Archivo de la etiqueta: Jordi Rico

Crítica teatro: Les tres germanes, en el Teatre lliure

Chéjov regresa al Teatre Lliure, y lo hace de nuevo con una versión de Les tres germanes realizada por Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique y dirigida por este último, un análisis del alma humana en una época de cambio y de crisis.

«La historia de tres hermanas (Masha, Olga e Irina) y un hermano (Andrei) es la vida insatisfecha y decadente de las clases privilegiadas en la Rusia rural. Moscú es el principal elemento simbólico de la pieza, siempre idealizado y deseado por los personajes, atrapados en su burbuja, ansiando un nuevo mundo que ya despunta».

Les tres germanes es una reflexión sobre el alma humana que si originalmente se ambientaba en la Rusia rural de finales del XIX y principios del XX, Manrique se ha dispuesto a sintetizar, actualizar y reconfigurar, como es su habitual, con el objetivo de acercarla más al público del siglo XXI y con ello abarcarnos a todos y todas en la reflexión.

La propuesta nos provee de una ponderación del alma humana elaborada desde el desasosiego que nos presenta a los hermanos, o mejor dicho, a las hermanas Prozorov, que tras la muerte del patriarca se verán obligadas a hacer frente a unas vidas vacías, sin dirección y repletas de sueños rotos. Nadie se salvará del abismo que provocan las vidas no deseadas ya sea por motivos sentimentales, profesionales o existenciales.

La vida en la casa familiar de los Prozorov se irá haciendo con el paso del tiempo más triste y asfixiante: Masha (Maria Rodríguez) con una relación de pareja vacía e inconsistente; Olga (Cristina Genebat) con un trabajo como profesora que no le llena e Irina (Elena Tarrats) con unos anhelos de juventud y de futuro que no llegará a cumplir nunca y que sumirán su vida en la desesperanza. Por su parte, Andrei (Marc Rius), el hermano, no será capaz tampoco de realizarse ni profesional ni familiarmente, una situación que lo atrapará y abocará, también, al desánimo.

Les tres germanes_1

Como veis un panorama triste y demoledor que se completa con la situación de todos los personajes relacionados con la familia, y que se verán también atrapados en vidas mediocres o en situaciones no deseadas. De ahí que la idea de trasladarse a Moscú, la capital, y cambiar de vida será el único anhelo que dará coherencia a sus respectivas existencias. A lo que acompañará una constante reflexión filosófica de varios de los personajes sobre el futuro del hombre y de la humanidad, como una alegoría de su incapacidad para cambiar y mejorar.

Así, pues, Les tres germanes, en las manos de Manrique, se convierte en un análisis de la desesperanza, de la vacuidad de la vida, que no tan solo atañe a los que están sobre el escenario, sino que nos puede afectar a todos y a todas, tan solo al dejar de lado aquello que mueve nuestras entrañas y que hace que nos esforcemos por lo que queremos. Cuando no atendemos a esa energía vital, abrimos las puertas de nuestro ser al vacío y al desasosiego, y en consecuencia al fracaso. Como ven algo muy profundo, nada a extrañar si recordamos que la obra es, en origen, de Chéjov.

La adaptación de Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique ha transfigurado así un texto clásico y, si me lo permiten, delicioso, en una propuesta actual con una puesta en escena contemporánea y con un grupo de actrices y actores que dan mucho de sí en la representación.

A Genebat, Rodríguez, Tarrats y Rius, que conforman el cuerpo principal de las actuaciones, se suma el esfuerzo actoral de Mireia Aixalà, Joan Amargós, Ivan Benet, Carme Fortuny, Lluís Soler y Jordi Rico, que completan el elenco de la obra.

La escenografía es a la vez sencilla y al mismo tiempo sorprendente, ya que el escenario se convierte en una pecera, en la que veremos como se desarrolla la vida de los personajes, sin capacidad alguna de estos de escapar de ella… Una acertada alegoría a la situación vital que pretende mostrar la obra.

Un empeño, el de versionar a Chéjov, del que ya salió con éxito Manrique en el 2010 al adaptar L’hort del cirerers en el teatro Romea, y que deja un buen sabor de boca en el espectador, aunque el ritmo de la obra no sea siempre todo lo dinámico que debería. Aún así, Les tres germanes es una propuesta a tener en cuenta, un Chéjov, ya sabéis, siempre lo es, y más cuando la obra nos habla de la esencia de la vida, de aquello que nos llena como personas y que nos hace ser lo que somos, cumplamos nuestros anhelos o no.

«Les tres germanes», se representa en el Teatre lliure de Montjuïc del 10 de diciembre de 2020 al 17 de enero de 2021.

Autor: Anton Chéjov
Adaptació: Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique
Dirección: Julio Manrique
Interpretes: Mireia Aixalà,Joan Amargós, Ivan Benet, Carme Fortuny, Cristina Genebat, Jordi Rico, Marc Rius, Maria Rodríguez, Lluís Soler y Elena Tarrats
Espacio escénico: Lluc Castells
Vestuario: Maria Armengol
Caracterización: Núria Llunell
Iluminación: Jaume Ventura
Espacio sonoro: Damien Bazin
Producción: Teatre Lliure

Horarios: de miércoles a sábados a las 19:00 horas; domingos a las 18:00 horas
• Martes 22/12 y 29/12 a las 19:00 horas
Precio: de 9€ a 29€
Idioma: Català
Duración: 2 horas y 15 minutos
NOTA CULTURALIA: 8

Crítica teatral: Cançó per tornar a casa, en la Sala Beckett

El Festival Grec de Barcelona nos permite disfrutar en la Sala Beckett de un nuevo espectáculo de T de Teatre, Cançó per tornar a casa, en el que la compañía ha sido dirigida por Denise Despeyroux, responsable también de la escritura del texto.

Cançó per tornar a casa mezcla dos realidades argumentales, la historia de Renata, Rita y Greta, tres antiguas amigas y ex-actrices en plena crisis existencial que se reúnen de nuevo en el lugar donde disfrutaron de su primer y único éxito vital. Ninguna de ellas ha conseguido construir una vida satisfactoria desde entonces. La casualidad quiere que el dramaturgo con el que debutaron hace 26 años se haya refugiado cerca de ellas, y un nexo en común hará que su realidad se vincule a la de un hipnólogo huido de la justicia y su ayudante.

La nueva propuesta de T de Teatre tiene un efecto ambivalente en el espectador. Si por un lado uno siempre agradece una obra «T de Teatre», con todos los elementos que ello comporta y que incluyen la tragicomedia fresca y a veces alocada tan propia de la compañía, al mismo tiempo la dramaturgia de Despeyroux nos hace recorrer un camino algo fantasioso y estrambótico en un texto escrito especialmente para la ocasión.

Cançó per tornar a casa_1

Si bien la dirección de Despeyroux se ha integrado muy bien al adn de la compañía, constituyendo un paso adelante más en su ya larga trayectoria, el argumento peca de excentricidad. Algunas de las situaciones que acontecen sobre el escenario no son demasiado creíbles, hecho este que potencia la comicidad de algunas de las situaciones. En este apartado el formato T de Teatre funciona bien, estableciéndose un flujo actoral intenso, como es acostumbrado, entre Mamen Duch, Marta Pérez y Àgata Roca. Pero es cuando se integran las dos historias y se suman al relato Carme Pla y Jordi Rico cuando la propuesta se hace más extraña.

Y es aquí donde se advierte más el peso de Despeyroux, al llevar la trama hacia el ámbito de los vínculos entre las personas y los acontecimientos, y donde se impone más la tragedia del binomio tragicómico tan propio de T de Teatre y el toque sobrenatural.

En esta ocasión la compañía ha escogido una sala más pequeña, la Beckett, para la representación de la obra, lo que permite al espectador observar más de cerca, un acierto, la evolución de los acontecimientos. La compañía ha apostado también por una escenografía algo más minimalista en la que destaquen más las interpretaciones que los ambientes. Y como decía antes, el apartado de las interpretaciones es el correcto, si bien algo iterativo en ocasiones, aunque en definitiva el flow de la compañía y una clave de su éxito.

Cançó per tornar a casa es una obra sin excesivas pretensiones que nos hace reflexionar sobre lo vacío, a veces, de la existencia y de como todo lo que pasa está conectado, o puede estarlo, de una forma u otra. Una oportunidad de desconectar un poco de los calores del verano, que lo son y mucho, y de meditar sobre el teatro, la vida y las ¿casualidades?.

«Cançó per tornar a casa» se representa en la Sala Beckett del 2 al 28 de julio de 2019.

Autoría y dirección: Denise Despeyroux
Traducción: Sergi Belbel
Reparto: Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla, Jordi Rico y Àgata Roca
Escenografía: Alejandro Andújar
Vestuario: Mamen Duch
Iluminación: Rubèn Taltavull
Sonido: Roger Ábalos
Producción: T de Teatre

Horario: de martes a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: de 11€ a 22€
Duración: 1 hora y 30 minutos
Idioma: catalàn
NOTA CULTURALIA: 6,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Premis i càstigs, en el Teatre Lliure.

Premis i castigs_destacadoTras su debut en el Festival Grec de este año, llega al Lliure la nueva propuesta de T de Teatre, Premis i càstigs, una obra de teatro creada por los miembros de la compañía junto a  Ciro Zorzoli que habla sobre el teatro y sobre el esfuerzo de los actores y actrices para aprender y desarrollar sus técnicas interpretativas.

«Con un grupo de actores intentaremos descifrar el misterioso entramado sobre el que se borda la verdad escénica –¿o tal vez deberíamos decir ‘la mentira’? Les acompañaremos en su búsqueda incansable de respuestas, de claves que permitan capturar lo invisible. Pero el camino que deben de transitar con vacilante paso no va ser siempre llano. Siempre al borde de un precipicio en cuyo fondo está el fracaso. Absoluto y sin retorno».

La de T de Teatre y Zorzoli es una propuesta especial ya que nos habla de la interpretación en estado puro y del esfuerzo de los profesionales del teatro por captar y representar la realidad a través del trabajo actoral de sus cuerpos. Asistimos, pues, como espectadores, a un ejercicio de aprendizaje teatral abierto al público, en el que observaremos a un grupo de aspirantes a actores y actrices llevar a cabo ejercicios cotidianos de interpretación. Visitaremos, pues, un taller-estudio de interpretación con una escenografía nula o casi inexistente, sobre la que culebrearán los actores en su afán de mejorar su estilo.

Premis i càstigs es como un juego de espejos donde la realidad y la ficción se entremezclan y nos permite penetrar en espacios normalmente vetados al público. La obra no posee una línea argumental clara y continua, sino tan solo una secuencia de ejercicios de interpretación que irán siendo realizados por los miembros del reparto. Una especie de teatro al desnudo en lo que lo único que importa es interpretar. Poco a poco, sin embargo, iremos conociendo los gustos y disgustos propios de los actores y se irá definiendo, aunque de una forma muy tenue, una trama que dará algo de sustento a la representación.

Premis i castigs_2La propuesta se enmarca en la línea de trabajo como director del propio Ciro Zorzoli y encaja, también, con la estela teatral de T de Teatre, que ya demostró interés en el ámbito del metateatro con la espléndida comedia Boulevard, estrenada en La Villarroel en el 2009. Sin embargo, Premis i càstigs se queda a medio camino, o más concretamente a dos tercios del recorrido que una obra de teatro debe realizar. Y ello debido a que el espectáculo se queda en lo que es, una simple dramatización de ejercicios de teatro. De esta forma, a medida que pasa el tiempo de representación parece que la obra no avanza y en algunos momentos puede resultar algo repetitiva.

Aún así, la obra nos permite ser testigos del horno de atanor en el que se crean los personajes ficticios que vemos sobre los escenarios y nos permite darnos cuenta, como espectadores, del esfuerzo que conlleva conducir una obra de teatro a buen puerto. Las interpretaciones, tanto las de primer como las de segundo plano, son las habituales en la compañía, aunque esta vez las podemos contrastar con la superficie vacía que nos muestra la escenografía.

Premis i càstigs es, pues, una exploración en sí misma que no nos lleva a ningún sitio, o sí, sino que nos muestra el empeño de los profesionales del teatro por captar la realidad que les rodea y transmitirla a través de la interpretación. Una oportunidad, en definitiva, de sumergirnos en el verdadero esfuerzo de creación teatral.

«Premis i càstigs«, se representa en el Teatre Lliure Montjuïc del 30 de septiembre al 25 de octubre de 2015.

Dramaturgia y dirección: Ciro Zorzoli y T de Teatre
Reparto: Ivan Benet, Mamen Duch, Carolina Morro, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Jordi Rico, Àgata Roca y Marc Rodríguez
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Caracterización: Eva Fernández
Iluminación: Carlos Lucena
Sonido: Roger Ábalos
Producción: Teatre Lliure, T de teatre y Grec 2015 Festival de Barcelona

Idioma: catalán
duración: 1 hora y 25 minutos sin pausa

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Second chance: Els veïns de dalt, en el Teatre Romea

els veins de daltNo digo nada nuevo si afirmo que aunque los vecinos no nos son mostrados a la hora de comprar o alquilar una vivienda, su existencia puede llegar a ser un verdadero hándicap para el sostenimiento de la frágil, a veces, salud familiar. De esto, en parte, nos habla Els veïns de dalt, obra estrenada en el Teatre Romea el pasado 23 de marzo, dirigida por Cesc Gay e interpretada por Pere Arquillué, Àgata Roca, Nora Navas y Jordi Rico, una tragicomedia sobre la crisis de la pareja y la relación con los vecinos «de arriba».

Els veïns de dalt es una comedia con una alta graduación de tragedia que nos habla del mundo de la pareja, aquel en el que, de una forma u otra, acaban morando la mayor parte de los mortales, y nos permite ser testigos de los últimos momentos de una relación sentimental, aquellos presididos por la inercia, los reproches y las ganas de dañarse mutuamente. Gay construye además, su historia con muy poco y nos lleva, como el operario de una pequeña montaña rusa, de un extremo a otro de la tragicomedia justo en el momento de la representación que él quiere.

La situación nos es presentada con el regreso de Juli (Pere Arquillué) a casa finalizada la jornada laboral. Anna (Àgata Roca) le recuerda que han invitado a los vecinos de arriba, Laura (Nora Navas) y Salva (Jordi Rico) a un pica a pica para agradecerles su ayuda durante su traslado e instalación en el piso. Las excusas y las estrategias de Juli para evitar la velada y las referencias a los molestos ruidos de los vecinos, nos mostrarán los primeros problemas visibles en la pareja. La reunión y la revelación de las prácticas sexuales «liberales» que mantienen los vecinos de arriba llevarán a Juli y a Anna a un viaje de recriminaciones y descubrimientos en el que las dos parejas se sincerarán.

els veins de dalt 2Las claves de la obra son pues la constatación de los problemas en la relación entre Anna y Juli, mostrándosenos unas veces en clave de comedia y en otras con un tono más bien trágico, y el descubrimiento de las singulares prácticas sexuales de los vecinos. Gay ya tiene experiencia narrando los problemas cotidianos de las parejas, solo hace falta recordar sus años de guionista en la series Jet lag (2001-2006) o la dirección del filme Una pistola en cada mano (2012) para ser consciente de su habilidad en la temática. Si a eso le sumamos el voltaje cómico que posee la confesión de las prácticas íntimas de los vecinos y la confrontación entre las relaciones que mantienen ambas parejas, obtendremos el mix de comedia y de melodrama que os comentaba antes.

Sin embargo, la obra decae algo hacia el final de la representación, cuando una reunión más o menos realista entre vecinos en clave de comedia, se convierte en una poco creíble sesión de terapia de pareja, en la que la acción se desarrolla de forma «facilona» para llegar, por fin, a la conclusión de la obra con un aceptable final feliz. Es esta parte de la representación la más predecible y la que alarga una trama que hasta ese instante había avanzado con firmeza.

Las interpretaciones están todas muy en el tono de la tragicomedia que vamos a ver. En ellas destacan las de la pareja protagonista principal: Àgata Roca se nos presenta como una mujer que ha perdido la esperanza en su relación pero que la mantiene por inercia. Luce, además, un modelo que realza con mucho su atractivo físico. Pere Arquillué, por su parte, lleva el peso de la comicidad en la obra. Jordi Rico y Nora Navas se compenetran a la perfección como pareja moderna, liberal y sin prejuicios que intentará ayudar a sus vecinos a superar sus agudos problemas. La escenografía nos introduce en el ámbito del diseño contemporáneo, como indicándonos la universalidad de los problemas de pareja que se nos relata.

En resumen, una buena oportunidad para echarse unas risas viendo los problemas de los otros (que a veces son también los nuestros) y para ser conscientes de lo singulares y cómicos que, como vecinos, seguro podemos parecer a los demás si les explicamos nuestras interioridades emocionales y comportamentales. Una comedia algo trágica sin mayores expectativas que les hará pasar un rato agradable para poder escaparse, de nuevo, de sus problemas más acuciantes.

Els veïns de dalt” se representa en el Teatre Romea hasta el 17 de mayo de 2015.

Autor y director: Cesc Gay
Reparto: Pere Arquillué, Àgata Roca, Nora Navas y Jordi Rico
Escenografía: Alejandro Andújar
Vestuario: Anna Güell
Iluminación: Carlos Lucena
Producción: Elefant, Teatre Romea, Mola Produccions, ICEC (Generalitat de Catalunya) i la colaboración del Teatre La Sala de Rubí

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 18 a 28 €
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 25 minutos

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

“Els veïns de dalt” de Cesc Gay: Gemecs solidaris

La comunicació és la millor manera de baixar als inferns propis. Quan ens relacionem amb els altres i els prenem seriosament, quelcom dins nostre tremola: Ens adonem que ni som tan feliços, ni tan equilibrats ni molt menys sabem aparentar-ho tan bé als ulls aliens.

Per això, tendim a defugir el contacte amb aquells que podrien amenaçar-nos amb més garanties d’èxit: la parella, la família, els companys de feina i els veïns. De tots ells, ens quedarem amb els primers i amb els darrers.

Aquesta és una història sobre dos que no s’entenen i que trobaran una segona oportunitat quan obren la porta de la seva llar a uns altres dos que viuen justament a dalt i que vénen amb una bona nova.

 

En Cesc Gay, després d’explorar amb sensibilitat l’univers individual dels sers humans i el boicot propi a la seva realització personal a pel·lícules com “En la ciudad” o “Ficció”, es llença ara la piscina de la comèdia teatral comercial sobre parelletes en crisi seguint el rastre del seu altre film “V.O.S.”. I troba uns banyistes que neden amb bona tècnica: un quartet d’actors continguts (excepte algunes concessions d’en Pere Arquillué a la galeria), expressius i creïbles. L’aigua que els manté a la superficie és un text eficaç (malgrat la seva previsibilitat) perquè tracta novament com la llibertat sexual no només pot alleujar la crispació sentimental, sinó que a més pot arribar a refermar el vincle tan pesant de la parella. I, en aquest sentit, el públic torna a mossegar l’ham: Seguim sent criatures reprimides. No només al llit o sobre la catifa. També a l’hora d’expressar-nos emocionalment. Per tant, ens cal rebre contínues lliçons per aprendre a superar-ho.

Aquests “veïns de dalt” aposten molt encertadament per la vis còmica d’Àgata Roca (magnífica amb les seves onomatopeies i monosíl·labs i el seu tarannà liberal cada cop més destapat), la naturalitat de Nora Navas (graciosa i deliciosa com a progre llibertina), la frescor de Jordi Rico i el carisma de l’Arquillué. La història, plena de moments divertits, no aporta cap novetat al subgènere de la comèdia negra burgesa urbana però té un bon ritme, perquè ni resulta afectada ni barroera. I perd una mica el nord en la seva part final amb la teràpia improvisada, per un afany d’en Gay d’alliçonar un públic que podria arribar també a la mateixa conclusió sense tantes facilitats.

Per Juan Marea

ELS VEÏNS DE DALT es representa al Teatre Romea fins al 17 de maig.
http://www.teatreromea.com/es/ex/1000/els-veins-de-dalt