Archivo de la etiqueta: Nora Navas

Estreno cine: La vampira de Barcelona, de Lluís Danés

La vampira de Barcelona_1

La película «La vampira de Barcelona» retrasa su estreno al próximo Viernes 4 de diciembre debido a la situación provocada por la pandemia de covid y su afectación en el sector cultural.

El próximo 4 de diciembre se estrena La Vampira del Raval, un drama de suspense basado en un caso real acontecido en Barcelona a principios del siglo XX. El film está dirigido por Lluís Danés, interpretado por Nora Navas, Roger Casamajor Sebastià Comas, Bruna Cusí Amèlia, Pablo Derqui Fuster y Mario Gas y producido por Brutal Media y Filmax, en coproducción con TV3.

En la Barcelona de principios de siglo XX conviven dos ciudades: una burguesa y modernista; la otra, sórdida y sucia. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona el país y la policía pronto da con una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’.

El periodista Sebastià Comas se va a sumergir en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

Título: La vampira de Barcelona
Dirección: Lluís Danés
Reparto: Nora Navas, Roger Casamajor, Bruna Cusí, Pablo Derqui, Mario Gas, Francesca Piñón, Sergi López, Núria Prims y Francesc Orella
Guión: Luis A. Martínez y María Jaén
Director de Fotografía: Josep Maria Civit, AEC
Director Artístico: Lluís Danés
Vestuario: Mercè Paloma
Maquillaje: Laura Pérez
Peluquería: Xavi Valverde
Música: Alfred Tapscott
Producción: Brutal Media, Filmax, con la participación de TVC e ICEC
Año de producción: 2020
Nacionalidad: España
Género: Thriller
Duración: 102 minutos

FECHA DE ESTRENO: VIERNES 4 DE DICIEMBRE 2020


Crítica teatral: Les bruixes de Salem, en el Teatre Grec

El Festival Grec 2016 inició el pasado 1 de julio su singladura estival programando en el Teatre Grec Les Bruixes de Salem, la versión de la obra de Arthur Miller dirigida por Andrés Lima que pretende hacernos reflexionar acerca de la caza de brujas y sobre el uso de la represión por parte del poder establecido.

Las brujas de Salem, alude a un episodio de histeria colectiva registrado en Salem (Massachusetts) en 1692. Una pequeña comunidad rural con unas normas religiosas y de conducta especialmente estrictas se ve sacudida por un rumor: una de las chicas del pueblo es víctima de un maleficio. La sospecha de que hay brujas en la comunidad y los enfrentamientos entre colonos por la posesión de tierras acabarán causando la cruel condena a muerte de cerca de veinticinco personas, la mayor parte de ellas eran mujeres”.

El Grec comienza con uno de sus platos fuertes, ya sea por el centenario del nacimiento de Arthur Miller celebrado el año pasado, por la fuerza de un texto que examina la caza de brujas, tanto la histórica y religiosa como la anticomunista llevada a cabo en los EE.UU. en los años 50 y por el reparto de la obra, en el que destacan, entre otros, Lluís Homar, Borja Espinosa, Nora Navas, Carles Canut, Albert Prat y Carles Martínez.

La obra se enmarca en un Festival Grec que desde hace años muestra un manifiesto adn político, nada de extrañar en un momento en el que tanto España como el resto de Europa aún siguen sufriendo las consecuencias del desenfreno político y económico de los últimos años. Y pretende llegar al espectador con un historia intensa de la que, sin embargo, no se ha sabido extraer el máximo provecho.

Les bruixes de Salem
Nada que decir sobre el autor y el texto, excepto evidenciar la valentía de Miller a la hora de criticar la represión macartista en el mismo momento en que esta se estaba produciendo, y la composición de una obra que nos relata un episodio histórico (bajo un tamiz teatral) ocurrido en los EE.UU. del siglo XVII, en el que el miedo, la mentira y la represión turbaron la paz de una comunidad religiosa puritana. Miller además, compuso un texto con una honda intensidad teatral y con múltiples aristas argumentales que se manifiestan sobre el escenario. La adaptación de Andrés Lima ha enriquecido en parte la representación del texto, sumando referencias a la vida de Miller y a la voluntad existente en la escritura de la obra.

Aún así, la propuesta peca de una sobrada extensión (150 minutos sin descanso) y sobre todo de una falta de tono en gran parte de la representación, hecho este que solo se soluciona, en parte, en la segunda mitad de la obra. Parece, pues, que ni la dirección ni el esfuerzo de los actores han podido evitar una falta de “espíritu” en una obra que justamente reposa en ese punto. A esto se suma algún que otro error de casting en casos como el de Carles Martínez, que no hace creíble su personaje de inquisidor arrepentido, y sobre todo del elenco más joven, en el que Albert Prat, Anna Moliner o Nausicaa Bonnin parecen no estar a la altura de lo que exigen sus personajes, en algunos casos claves para comprender el verdadero trasfondo del relato.

La escenografía, aunque muestra fuerza creativa, es algo confusa en los primeros actos de la obra, en los que al público le puede costar situarse espacialmente. La cosa cambia a mejor con la llegada de Lluís Homar a escena. Si en los primeros actos Homar ejerce como mero presentador de la obra, en la segunda parte se incorpora en el relato dando vida al gobernador de la provincia y principal juez en el caso. Es en este momento en el que la obra alza el vuelo y podemos observar lo inquino de cualquier inquisición y el grado de bajeza y de sugestión que el miedo pueden provocar en cualquier comunidad humana.

Sin embargo la obra no logra, salvo en algunas ocasiones, alcanzar la tensión dramática requerida, aunque sí que dispone de momentos en los que la angustia recorre, seguro, las vísceras del público presente, al confundirse sus miedos y sus juicios de valor con los que se nos plantean sobre el escenario.

Aún así, Les Bruixes de Salem no deja a nadie indiferente a la salida del teatro, algo que nos demuestra que los clásicos siempre hablan, de una forma u otra, con nosotros y nos hacen reflexionar sobre realidades que aunque aparentemente alejadas de nuestro tiempo, nos amenazan desde los profundos abismos del miedo y la pasión humanas.

Les bruixes de Salem” se representa en el Teatre Grec del 1 al 5 de julio de 2016.

Autoría: Arthur Miller
Dirección: Andrés Lima
Traducción: Eduardo Mendoza
Interpretación: Lluís Homar, Borja Espinosa, Nora Navas, Nausicaa Bonnin, Carles Canut, Albert Prat, Carles Martínez, Míriam Alamany, Carme Sansa, Miquel Gelabert, Anna Moliner, Marta Closas, Joana Vilapuig, Núria Golla y Yolanda Sey
Música original: Jaume Manresa
Espacio sonoro: Jaume Manresa y Jordi Ballbé
Escenografía y vestuario: Beatriz San Juan
Caracterización: Toni Santos
Iluminación: Valentín Álvarez

Horarios: todos los días a las 22:00 horas
Precio: 18 – 30 €
Idioma: catalán
Duración: 150 minutos

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Second chance: Els veïns de dalt, en el Teatre Romea

els veins de daltNo digo nada nuevo si afirmo que aunque los vecinos no nos son mostrados a la hora de comprar o alquilar una vivienda, su existencia puede llegar a ser un verdadero hándicap para el sostenimiento de la frágil, a veces, salud familiar. De esto, en parte, nos habla Els veïns de dalt, obra estrenada en el Teatre Romea el pasado 23 de marzo, dirigida por Cesc Gay e interpretada por Pere Arquillué, Àgata Roca, Nora Navas y Jordi Rico, una tragicomedia sobre la crisis de la pareja y la relación con los vecinos «de arriba».

Els veïns de dalt es una comedia con una alta graduación de tragedia que nos habla del mundo de la pareja, aquel en el que, de una forma u otra, acaban morando la mayor parte de los mortales, y nos permite ser testigos de los últimos momentos de una relación sentimental, aquellos presididos por la inercia, los reproches y las ganas de dañarse mutuamente. Gay construye además, su historia con muy poco y nos lleva, como el operario de una pequeña montaña rusa, de un extremo a otro de la tragicomedia justo en el momento de la representación que él quiere.

La situación nos es presentada con el regreso de Juli (Pere Arquillué) a casa finalizada la jornada laboral. Anna (Àgata Roca) le recuerda que han invitado a los vecinos de arriba, Laura (Nora Navas) y Salva (Jordi Rico) a un pica a pica para agradecerles su ayuda durante su traslado e instalación en el piso. Las excusas y las estrategias de Juli para evitar la velada y las referencias a los molestos ruidos de los vecinos, nos mostrarán los primeros problemas visibles en la pareja. La reunión y la revelación de las prácticas sexuales «liberales» que mantienen los vecinos de arriba llevarán a Juli y a Anna a un viaje de recriminaciones y descubrimientos en el que las dos parejas se sincerarán.

els veins de dalt 2Las claves de la obra son pues la constatación de los problemas en la relación entre Anna y Juli, mostrándosenos unas veces en clave de comedia y en otras con un tono más bien trágico, y el descubrimiento de las singulares prácticas sexuales de los vecinos. Gay ya tiene experiencia narrando los problemas cotidianos de las parejas, solo hace falta recordar sus años de guionista en la series Jet lag (2001-2006) o la dirección del filme Una pistola en cada mano (2012) para ser consciente de su habilidad en la temática. Si a eso le sumamos el voltaje cómico que posee la confesión de las prácticas íntimas de los vecinos y la confrontación entre las relaciones que mantienen ambas parejas, obtendremos el mix de comedia y de melodrama que os comentaba antes.

Sin embargo, la obra decae algo hacia el final de la representación, cuando una reunión más o menos realista entre vecinos en clave de comedia, se convierte en una poco creíble sesión de terapia de pareja, en la que la acción se desarrolla de forma «facilona» para llegar, por fin, a la conclusión de la obra con un aceptable final feliz. Es esta parte de la representación la más predecible y la que alarga una trama que hasta ese instante había avanzado con firmeza.

Las interpretaciones están todas muy en el tono de la tragicomedia que vamos a ver. En ellas destacan las de la pareja protagonista principal: Àgata Roca se nos presenta como una mujer que ha perdido la esperanza en su relación pero que la mantiene por inercia. Luce, además, un modelo que realza con mucho su atractivo físico. Pere Arquillué, por su parte, lleva el peso de la comicidad en la obra. Jordi Rico y Nora Navas se compenetran a la perfección como pareja moderna, liberal y sin prejuicios que intentará ayudar a sus vecinos a superar sus agudos problemas. La escenografía nos introduce en el ámbito del diseño contemporáneo, como indicándonos la universalidad de los problemas de pareja que se nos relata.

En resumen, una buena oportunidad para echarse unas risas viendo los problemas de los otros (que a veces son también los nuestros) y para ser conscientes de lo singulares y cómicos que, como vecinos, seguro podemos parecer a los demás si les explicamos nuestras interioridades emocionales y comportamentales. Una comedia algo trágica sin mayores expectativas que les hará pasar un rato agradable para poder escaparse, de nuevo, de sus problemas más acuciantes.

Els veïns de dalt” se representa en el Teatre Romea hasta el 17 de mayo de 2015.

Autor y director: Cesc Gay
Reparto: Pere Arquillué, Àgata Roca, Nora Navas y Jordi Rico
Escenografía: Alejandro Andújar
Vestuario: Anna Güell
Iluminación: Carlos Lucena
Producción: Elefant, Teatre Romea, Mola Produccions, ICEC (Generalitat de Catalunya) i la colaboración del Teatre La Sala de Rubí

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 18 a 28 €
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 25 minutos

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

“Els veïns de dalt” de Cesc Gay: Gemecs solidaris

La comunicació és la millor manera de baixar als inferns propis. Quan ens relacionem amb els altres i els prenem seriosament, quelcom dins nostre tremola: Ens adonem que ni som tan feliços, ni tan equilibrats ni molt menys sabem aparentar-ho tan bé als ulls aliens.

Per això, tendim a defugir el contacte amb aquells que podrien amenaçar-nos amb més garanties d’èxit: la parella, la família, els companys de feina i els veïns. De tots ells, ens quedarem amb els primers i amb els darrers.

Aquesta és una història sobre dos que no s’entenen i que trobaran una segona oportunitat quan obren la porta de la seva llar a uns altres dos que viuen justament a dalt i que vénen amb una bona nova.

 

En Cesc Gay, després d’explorar amb sensibilitat l’univers individual dels sers humans i el boicot propi a la seva realització personal a pel·lícules com “En la ciudad” o “Ficció”, es llença ara la piscina de la comèdia teatral comercial sobre parelletes en crisi seguint el rastre del seu altre film “V.O.S.”. I troba uns banyistes que neden amb bona tècnica: un quartet d’actors continguts (excepte algunes concessions d’en Pere Arquillué a la galeria), expressius i creïbles. L’aigua que els manté a la superficie és un text eficaç (malgrat la seva previsibilitat) perquè tracta novament com la llibertat sexual no només pot alleujar la crispació sentimental, sinó que a més pot arribar a refermar el vincle tan pesant de la parella. I, en aquest sentit, el públic torna a mossegar l’ham: Seguim sent criatures reprimides. No només al llit o sobre la catifa. També a l’hora d’expressar-nos emocionalment. Per tant, ens cal rebre contínues lliçons per aprendre a superar-ho.

Aquests “veïns de dalt” aposten molt encertadament per la vis còmica d’Àgata Roca (magnífica amb les seves onomatopeies i monosíl·labs i el seu tarannà liberal cada cop més destapat), la naturalitat de Nora Navas (graciosa i deliciosa com a progre llibertina), la frescor de Jordi Rico i el carisma de l’Arquillué. La història, plena de moments divertits, no aporta cap novetat al subgènere de la comèdia negra burgesa urbana però té un bon ritme, perquè ni resulta afectada ni barroera. I perd una mica el nord en la seva part final amb la teràpia improvisada, per un afany d’en Gay d’alliçonar un públic que podria arribar també a la mateixa conclusió sense tantes facilitats.

Per Juan Marea

ELS VEÏNS DE DALT es representa al Teatre Romea fins al 17 de maig.
http://www.teatreromea.com/es/ex/1000/els-veins-de-dalt

Crítica cinematogràfica: Tots volem el millor per a ella, de Mar Coll

??????????????????????

L’any 2009, una jove sorgida de l’Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) presentava la seva primera pel·lícula, Tres dies amb la família, un debut magnífic amb el qual Mar Coll es va guanyar els millors elogis tant de crítica com de públic. Ara, quatre anys després d’aquella estrena, arriba als cinemes el seu esperat nou film: Tots volem el millor per a ella, una delicada història, a mig camí entre el drama i la comèdia, en què la directora barcelonina aprofundeix amb èxit en les crisis personals i la necessitat de seguir endavant amb les nostres vides malgrat els entrebancs inevitables del destí.

És evident l’interès de Coll en desconstruir les famílies i posar en relleu les carències afectives entre els seus membres, els mateixos que pretenen amagar les seves misèries i guardar les aparences. Així ho va fer en el seu debut cinematogràfic, on oferia una visió de les relacions familiars a partir de la mirada juvenil de la protagonista, i ara trobem una situació similar, però des dels ulls experimentats de la Geni, l’heroïna d’aquest relat que intenta superar les seqüeles de l’accident que va patir un any abans i que li ha destrossat el genoll, a més de provocar-li certes dificultats en la memòria i en la parla. Res no és fàcil des d’aquell desgraciat incident, ni per a ella ni per al seu entorn més immediat, començant pel Dani, el seu sacrificat marit, qui no sap com afrontar l’estat actual de la seva dona. Tots voldran ajudar la Geni, tots voldran el millor per a ella, però ella no ho tindrà tan clar: ¿volen el millor per a ella o el millor per a ells mateixos?

Nora Navas i Valeria Bertuccelli, en una imatge de la pel·lícula
Nora Navas i Valeria Bertuccelli, en una imatge de la pel·lícula

La seva nova situació farà que es replantegi moltes coses del seu dia a dia, ella s’adona que no és la mateixa persona que era abans de l’accident –i no només pels problemes físics–, i creu que ha arribat el moment d’acceptar els canvis. A més, la trobada casual amb la seva millor amiga de l’adolescència li mostrarà com podria haver estat la seva existència si hagués seguit els seus passos; d’aquesta manera, la Geni dubtarà si és massa tard per a fer un gir radical en la seva vida, un desig que la seva família s’encarregarà de torpedinar una vegada i una altra per a què torni a ser la d’abans i, així, restablir l’ordre existent previ a aquell succés que va trasbalsar els plans de tots ells.

Rodada amb una senzillesa exquisida, Tots volem el millor per a ella ofereix una visió esperançadora sobre la necessitat de seguir els nostres impulsos malgrat que això signifiqui haver d’enfrontar-nos al nostre entorn més proper, aquell que pretén guiar els nostres passos per a retornar a la comoditat del passat. Coll confirma el seu talent per a commoure l’espectador amb aquest relat amarg sobre la recerca de la identitat personal que encara podria haver estat més dramàtic –l’humor necessari l’aporta una brillant Àgata Roca com a Raquel, entestada en ajudar la seva germana tot i estar tan desorientada com ella–; tot això, però, no hauria estat possible sense Nora Navas, extraordinària interpretant un paper que, de ben segur, l’acompanyarà tota la vida: la Geni, la fràgil –i a estones esbojarrada– protagonista que, malgrat la por i la incertesa, no deixarà que ningú prengui les decisions per ella, un personatge de gran tendresa que el públic s’estimarà des del primer instant, desitjant-li, evidentment, tot el millor per a ella.

Títol: Tots volem el millor per a ella
Direcció: Mar Coll
Intèrprets: Nora Navas, Valeria Bertuccelli, Pau Durà, Àgata Roca, Jordi Costa, Clara Segura
Guió: Mar Coll, Valentina Viso
Any: 2013
Durada: 105 minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez

Crítica teatral: Dubte, en el teatro Poliorama.


El Festival Grec 2012, Bitò produccions, Ramón Madaula y Lazona nos proponen en Dubte una investigación teatral, una propuesta escénica en la que las dudas, las acusaciones y la intolerancia se convierten en los personajes principales. Una obra teatral escrita por John Patrick Shanley, dirigida por Sílvia Munt e interpretada por Rosa Maria Sardà, Ramon Madaula, Nora Navas y Mar Ulldemolins.

Prepárense, pues, para meterse de lleno, poco después de entrar en el teatro y sentarse en su butaca asignada, en una trama donde la intriga moral (o el thriller ético, bien bien no sé como definirlo) se apropia pronto de la acción sobre el escenario. Una vez que se alza el telón, lo primero que hallamos es un ambiente eclesiástico, ya sea el palco en el que el padre Flynn pronuncia sus sermones semanales, la oficina de la directora del centro educativo religioso, o el atrio de la parroquia.

Nos hemos de situar en los EE. UU. de los años 60, en el colegio católico de san Nicolás, situado en el Bronx, dirigido por la avezada y controladora hermana Aloysius. Ya desde la primera escena, en la que llama a su despacho a la joven hermana James, que imparte clases en el centro, podremos darnos cuenta de lo controladora, desconfiada y «rigurosa» que es la hermana Aloysius. En esta ocasión sus fines parece que son algo diferentes a la mera supervisión ordinaria de de las clases de la hermana James. La directora siente que algo no funciona en el colegio, y cree que puede tener relación con el único estudiante negro del centro y con la actitud del padre Flynn. Sus dudas acerca de un posible abuso por parte de este último son confirmadas por las observaciones de la hermana James, hecho que movilizará a la hermana Aloysius con el objetivo de acabar con la situación, sea ésta la que sea.

Es aquí donde se hace más evidente el simple y llano título de la obra, Dubte, y donde comienza el profundo análisis que Patrick Shanley realiza sobre la naturaleza y el comportamiento humano. A la hermana Aloysius no le hará falta conocer la verdad, ella ya la conoce, tan solo necesita la confesión del padre Flynn y la confirmación de sus sospechas. La duda, la desconfianza, la intolerancia y los prejuicios se filtran en San Nicolás sin que exista fuerza humana o divina que los pueda detener, y sin tener en cuenta la vida y el bienestar espiritual de las personas implicadas.

Con este planteamiento saltamos de los EE.UU. de los años 60 a cualquier lugar o momento de nuestras propias vidas en los que los prejuicios, la intransigencia o el rencor han hecho acto de presencia. Porque no me digan que si hacen un breve esfuerzo de memoria, no reconocen algún hecho o situación en los que estos elementos no les hayan afectado directamente, o peor aún, en los que no hayan hecho mella en ustedes (en nosotros, en todos) para comportarnos de una forma «indecorosa», ya sea en nuestros trabajos, en nuestra familia o en cualquier otro ambiente. Es así como acierta Silvia Munt, la directora de esta adaptación, al considerar la obra no de temática religiosa (que también lo es) sino como un texto con un carácter más universal, una inquisición profunda que hacemos hacia nuestros adentros, de una forma personal e intransferible, en la que reflexionar sobre lo que sin duda es un componente básico del comportamiento humano.

Hace poco oía en alguna tertulia radiofónica, que en verdad nuestras opiniones, las opiniones de cada uno de nosotros, las más de la veces no se basan en un conocimiento directo sobre el asunto en cuestión, sino en opiniones o conocimientos que hemos oído o nos han sido comunicado por otros. Si lo piensan un poco, en la mayoría de las ocasiones esto es verdad, ya que opinamos de economía, de política, de la paz en el mundo, de futbol o de otras personas en base a los comentarios que hemos oído de otros, ya sean neutros o cargado de sentido (negativo o positivo). Piensen, pues, el gran espacio que esta realidad deja abierta a los prejuicios, las mentiras, y las verdades también, o a las opiniones envenenadas, que nos acechan y asaltan a lo largo del día.

Pues es de eso, justamente, es de los que trata Dubte, de como la tozudez, la insidia y la intransigencia, afectan a nuestra propia máquina de estampar ideas y juicios, y de como la malicia, la intolerancia y la obcecación a la hora de ver, entender y opinar sobre el mundo afecta a nuestras propias vidas y a las de otros. Nunca mejor que este tramo de la reseña para recordar que es nuestro propio estado anímico y mental el que influye en la percepción que tenemos del mundo…

Volviendo a la obra, he de destacar dos elementos. El primero el reparto, en el que podemos encontrar algunas joyas, ya sea la encarnación de la hermana Aloysius que realiza Rosa Maria Sardà, que aunque en algunos momentos parce algo estática y previsible, da vida a una directora inquisitiva y conocedora de la vida y de la mayoría de sus misterios. A ella se suma la ingenuidad y la inocencia que Mar Ulldemolins y la breve caracterización de Nora Navas como la madre de Donald Miller, el alumno presuntamente objeto de los abusos. Pero si se ha de destacar alguna interpretación es sin duda la de Ramon Madaula que interpreta al padre Flynn, un sacerdote abierto a los tiempos y a la modernidad y que busca lo mejor para sus alumnos. Una interpretación que, y perdónenme, me recuerda a la de aquellos papeles tan magistralmente interpretados por Gregory Peck en películas como Matar a un Ruiseñor u Horizontes de grandeza, que inundan la obra de buenas intenciones malinterpretadas y tiznadas por la sociedad, o parte de ella, y con la que Madaula suma al global del producto escénico.

Por otro lado, y ya para acabar, destacar también el escenario, cubierto por una oscuridad sempiterna que rodeará el acontecer de la obra. En el escenario solo vemos los (pocos) elementos necesarios, en donde destaca el despacho de la directora del centro presidido por la cruz cristiana (justa contradicción entre principios y comportamientos), donde se desatarán las grandes tensiones y pasiones que dan forma a la obra.

Dubte es una oportunidad magnífica para que reflexionemos sobre la vida y sobre los ingredientes que hacen de ésta un «personal paseo por los infiernos» o una dulce y tranquila travesía. Recuerden que la decisión, en parte, está en nosotros y ténganlo presente cuando una duda o un prejuicio cualquiera les asalte, tranquilamente, a lo largo del día. Como ven, una obra actual y contemporánea, me arriesgaría a decir, incluso, cotidiana.

«Dubte» se representa en el Teatro Poliorama del 30 de junio al 29 de julio de 2012.

Restreno: «Dubte» se vuelve a programar en el Teatre Poliorama del 1 de mayo al 9 de junio de 2013.

Horarios: de miércoles a viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 20 – 28 €

Autor: John Patrick Shanley
Traducción: Joan Sallent
Dirección Silvia Munt
Intérpretes: Rosa Maria Sardà; Ramon Madaula, Nora Navas y Mar Ulldemolins
Escenografía: Carles Alfaro
Vestuario: Berta Riera
Iluminación: Kico Planes
Sonido: Pepe Bel
Atrezo: María de Frutos
Coproducción: Bitò Producciones, Grec 2012 Festival de Barcelona, La Zona y Ramon Madaula

Horarios: de miércoles a viernes a las 21:30 horas: sábados a las 19:00 y a las 22:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 25-29 €.
Idioma: catalán
Duración de la obra: 90 minutos

El teatre al Grec 2012

El proper 1 de juliol començarà una nova edició del Grec Festival de Barcelona, amb una programació extensa en què el teatre, la música, la dansa i el circ seran els protagonistes absoluts durant tot el mes de juliol. Pel que fa al teatre, el festival ofereix un total de vint-i-dos muntatges, i tot seguit us en presentem una selecció.

Dubte, de John Patrick Shanley / Sílvia Munt, al Teatre Poliorama

John Patrick Shanley va escriure aquesta peça al voltant d’un capellà sospitós de mantenir una relació il·lícita amb un alumne; així, en aquesta obra sobre l’ambigüitat de l’ànima humana la veritat té mil cares, i algunes d’elles estan basades en prejudicis, un muntatge amb un text intel·ligent i trepidant que parla sobre la incertesa i la naturalesa mateixa de la veritat.

Autor: John Patrick Shanley
Intèrprets: Ramon Madaula, Nora Navas, Rosa Maria Sardà i Mar Ulldemolins
Direcció: Sílvia Munt
Traducció: Joan Sallent

Horari: del 30 de juny al 29 de juliol, de dimecres a divendres, a les 21:30 hores; dissabte, a les 19:00 hores i 22:00 hores; diumenge, a les 19:00 hores
Durada: 90 minuts
Idioma: català
Preu: de 15 € a 29 €

 

Udol, de Q-Ars Teatre, al Teatre Lliure-Espai Lliure

Udol, de Q-Ars Teatre

Aquest espectacle pren com a base les obres d’autors que han transformat el patiment en recerca, revola i creació, com ara Balzac, Rilke, Pina Bausch, Frida Kahlo, Virginia Woolf, Tàpies, Anne Sexton, Rodin i molts altres, un muntatge que és tota una declaració d’amor vers l’Art i totes aquelles expressions artístiques que ens apassionen.

Intèrprets: Mercè Anglès, Miquel Barcelona, Anna Güell i Pau Soler
Música: Pau Soler
Direcció: Joan M. Segura
Text: Marilia Samper
Traducció: Marc Artigau
Dramatúrgia: Joan M. Segura i Q-Ars Teatre

Horari: el 3 i el 4 de juliol, a les 21:00 hores
Durada: 70 minuts
Idioma: català i altres
Preu: 18 €

 

Senyoreta Júlia, de Patrick Marber / Josep Maria Mestres, al Teatre Romea

El Teatre Romea presenta una història de seducció i lluita de classes, una tragèdia naturalista sobre l’aventura fugaç que viuen una dona de classe alta i el seu xofer, al mateix temps que tot el país celebra una victòria política que obre un nou món, en la revisió del text centenari d’August Strindberg que va fer Patrick Marber.

Autor: Patrick Marber (a partir de La senyoreta Júlia, d’August Strindberg)
Intèrprets: Julio Manrique, Cristina Genebat i Mireia Aixalà
Direcció: Josep Maria Mestres
Traducció: Cristina Genebat

Horari: del 4 al 29 de juliol, de dimecres a divendres, a les 21:00 hores; dissabte, a les 18:30 hores i 21:00 hores; diumenge, a les 18:30 hores
Durada: 90 minuts
Idioma: català
Preu: de 19 € a 28 €

 

Molly Sweeney, de Brian Friel / Miquel Gorriz, al Teatre Lliure-Espai Lliure

La Molly Sweeney va néixer cega, i és feliç en la seva condició, però el seu marit faria qualsevol cosa per aconseguir que pogués veure, una tasca difícil per la qual comptarà amb el doctor Rice, una història íntima i delicada presentada en forma de tres monòlegs entrellaçats que mostra com, sovint, altruisme i egoisme tenen molt a veure.

Autor: Brian Friel
Intèrprets: Míriam Alamany, Carles Martínez i Xicu Masó
Traducció: Jordi Fité
Veu en off: Pere Arquillué (el pare), Joana Ubach (Molly nena), Alba Quintana (la mare), Teresa Sánchez (la infermera)
Dramatúrgia i direcció: Miquel Gorriz

Horari: del 6 al 8 de juliol, a les 21:00 hores
Durada: 120 minuts
Idioma: català
Preu: de 18 €

 

Viatges, de José Sanchis Sinisterra / Ferran Audí, al Mercat de les Flors, Sala Ovidi Montllor

Viatges, de José Sanchis Sinisterra

En el context actual, ser optimista pot semblar una ingenuïtat. Però Eduard Punset creu, ben al contrari, que el futur sempre és millor que el passat, i en aquest muntatge en forma d’òpera quàntica ho podrem comprovar, una experiència escènica no lineal que utilitza les tecnologies 2.0 i les xarxes socials per fer un acte de creació col·lectiva.

Autor: José Sanchís Sinisterra, Ferran Audí, Enrique Bazo, Yeray Bazo i Pere Peyró
Intèrprets: Mercè Recacha, Marta Domingo, Dolors Martínez, Jordi Cortés, Marc García Coté, Jaume Viñas, Raül Perales i Marc Mittenhoff
Direcció: Ferran Audí
Coreografia: Jordi Cortés
Autor del llibre original «Viatge a l’optimisme»: Eduard Punset

Horari: del 15 al 18 de juliol, a les 21:00 hores
Durada: 95 minuts
Idioma: català i castellà
Preu: 28 €

 

À la ville de… Barcelona, de Joan Ollé, al Teatre Grec

La Monyos, Los Clippers, Floquet de Neu i l’alcalde Pich i Pon són alguns dels personatges que visiten un cafè atrotinat per tal de fer un repàs a la història de Barcelona, una sàtira poètica amb què Joan Ollé fa un retrat col·lectiu de la ciutat i els seus habitants.

Autor: Joan Ollé
Intèrprets: Joan Alavedra, Eduard Altaba, Joan Anguera, Ivan Benet, Paula Blanco, Salvador Boix, Oriol Camprodon, Laura Guiteras, Jerôme Lavoix, Oriol Genís, Enric Majó, Xavier Maureta, Victòria Pagès i Jordi Vidal
Direcció: Joan Ollé
Coreografia: Andrés Corchero

Horari: del 19 al 22 de juliol, a les 22:00 hores
Durada: 105 minuts
Idioma: català
Preu: de 16 € a 28 €

 

Boys don’t Cry, de Victoria Szpunberg / Glòria Balañà, al Teatre Lliure-Espai Lliure

Dos vells amics es retroben uns anys després d’haver perdut el contacte; ara, les seves vides són diametralment oposades: un d’ells ha triomfat com a polític, mentre l’altre és un artista sense sort. La seva trobada els permetrà enfrontar-se al millor i al pitjor de cadascun, i tot sota l’atenta mirada d’una dona que els coneix des dels temps en què sonava la cançó de The Cure «Boys don’t cry».

Autor: Victoria Szpunberg
Intèrprets: Francesc Garrido, Armand Villén, Alícia González Laá i David Anguera
Direcció: Glòria Balañà i Altimira
Escenografia: Meritxell Muñoz

Horari: del 26 al 29 de juliol, a les 21:00 hores
Durada: 80 minuts
Idioma: català
Preu: 18 €

 

Més informació: http://grec.bcn.cat/es/

Estreno cinematográfico: Dictado, de Antonio Chavarrías

El próximo 9 de marzo se estrena la película Dictado, una historia inquietante que muestra cómo la tranquila existencia de una joven pareja se ve truncada desde el mismo instante en que ambos se hacen cargo de una niña huérfana, un film que fue presentado en la pasada edición de la Berlinale, dirigido por Antonio Chavarrías y protagonizado por Juan Diego Botto, Bárbara LennieMágica Pérez.

Fotograma de la película

Tras el suicidio de su padre, Julia es acogida por Daniel, amigo de la infancia de su padre, y su pareja, Laura. Poco a poco la presencia de la niña incomoda al muchacho, que se siente desplazado por ella y amenazado por algunas de las incomprensibles acciones de la pequeña, un comportamiento que despierta en el joven sus miedos y unos sentimientos del pasado que ya creía olvidados, pero que ahora regresan con más fuerza que nunca.

Dirigido por Antonio Chavarrías (Las vidas de Celia), Dictado es un thriller con elementos de terror que significa el debut cinematográfico de la pequeña Mágica Pérez, a quien acompañan Bárbara Lennie (Todas las canciones hablan de mí) y Juan Diego Botto (Silencio en la nieve) en los papeles protagonistas, y con Nora Navas (Pa negre), Ágata Roca (Las horas del día), Marc Rodríguez (Salvador) y Monti Castiñeiras (¿Y tú quién eres?) completando el reparto.

Dictado se estrenará en nuestros cines el 9 de marzo de 2012.

Título: Dictado
Género: Thriller Terror
Nacionalidad: España
Año: 2011
Duración: 95 minutos
Director: Antonio Chavarrías
Guión: Antonio Chavarrías
Intérpretes: Bárbara Lennie, Juan Diego Botto, Mágica Pérez, Nora Navas, Ágata Roca, Marc Rodríguez, Monti Castiñeiras