en la cárcel, con la gran estrella del cine de acción Douglas Brown, los dos productores especulan, eufóricos, con un futuro lleno de ganancias y riqueza. Pero la irrupción de Karen, una chica joven, guapa y aparentemente inocente, que sustituye temporalmente a la secretaria habitual de Gould, pondrá en peligro el proyecto».

Una altra pel·lícula es una obra de teatro sobre el cine, aunque va más allá de todo esto y nos permite reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos. Mamet, un hábil observador de la conducta humana, nos ofrece una historia en la que el cine y la producción de una película de estudio en Hollywood, le permite analizar el espíritu humano en un contexto ya de por sí muy yanqui, como es la Meca del Cine. Allí, en dónde se producen películas que serán consumidas en todo el planeta, es dónde podemos observar el comportamiento industrial globalizado y las ansias humanas que este se puede llevar por delante.Una altra pel_licula_2

Manrique prosigue con su amorío teatral con Mamet del que ya hemos visto resultados de valía como American Buffalo y La partida. Con Una altra pel·lícula Manrique nos habla de los sueños que se abandonan y se olvidan a medida que uno pierde la inocencia, se produzca este trágico hecho en el ámbito en que se produzca. Y nos presenta su reflexión en una obra dividida en tres actos e interpretadas por tres actores: Un primer acto algo largo y repetitivo que nos presenta la situación, un segundo acto en el que las contradicciones mismas del mundo del cine entendido como una industria se hacen evidentes, y un tercer acto en el que presenciamos un desenlace turbador que no nos dejará indiferentes. Y esto es lo que tiene Mamet, que sus historias no dejan indiferentes al público que las va a ver, debido a su cotidianidad y a los temas que acostumbra a tratar.

Una altra pel·lícula se desarrolla como una tragicomedia en la que la interpretación de los dos actores y la actriz son muy importantes. Si Selvas y el propio Manrique mantienen un tour de force electrizante en la mayor parte de las escenas que comparten, Aixalà hace de contraste ante ellos con una apariencia mucho más inocente, si bien, veremos que nada es tan simple como puede parecer en un principio. Aún así, la obra, peca de cierto grado de artificiosidad.

El espectáculo está acompañado por diversos audiovisuales que no solo nos sitúan cronológicamente, sino que nos permiten hacernos una idea de los itinerarios emocionales que recorren los personajes. Imprescindible el video final con el tráiler de la película que se acaba rodando en el estudio.

Una altra pel·lícula constituye una reflexión sobre una realidad, la gran industria cinematográfica estadounidense, que, aunque nos puede quedar algo alejada, nos habla de las personas que están detrás de las películas que se estrenan y triunfan o fracasan en las salas de cine de todo el mundo. Y ya saben que en Hollywood, uno vale lo que haya recaudado su última película. Algo cada vez más transferible a la vida que vivimos cada uno de nosotros, ¿no creen?

«Una altra pel·lícula» se representa en el Teatre Borràs del 29 de octubre al 29 de noviembre de 2015.

Autor: David Mamet
Director: Julio Manrique
Producción: Producció Temporada Alta – Festival de Tardor de Catalunya y La Brutal
Reparto: Mireia Aixalà, Julio Manrique y David Selvas
Traducción: Julio Manrique y Cristina Genebat
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Maria Armengol
Espacio sonoro: Roc Mateu

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:30 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 20 – 28 €
Idioma: Catalán
Duración: 85 minutos

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

“Nues” al Teatre Borràs: Polvus, càmera… acció!

Dones com les d’ara podrien entendre’s amb el mascle que les sedueix. Si treballessin en equip. Llavors, tots guanyarien: Elles deixarien de competir. Ell tindria l’agenda sexual organitzada i supervisada. I que visqui l’amor modern!

A “NUES”, Roberto Santiago sacseja les regles del vodevil i el resultat és una nova modalitat: Aquí, les femelles prenen la iniciativa i, sorprenentment, ho fan sense cap ànim venjatiu. Es reparteixen per torns el casanova de la funció (un Pep Munné amb ofici però sense enginy). A més, Santiago situa l’equip en un context cinematogràfic, que sempre ajuda perquè aporta glamur i embolic. Però no ens enganyem: La trama i el marc no són més que pretextos per a què puguem engrescar-nos amb tres dames diferents i perfectament complementàries: una guionista ni tan badoca ni tan decidida (pintoresca Mònica Pérez), una aspirant a “starlette” molt eixerida (encisadora Alba Sáez) i la productora que, a més, és la cònjuge banyuda (convencional Mone Teruel).

Nues

Preparats per jugar a les portes de l’Infern?

No us diré que això es tracta d’una comèdia enginyosa. Tampoc no admetré que estiguem davant d’un experiment innovador. De cap de les maneres. Però sí confesso obertament que el text deixa entreveure alguns esbossos de personatges remarcables: Les tres protagonistes representen el que molts (i aquí canvio el gènere perquè m’hi incloc) aspirem a ser de grans: estimats, amants i solidaris (en aquest ordre).

La posada en escena d’Eduardo Duran i Jaume Morató és rutinària i amb un ritme vacil·lant. Els directors fan poca cosa més que disparar el tret de sortida per a què els actors es moguin amb esportivitat. És per això que els millors moments els viu la platea quan els actors alliberen sense complexos la seva capacitat improvisadora, terreny on corre amb molt d’estil la Mònica, divertida, expressiva i descarada. I escenes com la de la discussió sobre el nom del nadó que una d’elles ha de tenir o els orígens “alburquerquerenys” (amb tres erres) d’una altra s’imposen amb un surrealisme quotidià sensacional.

Quatre no són multitud avui dia, que la fidelitat ha esdevingut el millor atribut de l’hedonisme i a “Nues” el plaer de tots ells és que s’han conegut…

Per Juan Marea

 

NUES es representa al Teatre Borràs de Barcelona fins al 17 de maig.
https://tickets.grupbalana.com/balanatickets_borras/es_ES/entradas/evento/2979

 

Gisela y el Libro Mágico: Páginas voladoras

¿Cómo engatusar a los retoños para que, de mayores, sean adultos terrenales? Pues describiéndoles mundos imaginarios que recorrer. En ellos, aprenderán, a través de sus distinguidos protagonistas, esos valores que a duras penas les dejaremos aplicar fuera. Y no correrán ningún riesgo soñando siempre y cuando acepten con resignación que realidad y ficción son lugares herméticos y nada tangenciales.

GISELA Y EL REINO MÁGICO es una enésima muestra más de ello. Y, para seducir a su inexperto público, cuenta con tres bazas aparentes: una cabeza de cartel con desparpajo, una banda sonora de eficacia probada y un cóctel de escenas amenas de clasicismo imprescindible para dar color al viaje iniciático de una becaria de hada que, con un séquito voluntarioso de cómplices escénicos, llegará a triunfar en la lucha del Bien y el Mal.

La cantante Gisela es estos días en el Teatre Borràs de Barcelona una maestra de ceremonias encantadora cuya simpatía interpretativa se equilibra bien con sus agradables cuerdas vocales. Muy cerquita de ella, el otrora insulso Carlos Gramaje exhibe aquí una expresividad muy oportuna, arrancando carcajadas y dinamizando el show con agradecida profesionalidad. Y luego está ese repertorio de canciones Disney que, sin venir demasiado a cuento, consiguen emocionarnos con su implacable edulcoramiento. Entre ellas, los números de conjunto lucen especialmente y momentos como la procesión “chic” de deliciosas criaturas de la jungla entonando “Hakuna matata” se dan la mano de alegres himnos como el advenimiento de Hércules con su vibrante solemnidad a golpe de góspel, para dar también paso al intimismo contagioso de “La Bella y la Bestia”.

Después de gozar con todo esto, los puntos que restan, como son una dramaturgia casposa, una puesta en escena mediocre y un ritmo irregular, pasan a un segundo término, aunque salen en la foto…

Y una reflexión final: ¿Cuándo enseñaremos a los niños a usar sus propios superpoderes y a revolotear con ellos por los bosques de la vida?

Por Juan Marea

GISELA Y EL LIBRO MÁGICO se representa en el Teatre Borràs de Barcelona (Placa Urquinaona, 9) hasta el 25 de enero.
https://www.grupbalana.com/teatro.asp?ID=547

 

 

Crítica teatral: Terra Baixa, en el Teatre Borràs.

Terra Baixa_poster BorrasLluís Homar y Terra baixa mantienen un vínculo teatral que los une, seguramente de forma primordial, desde los inicios de su carrera. A los 17 años Homar ya participó en una producción de la obra en los Lluïsos d’Horta; un año más tarde, en 1975, intervino en la adaptación dirigida por Josep Montanyès; más adelante, en 1990, participó de nuevo en la versión llevada a los escenarios por Fabià Puigserver en el Mercat de les Flors. Asimismo Homar adaptó parte del texto de Guimerà en su propuesta teatral de 2002 Et diré sempre la veritat, y ahora, en el 2014, nos presenta una Terra baixa deglutida y asimilada después de años de experiencia profesional sobre los escenarios, un proyecto de madurez en el que Homar se funde de forma íntima con uno de los textos más relevantes del teatro catalán.

«En Terra baixa Homar asume todos los papeles de la obra solo en el escenario: ya no es tan sólo el ingenuo Manelic, que baja de la tierra alta al barrizal de las pasiones humanas más turbulentas, sino que también es Marta e incluso el «senyor Sebastià», es decir, Caperucita y el Lobo al mismo tiempo. La obra concentra en un actor la universalidad del clásico catalán».

Miró y Homar nos presentan una nueva versión de Terra baixa desde una perspectiva contemporánea y personal. Un reto que fuerza al actor a representar los papeles principales de la obra a partir de su maestría profesional y del acierto en la dirección y en la puesta en escena. Del primero se puede y se debe destacar casi todo. Homar muestra sobre el escenario una capacidad interpretativa «fuera de serie», que le permite encarnar a Sebastià, Nuri, Manelic y Marta manteniendo siempre su identidad física e interpretativa sobre el escenario. Esto es, no esperemos ver a Homar caracterizado y descaracterizado como cada uno de los personajes a los que interpreta. Tan solo veremos al actor sobre el escenario, sin cambios de maquillaje ni de vestuario, o muy leves, identificando a cada uno de los personajes a través de la entonación de su voz y del texto de la obra. De ahí que Homar, el actor, no desaparezca nunca de la escena pero que al mismo tiempo se transfigure en cada uno de los personajes a los que da vida.

Terra Baixa_2El éxito de la obra no reside tan solo en la maestría del actor sobre el escenario. Tras el proyecto se esconde la mano de un director, Miró, que ha permitido a Homar, materializar un proyecto espléndido llevado a cabo desde una sintonía total entre director y actor. A todo ello se suma una puesta en escena original, rompedora y minimalista que nos demuestra lo importante que es acompañar un gran texto y una gran actuación con una idea escénica con la capacidad de resaltar el conjunto. En este caso destaca la oposición entre el escenario inicial de tonalidad blanca de la terra baixa y lo agreste y salvaje de la escenografía de la terra alta, la originaria de Manelic, que irá invadiendo la escena poco a poco. Una propuesta salpimentada, además, con el efecto causado por los temas musicales susurrados a capela por Sílvia Pérez Cruz, que le dan a la obra el sentido carnal necesario para intensificar el desarrollo de la representación.

Terra baixa es un icono del teatro catalán y de la obra de su autor, Àngel Guimerà, y nos permite convencernos de la maestría de Homar y del equipo de Bitó produccions a la hora de plasmar un proyecto escénico nuevo y original sobre las añejas raíces de un clásico. Pero además nos permite ser conscientes del mundo en el que vivimos en la actualidad, en el que parece que nunca nos libraremos de aquellos que pretenden apoderarse de todo, ya sea de la sensualidad de la indefensa Marta, de la inocencia de Manelic o de los sueños de felicidad y de futuro de todos y cada uno de nosotros, sus desventurados descendientes.

«Terra baixa» se representa en el Teatre Borràs del 13 de noviembre de 2014 al 11 de enero de 2015.

Autor: Àngel Guimerà
Adaptación: Pau Miró y Lluís Homar
Idea original e intérprete: Lluís Homar
Dirección: Pau Miró
Escenografía y vestuario: Lluc Castells
Diseño de luces: Xavier Albertí y David Bofarull
Diseño de sonido: Damien Bazin y Lucas Ariel Vallejos
Composición musical y voz: Sílvia Pérez Cruz
Producción: Temporada Alta, El Canal –Centre d’Arts Escèniques Salt/ Girona y Lluís Homar
Distribución: Bitò Produccions

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas-, sábados a las 18:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:30 horas.
Precio: 25 y 28 €
Duración: 1 hora aproximadamente
Idioma: catalán
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: La Vida Resuelta, en el Teatre Borràs.

532Como ya saben, el teatro se deja influenciar por todo lo que acontece en la vida de los espectadores y, sobre todo, en la de los profesionales de la dramaturgia y la interpretación. Por eso no es de extrañar que series de éxito y con solera en la televisión sirvan de gancho para producir y promocionar una obra de teatro. Este es el caso de La vida resuelta, una comedia sobre la vida y las reflexiones de un grupo de treintañeros que compiten por obtener la única plaza libre para el año que viene de la guardería donde quieren apuntar a sus hijos respectivos. Un producto teatral creado por los guionistas de series como 7 Vidas o Aída, e interpretada por jóvenes caras conocidas de la televisión como Carlos Santos, Berta Hernández, Javier Mora, Adriana Torrebejano y Cristina Alcázar.

La Vida resuelta nos traslada a lo que podría ser un capítulo de televisión de cualquiera de las dos series mencionadas, y nos presenta una situación cotidiana, la voluntad de conseguir una plaza en la mejor guardería del barrio por parte de un grupo de padres y madres, una ocasión que nos permitirá conocerlos y ser testigos de sus estados emocionales, los propios de una generación intermedia entre el pasado y el futuro que no ha sabido encontrar su lugar y que poseen existencias convencionales.

Una situación, como pueden intuir, que es una clara obertura para el desarrollo de la comedia. Dos parejas y una madre soltera en competición por el futuro de sus hijos (imagínense!!), en la sala de espera de una guardería y con perspectivas de enfrentarse, al menos dialectalmente, los unos con los otros. Si bien la obra pretende ir por otros derroteros, como son los de realizar un análisis generacional de los protagonistas en clave de humor, claro está, a partir del cual irán generándose los continuos enredos y las situaciones cómicas a lo largo de la representación.

La vida resuelta_teatre BorrasSin embargo, aunque la obra arranca y tiene sus momentos e incluso sus sorpresas, no acaba de alcanzar un vuelo alto y plácido. Algo que no se debe ni a la situación que se nos plantea, que se asemeja al típico vodevil «sin puertas» y con un sofá substituido por mesitas y sillitas de guardería, ni a las interpretaciones de los actores y actrices, que creo que tienen una buena frecuencia de comedia. Seguramente el elemento que no acaba de funcionar en la representación es la previsibilidad de la obra y del humor que esta contiene. Esto es, el ingenio de los guionistas de 7 Vidas y Aída ha quedado patente a lo largo de años de humor que han invadido las ondas hercianas con un alto nivel de éxito. Si bien, Aída, el spin off de 7 vidas, mostraba ya en sus últimas etapas una falta de brío humorístico, una exageración de las actuaciones y sobre todo una predictibilidad que en parte cercenaba el efecto global del humor de la serie. Y eso es lo que pasa en la obra de teatro. El público puede prever la mayoría de los gags de la obra, ya que tiene experiencia como espectador de un estilo de hacer humor que no ha cambiado en su transfiguración de los sets de televisión al escenario teatral.

Aún así, la obra funciona a momentos aunque sea utilizando tópicos y fórmulas vistas y revistas en la televisión. Y en gran parte funciona por el saber hacer de sus protagonistas que tienen experiencia en el ámbito de la interpretación televisivo-teatral. De ahí que nos hallamos ante unos caracteres definidos aunque como les comentaba, previsibles. La primera pareja está interpretada por Carlos Santos y Berta Hernández, ella una profesional de éxito y él un periodista que abandonó su trabajo para cuidar de su hijo; la segunda pareja está encarnada por Javier Mora y Adriana Torrebejano, él separado de su primera mujer pero aún enamorado y ella una joven que aunque parece poseer pocas luces, será el personaje que muestre una sagacidad más afilada. Finalmente Cristina Alcázar da vida a una madre soltera que aparenta mucho más de lo que en verdad es. Todo ello cocinado por Juan Pedro Campoy, que no se ha salido de la raya en una dirección marcada por un guión de comedia televisiva con elementos de vodevil.

La vida resuelta es una comedia que no pretende más que eso, ser una comedia y hacer reír. Y les hará reír si son fieles seguidores de las comedias televisivas made in Mediaset. No esperen ir más allá y disfruten con las peripecias y los sinsabores de un grupo de padres y madres que sin duda desean lo mejor para sus hijos, aunque en verdad no sepan cómo conseguirlo.

«La vida resuelta» se representa en el Teatre Borràs del 3 de septiembre al 12 de octubre de 2014.

Autores: Marta Sánchez y David S. Olivas
Director: Juan Pedro Campoy
Reparto: Carlos Santos, Laura Domínguez, Javier Mora, Adriana Torrebejano y Cristina Alcázar
Diseño de Iluminación: Pedro Vera
Diseño de Vestuario: Cristina Rodríguez
Escenografía: Juan Antonio Sánchez
Producción: Cía La Ruta Teatro

Horarios: de miércoles a viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:30 horas.
Precio: 19 – 25 €
Idioma: castellano
Duración: 90 minutos
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Pis mostra, en el Teatre Borràs.

Pis mostra«Una pareja joven compra un piso sobre plano y, al entrar a vivir descubre que son los único habitantes del edificio. Y encima los interesados en comprar alguno de los pisos vacíos del inmueble confunden su piso con el “Piso Piloto” (“Pis Mostra”) de la promoción. Recibirán unas cuantas visitas muy especiales que les cambiarán la vida y la forma de entender las relaciones de pareja. Una comedia moderna, fresca y con personajes y situaciones hilarantes».

¿Qué pasaría si después de comprar un piso descubrimos que somos los únicos inquilinos de un gran edificio? ¿Aprovecharías la oportunidad si pudieras escoger quienes van a ser tus futuros vecinos? ¿Puede el amor ir más allá de los lazos familiares? Estas son algunas de las cuestiones que nos plantea, con humor, Pis mostra, una comedia dirigida por Juanjo Sánchez e interpretada por Max Marieges, Marina Gatell, Carles Flavià, Mont Plans, Daniel Cuello-Esparrell y Ruben Ametllé.

Estamos ante una comedia de situación. La pareja formada por Max Marieges, imitador en los programas de TV3 como Polònia y Crackòvia, y Marina Gatell, habitual en series de televisión, se ha de enfrentar a situaciones surrealistas provocadas por el asalto que sufre su piso por parte de futuros compradores y ocupadores de las viviendas libres del edificio.

La comedia, que tiene un buen planteamiento con respeto al humor, tarda, sin embargo un buen tramo en animarse. Las escenas iniciales de convivencia entre Marieges y Gatell poseen poco gancho. La función no se anima hasta que entra en escena la espléndida Mont Plans que llena con su solo presencia y simpatía el escenario y da ritmo a la comedia. También destaca en este sentido la loca y estrambótica interpretación de okupa que realiza Ruben Ametllé que pone patas arriba la apacible vivienda de la pareja. Carles Flavià, que interpreta al novio de Mont Plans conocido a través del cibersexo, sin embargo, no está demasiado acertado, y deambula por el escenario interpretando a un viva la virgen, entre pícaro e inocentón que dinamitará, debido a las consecuencias de sus acciones y ligues en el pasado, aún más a la pareja.

Pis Mostra habla de la convivencia, de los lazos familiares, de la infidelidad, de cómo la vida puede dar giros cuando menos te lo esperas y de cómo nos enfrentamos a ellos… Pero le falta el punch cómico que necesitan este tipo de comedias a lo vodevil y más salidas de tono rotundas y graciosas. Y tal vez más personajes estrafalarios que fortalezcan el avance de la representación, a parte del cartero interpretado por Daniel Cuello-Esparrell, que aparece y desaparece sin ser su personaje verdaderamente aprovechado en el desarrollo de la comedia.

Pis Mostra se convierte, así, en un buen intento de comedia que se queda en eso, en un intento de la comedia que podría haber sido, con una dramaturgia más elaborada, un desarrollo de los personajes más adecuado y una vis cómica más intensa. Una comedia que hace reír pero menos de lo que uno espera en este tipo de obras, y que no hace poner demasiado en movimiento esa parte de las vísceras del humor que todos llevamos dentro.

Pis Mostra” se representa en el Teatre Borràs a partir del 9 de mayo de 2014.

Director: Juanjo Sánchez
Actores: Max Marieges, Marina Gatell, Carles Flavià, Mont Plans, Daniel Cuello-Esparrell y Ruben Ametllé
Producción: ZOOPA
Idioma: catalán

Horarios y precios: web GrupBalaña
——

Taradete

Crítica teatral: TOC TOC, al Teatre Borràs

L’any 2005 s’estrenava a París TOC TOC, una divertidíssima comèdia coral que donava tot el protagonisme a aquelles persones que pateixen algun tipus de TOC: trastorn obsessiu compulsiu. Emparant-se en un text ple de gags còmics sobre algunes d’aquestes obsessions, Laurent Baffie triomfava al seu país amb els seus esbojarrats personatges, potser una mica estereotipats, sí, però tractats amb molt respecte i fins i tot tendresa. Set anys després de la seva estrena francesa, i avalada per les bones crítiques que ha rebut el muntatge en les seves diferents adaptacions –l’obra s’ha representat a França, al Quebec i a Bèlgica, i en les darreres quatre temporades s’ha pogut veure a Madrid–, TOC TOC arriba per primera vegada a Barcelona, concretament al Teatre Borràs, on des del dia 30 d’agost es pot veure aquesta comèdia, adaptada al català per Jordi Galceran i dirigida per Esteve Ferrer, amb un repartiment ple de cares conegudes que s’ha proposat fer riure de forma estrepitosa tot aquell que visiti la sala de la Plaça Urquinaona durant les properes setmanes.

A la consulta d’un reputat psiquiatre especialitzat en comportaments obsessiu-compulsius es troben el Fred, el Camilo, la Blanca, la Maria, la Lili i el Pep, sis pacients que, esperançats, confien en ell per a superar les seves manies. El doctor, però, ha tingut un problema en el seu vol provinent de Londres, així que, per a fer l’espera més entretinguda, decideixen presentar-se i explicar què els ha portat a la consulta; d’aquesta manera coneixerem un home que no pot evitar dir renecs constantment, un taxista obsessionat amb els números, una dona escrupolosa que està sempre pendent de la neteja i amb pànic al contacte físic, una beata que ha de comprovar les coses fins a trenta vegades abans de sortir de casa, una jove que repeteix cada frase dos cops i un noi obsessionat per l’ordre i la simetria a qui li espanta trepitjar les línies del terra.

Acabades les presentacions, l’alegria de Carmen Sevilla interpretant la cançó “Cabecita loca” –tan alegre com encertada per a l’ocasió– serveix per a donar pas a la segona part de l’obra. Ara, els pacients ja coneixen les pors i les debilitats dels seus companys, però el doctor segueix sense aparèixer; d’aquesta manera, amb la intenció de fer passar el temps de la millor manera possible decideixen jugar una partida de “Monopoly”, constantment interrompuda pels “tocs” de cadascun d’ells i que traurà el seu costat més mesquí. Finalment, i veient que el psiquiatre no acaba d’arribar, decideixen començar la teràpia ells mateixos, amb unes pràctiques i uns resultats discutibles.

Al públic de TOC TOC no se li escaparà que el trastorn de cada personatge podria funcionar perfectament com una metàfora de la societat actual, on la gent va a la seva sense fixar-se en les persones del seu voltant; la moralitat de la història, doncs, és evident: la solució és que deixem de capficar-nos en nosaltres mateixos i ens solidaritzem amb els altres. O dit d’una altra manera: la vida és molt més fàcil quan comptem amb el suport dels altres.

D’altra banda, l’objectiu de Laurent Baffie és doble: per un costat, l’autor pretén mostrar sense dramatismes un problema que afecta més gent de la que podríem pensar en un primer moment –segur que, qui més qui menys, es sentirà identificat amb l’estrany comportament d’algun personatge o, per què no, de més d’un–; per l’altre, fer riure l’espectador, una intenció totalment lloable, i el públic només necessitarà cinc minuts (o potser menys) per a comprovar que l’autor se’n surt de forma notable, garantint les rialles constants durant els noranta-cinc minuts de funció.

És evident que el secret de TOC TOC rau en el seu fantàstic text, però la força de l’obra cal buscar-la en els seus actors i en la bona feina del director, Esteve Ferrer, de qui s’intueix que va haver de fer un esforç considerable per a controlar el grup i aconseguir que el resultat final no fos una representació anàrquica i sense sentit. Així, cada personatge té el seu instant de protagonisme, i aquí es veu el bon treball de tot el repartiment, cares conegudes per la seva vessant més còmica, però si ens fixem en la gran quantitat de riallades amb què el públic premia les seves intervencions, és just destacar a Pep Cruz –el seu entusiasme durant els atacs de síndrome de Tourette fan patir el públic per la seva salut real– i Santi Ibáñez –un sorneguer taxista afectat d’aritmomania– com els actors més celebrats de l’obra.

Acabada la funció, el públic surt del Teatre Borràs feliç i amb la sensació d’haver assistit a una veritable sessió de risoteràpia, un muntatge de ritme frenètic, perfectament calculat i encaixat amb precisió quirúrgica que promet una excel·lent estona de diversió a l’espectador.

TOC TOC es representarà al Teatre Borràs a partir del 30 d’agost de 2012.

Autor: Laurent Baffie
Direcció: Esteve Ferrer
Adaptació: Jordi Galceran
Intèrprets: Santi Ibáñez, Pep Cruz, Mercè Comes, Noël Olivé, Anna Moliner, Oskar Ramos, Isabelle Bres
Escenografia i vestuari: Ana Garay
Disseny d’il·luminació: Juanjo Llorens

Horaris: dimecres, dijous i divendres a les 21:00 hores, dissabte a les 18:00 hores i a les 21:30 hores, i diumenge a les 18:00 hores
Preu: de 22 € a 37 €
Idioma: català
Durada: una hora i trenta-cinc minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez Colomé