Archivo de la etiqueta: relación de pareja

Crítica teatro: Perdidos, en los Teatros Luchana (Madrid)

La obra Perdidos, escrita por Ramon Madaula, dirigida por Ignasi Riera e interpretada por Agustín Jiménez y Carlos Chamarro se representa en los Teatros Luchana del 27 de agosto al 31 de octubre de 2021.
Horarios: viernes y sábados a las 20:30 horas y domingos a las 19:30 horas.

El calor del verano hace que a quien más y a quien menos nos venga en gana un poco de divertimento que nos haga olvidar, como ya he dicho en otras ocasiones, las sofocantes incomodidades del periodo estival. De ahí que ir a ver una comedia sencilla y, sobre todo, bien hecha, se convierta en un refrigerio teatral. Y es justamente esto lo que nos propone Perdidos, una comedia escrita por Ramón Madaula, dirigida por Ignasi Vidal e interpretada por Agustín Jiménez y Carlos Chamarro, dos cómicos de solvencia contrastada.

Ambos interpretan a dos empleados de una empresa de recambios y reparaciones de calderas que se encuentran cada mediodía para comer juntos. Durante una de sus comidas la conversación habitualmente intrascendente les llevará a proponerse un reto: ambos se darán permiso para intentar intimar con la pareja del otro. Una sugerencia que provocará imprevisibles consecuencias que superarán sus expectativas iniciales y harán peligrar su apacible aunque estancada vida familiar

Perdidos_1

Perdidos es, así, una comedia de pequeño formato, solo dos actores y un reducido escenario que nos muestra el local donde ambos comen a diario, pero que os hará reír en gran formato, os lo aseguro. Para ello es clave el texto de Madaula que incide en un humor de género (blanco, por otra parte), algo en lo que ya ha demostrado su desenvoltura, prueba de ello es el reciente éxito de Els Brugarol en el teatro Poliorama de Barcelona. A ello se suma la aguda dirección de Vidal y la vis cómica de los dos actores, Agustín Jiménez y Carlos Chamarro, que la tienen y de sobra, y que aportan una interpretación muy afinada en la que lo que se dice, el cómo se dice y las caras que se ponen al decirlo son las claves del pulso cómico de la obra, acrecentado por lo cotidiano del contexto, que no es otro que el de una amistad de larga duración como la que todos y todas podemos tener.

Las risas están aseguradas, os lo prometo, al contemplar lo perdidos que están los protagonista, ya sea en relación a los misterios y contratiempos de la vida en pareja como a lo relativo a sus ensueños de seducción. De esta forma, pues, la comedia navega entre los prejuicios y los estereotipos de los roles de género, enriquecida por diversos giros en la trama y por lo cómico de las situaciones que se irán produciendo y que irán superando poco a poco a los dos amigos.

Una propuesta, además, de teatro a la fresca del que el público podrá disfrutar hasta el próximo 22 de agosto en la terraza del Patio del Galileo, una inmejorable ocasión para gozar de una comedia sencilla pero profunda que seguro que os hará reír, y tal vez, reflexionar. Y una oportunidad, también, para confirmar que cuando en el teatro se suman las artes de un buen texto, una ágil dirección y el buen hacer de dos actores cómicos, el resultado no puede ser otro que el que vemos en Perdidos.

«Perdidos» se representa en el Patio del Teatro Galileo del 8 de julio al 22 de agosto de 2021.

La obra Perdidos, se representa en los Teatros Luchana del 27 de agosto al 31 de octubre de 2021.
Horarios: viernes y sábados a las 20:30 horas y domingos a las 19:30 horas.

Web Teatros Luchana

Dramaturgia: Ramón Madaula
Dirección: Ignasi Vidal
Reparto: Agustín Jiménez y Carlos Chamarro
Escenografía y vestuario: Alessio Meloni
Diseño de iluminación: Ciru Cerdeiriña
Distribución: Fran Ávila
Producción: Octubre

Horarios: de miércoles a domingo a las 22:00 horas
Precio: desde 20€
Duración: 75 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 8,5
——
Jorge Pisa

Crítica teatro: Aquella nit, en La Villarroel

El pasado 4 de enero se estrenaba en La Villarroel Aquella nit, una historia de amor posmoderna escrita por David Greig, dirigida por David Selvas e interpretada por Ivan Massagué y Marta Bayarri.

«Helena es una abogada de divorcios, que se entiende desde hace años con un hombre casado. Bob malvive haciendo trabajos ilegales, y ha dejado atrás, ya hace tiempo, sus planes para ser escritor. Después de conocerse en un bar, los dos vivirán un fin de semana de transformación, que cambiará sus vidas por siempre jamás».

Una historia romántica y urbana ambientada en la realidad líquida actual. Selvas nos propone una historia muy cercana por lo que nos cuenta y por la utilización de un escenario central rodeado por dos gradas laterales, en la que la acción transcurre de una forma muy próxima al público, lo que permite la interacción con los espectadores.

La historia da inicio con la presentación de los propios actores-personajes, de sus vidas y de la noche en que se conocieron. Serán, así, los propios personajes los que nos relatan, rompiendo constantemente la cuarta pared, la acción que ellos mismos interpretan. De esta forma iremos conociendo cómo se vinculan sus vidas y cómo su historia de amor se va concretando de forma progresiva. Porque la clave de la obra está aquí, en la forma posmoderna y actual en que se desarrolla la «historia de amor» entre Helena y Bob y en cómo es narrada al público.

Aquella nit_La villarroel_1

Las historias de amor se nos han contado, como ya saben, incontables veces y de muy diversas formas, si bien Greig desarrolla un alegato del amor posmoderno en el que la clave no está en lo ordinario o en lo convencional, sino en lo «desarticulado», fiel reflejo así de la sociedad en la que vivimos. Él, un cuarentón que se gana la vida trapicheando, ella una abogada especializada en divorcios enamorada de un hombre casado. No será hasta que se vean forzados a sentir algo el uno por el otro, que sus vidas podrán rehacerse y avanzar de nuevo.

Como les decía el escenario, casi vacío, es la plataforma sobre la que los actores y sus personajes no narrarán su historia, provocando parones en la representación e incluso contradicciones, ya que la memoria y nuestros yo respectivos deforman y reinterpretan nuestros propios recuerdos. Y es esta característica de la representación la que la hace más real y más fresca.

A ello no es ajeno la interpretación de Massagué y Bayarri, clave para que la propuesta tire adelante. Aquí La Brutal acierta en la elección de un Massagué que interpreta a un golfillo con aspiraciones fallidas y una Bayarri como una abogada arrumbada por la realidad en la que vive. Ambos hacen creíbles sus roles con nota, en parte debida a la dirección de Selvas, que en esta ocasión sabe sacar lo mejor de las situaciones y de los actores y al pintoresco acompañamiento musical de la representación.

Todo ello da forma a un espectáculo afligido en su naturaleza pero alegre y empoderador en su mensaje, ya que apela a aquel sentimiento de mejora y superación que todos deberíamos llevar dentro: aquello de que las segundas oportunidades existen y que solo requieren que las identifiquemos de alguna forma y que nos arriesguemos por ellas, sino la vida tiende a transcurrir en el sopor provocado por la inercia y la falta de estímulos, algo cada vez más común en la sociedad y el tiempo en el que vivimos.

Aquella nit es una propuesta que le gustará, seguro, y que le hará, eso espero, reflexionar sobre la vida, la de los otros y también sobre la suya propia, Una propuesta a tener en cuenta.

«Aquella nit» se representa en La Villarroel del 4 de enero al 8 de marzo de 2020.

Dramaturgo: David Greig
Compositor y letrista: Gordon McIntyre
Dirección: David Selvas
Traducción: Cristina Genebat
Intérpretes: Ivan Massagué y Marta Bayarri
Músicos: Aurora Bauzà y Pere Jou (TelemannRec.)
Escenografía: Blanca Añón
Vestuario: Maria Armengol
Iluminación: Mingo Albir
Diseño de sonido: Roger Àbalos
Producción: La Brutal y Minoria Absoluta

Horarios: de lunes a jueves a las 20:30 horas: viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: a partir de 24€
Duración del espectáculo: 1 hora y 30 minutos
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Historia, en el Teatre Lliure

Aunque los grandes personajes históricos y los diversos períodos de la historia suelen ser los protagonistas de muchas obras de teatro, no acostumbra a serlo la Historia como disciplina científica. Pero la compañía Sixto Paz Produccions se atreve en Història a analizar el proceso de estudio histórico relatándonos las pesquisas de un joven estudiante de Historia que además ha iniciado una relación amorosa con la hija de uno de sus profesores de la Universidad.

Todo comienza cuando los dos jóvenes protagonistas de la obra, Pau Roca y Vicky Luengo, se conocen y la química amorosa aflora entre ellos. El trabajo universitario que él iniciará sobre la muerte del historiador Marc Bloch, fusilado por los nazis en el año 1944, le llevará a poner en duda el relato histórico sobre este episodio. Este hecho y el singular desarrollo de su relación de pareja, le harán ser consciente de lo complejo de la psique humana y de lo escurridizas que pueden ser llegar a ser las grandes afirmaciones de la Historia.

Tanto Jan Vilanova Claudín, el autor de la obra, como su director Pau Roca, han sabido plasmar muy bien en la obra cómo se desarrolla el método de investigación histórica, esto es, poner en duda las verdades comúnmente aceptadas. Además esto se adereza al mostrarnos lo complicado de las relaciones humanas, sobre todo si se desarrollan en el sí de un triángulo existencial en el que los lazos y los recursos emocionales se han erosionado con el paso del tiempo.

historia_teatre-lliureLa obra es placida y sencilla, tanto al mostrarnos el progreso de la investigación histórica, apoyada por las nuevas tecnologías y las nuevas bases del conocimiento global, léase Wikipedia, como al narrarnos el avance de las relaciones personales que se tejen entre los tres protagonistas, confirmándonos que la vida es mucho más compleja de lo que nos lo ha podido parecer en algún momento.

Así pues, Història es otro buen trabajo de creación por parte de la compañía Sixto Paz Produccions, en la que destaca una dirección, la de Pau Roca, que se toma su tiempo para narrarnos aquello que nos quiere narrar, y lo hace de forma acertada. A esto se suma una notable interpretación del reparto, en el que Víctor Pi encarna al profesor de Historia que no ha sabido mantener vivos los lazos emocionales con su hija; el mismo Pau Roca, que encarna al joven estudiante abocado a una reflexión histórica y existencial y Vicky Luengo, que lleva a cabo una interpretación fría y afilada de su personaje.

Història es una buena oportunidad para no tan solo reflexionar sobre los continuos retos que comporta el enfrentarse a la vida, a los sentimientos y a las carencias que cada uno de nosotros albergamos en nuestro interior, sino que también nos sorprende mostrándonos que las grandes (y las pequeñas) afirmaciones históricas están muy lejos de ser verdades históricas.

«Història» se representa en el Teatre Lliure del 11 al 29 de enero del 2017.

Autor: Jan Vilanova Claudín
Dirección: Pau Roca
Producción: Sixto Paz Produccions
Reparto: Miquel Gelabert / Víctor Pi, Vicky Luengo y Pau Roca
Espacio escénico: Paula Bosch
Vestuario: Silvia Delagneau
Iluminación: Ignasi Bosch
Música: Pablo Miranda y Txume Viader

Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 15 minutos sin pausa

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Amores minúsculos, en el Teatro Club Capitol

Los cómics están volviendo a recuperar el trono perdido de entretenimiento popular para todos los públicos que poseyeron antaño. No dejan de adaptarse al cine obras provenientes de este magnífico y sorprendente arte. Sin embargo es más inusual que un cómic sea adaptado al teatro. Este es el origen de Amores minúsculos, título del cómic de Alfonso Casas editado por Edicions de Ponent que ahora podemos ver en vivo en el Club Capitol de Barcelona.

Amores Minúsculos es una preciosa pieza teatral cargada de buenas sensaciones y optimismo en la difícil tarea de los primeros pasos del amor. Jaime (Dodi de Miquel) es un novelista con algunas manías y algo reservado que comparte piso con Nacho (Joan Sureda), un ilustrador desenfadado pero muy sensible. Laura (Adela Silvestre), amiga de Nacho, es una contable algo excéntrica pero muy simpática y vivaracha. Jaime conocerá en una fiesta a Eva (Núria Florensa), una chica peculiar que lo trastocará. Y por ahí suelto anda Carlos (Cristian Valencia) un tipo creído, seguro y pagado de sí mismo. David (Álbert Montes) es el único de todos los protagonistas que tiene una pareja estable. Estos seis personajes se irán cruzando y relacionando con naturalidad, creándose unos incipientes amores, unos amores minúsculos, que no sabemos si prosperarán.

“No soy un buen partido, pero te voy a querer mucho”; “Creo en el príncipe azul… ¡pero no voy a besar ranas hasta que aparezca!”; «El amor es encontrar quien aguante tus rarezas… y tu las suyas” son algunas frases que dejan ir los protagonistas de la obra.

Amores minúsculos
Los seis jóvenes actores están muy creíbles en sus papeles. Adela Silvestre es la que provoca más risas debido a su vis cómica y al papel que interpreta. Asimismo Cristian Valencia borda también al tipo chulesco perdona vidas al que da vida.

Esta obra es un divertimento desenfadado que te da muy buenas vibraciones. Los personajes son estereotipos pero te puedes sentir identificado fácilmente con alguno y ser cómplice de ellos. Los hilarantes monólogos de presentación de cada uno nos acercan a las historias que nos son narradas, haciendo que a la vez crees minúsculos vínculos con ellos.

Amores Minúsculos se desarrolla en diversos escenarios que no necesitan de grandes decorados para meter al espectador en la acción. Situaciones muy frescas y espontaneas. Los primeros titubeantes pasos del amor quedan muy bien reflejados. Una comedia romántica que te hace reír, soñar y querer enamorarte o incluso tal vez afianzar más la relación con tu pareja si la tienes. Historias sencillas que te enseñan que no importa el resultado final del amor, lo que importa es el camino y sus buenos momentos. Lo que importa es que el amor te cambia y que todos lo ansiamos para vivir la vida.

Amores minúsculos” se representa en el Club Capitol hasta el 15 de mayo de 2016.

Dirección y adaptación: Iñaki Nieto

Cómic original: Alfonso Casas (Edicions de Ponent)
Reparto: Dodi de Miquel, Núria Florensa, Álbert Montes, Adela Silvestre, Joan Sureda y Cristian Valencia
Música: Juan Hernando
Escenografía: BATAVIA
Vestuario: María del Busto
Diseño de luces y Técnico: Natalia Ramos
Producción: Los Zurdos (Edu Díaz, Diego Rebollo e Iñaki Nieto)

 

Horarios: jueves, viernes y sábados a las 20:30 hras y domingos a las 18:00 horas
Precio: 14 – 22 €
Idioma: español
——

Taradete

 

Second chance: Els veïns de dalt, en el Teatre Romea

els veins de daltNo digo nada nuevo si afirmo que aunque los vecinos no nos son mostrados a la hora de comprar o alquilar una vivienda, su existencia puede llegar a ser un verdadero hándicap para el sostenimiento de la frágil, a veces, salud familiar. De esto, en parte, nos habla Els veïns de dalt, obra estrenada en el Teatre Romea el pasado 23 de marzo, dirigida por Cesc Gay e interpretada por Pere Arquillué, Àgata Roca, Nora Navas y Jordi Rico, una tragicomedia sobre la crisis de la pareja y la relación con los vecinos «de arriba».

Els veïns de dalt es una comedia con una alta graduación de tragedia que nos habla del mundo de la pareja, aquel en el que, de una forma u otra, acaban morando la mayor parte de los mortales, y nos permite ser testigos de los últimos momentos de una relación sentimental, aquellos presididos por la inercia, los reproches y las ganas de dañarse mutuamente. Gay construye además, su historia con muy poco y nos lleva, como el operario de una pequeña montaña rusa, de un extremo a otro de la tragicomedia justo en el momento de la representación que él quiere.

La situación nos es presentada con el regreso de Juli (Pere Arquillué) a casa finalizada la jornada laboral. Anna (Àgata Roca) le recuerda que han invitado a los vecinos de arriba, Laura (Nora Navas) y Salva (Jordi Rico) a un pica a pica para agradecerles su ayuda durante su traslado e instalación en el piso. Las excusas y las estrategias de Juli para evitar la velada y las referencias a los molestos ruidos de los vecinos, nos mostrarán los primeros problemas visibles en la pareja. La reunión y la revelación de las prácticas sexuales «liberales» que mantienen los vecinos de arriba llevarán a Juli y a Anna a un viaje de recriminaciones y descubrimientos en el que las dos parejas se sincerarán.

els veins de dalt 2Las claves de la obra son pues la constatación de los problemas en la relación entre Anna y Juli, mostrándosenos unas veces en clave de comedia y en otras con un tono más bien trágico, y el descubrimiento de las singulares prácticas sexuales de los vecinos. Gay ya tiene experiencia narrando los problemas cotidianos de las parejas, solo hace falta recordar sus años de guionista en la series Jet lag (2001-2006) o la dirección del filme Una pistola en cada mano (2012) para ser consciente de su habilidad en la temática. Si a eso le sumamos el voltaje cómico que posee la confesión de las prácticas íntimas de los vecinos y la confrontación entre las relaciones que mantienen ambas parejas, obtendremos el mix de comedia y de melodrama que os comentaba antes.

Sin embargo, la obra decae algo hacia el final de la representación, cuando una reunión más o menos realista entre vecinos en clave de comedia, se convierte en una poco creíble sesión de terapia de pareja, en la que la acción se desarrolla de forma «facilona» para llegar, por fin, a la conclusión de la obra con un aceptable final feliz. Es esta parte de la representación la más predecible y la que alarga una trama que hasta ese instante había avanzado con firmeza.

Las interpretaciones están todas muy en el tono de la tragicomedia que vamos a ver. En ellas destacan las de la pareja protagonista principal: Àgata Roca se nos presenta como una mujer que ha perdido la esperanza en su relación pero que la mantiene por inercia. Luce, además, un modelo que realza con mucho su atractivo físico. Pere Arquillué, por su parte, lleva el peso de la comicidad en la obra. Jordi Rico y Nora Navas se compenetran a la perfección como pareja moderna, liberal y sin prejuicios que intentará ayudar a sus vecinos a superar sus agudos problemas. La escenografía nos introduce en el ámbito del diseño contemporáneo, como indicándonos la universalidad de los problemas de pareja que se nos relata.

En resumen, una buena oportunidad para echarse unas risas viendo los problemas de los otros (que a veces son también los nuestros) y para ser conscientes de lo singulares y cómicos que, como vecinos, seguro podemos parecer a los demás si les explicamos nuestras interioridades emocionales y comportamentales. Una comedia algo trágica sin mayores expectativas que les hará pasar un rato agradable para poder escaparse, de nuevo, de sus problemas más acuciantes.

Els veïns de dalt” se representa en el Teatre Romea hasta el 17 de mayo de 2015.

Autor y director: Cesc Gay
Reparto: Pere Arquillué, Àgata Roca, Nora Navas y Jordi Rico
Escenografía: Alejandro Andújar
Vestuario: Anna Güell
Iluminación: Carlos Lucena
Producción: Elefant, Teatre Romea, Mola Produccions, ICEC (Generalitat de Catalunya) i la colaboración del Teatre La Sala de Rubí

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 18 a 28 €
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 25 minutos

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa