Desde el pasado 20 de octubre el Teatro Goya acoge uno de los fenómenos teatrales más internacionales: Art, de la dramaturga francesa Yasmina Reza, una adaptación firmada por Jordi Galceran y con dirección de Miquel Gorriz.
Art reúne tres grandes nombres de la escena catalana por primera vez encima de los escenarios: Pere Arquillué, Francesc Orella y Lluís Villanueva. Un cuadro en blanco y el precio de su adquisición pondrán a prueba la amistad de tres hombres que parecía imposible de romper.
Estrenada en 1994 y ambientada en el París de finales de la década de 1980, Art es una comedia inteligente y enérgica sobre el arte y el valor de la amistad. Se ha representado con gran éxito en todo el mundo y se ha traducido a más de 35 lenguas.
Art es el segundo texto escrito por Yasmina Reza que se representará al Teatro Goya. El primero fue Un dios salvaje, interpretado por Ramon Madaula, Jordi Boixaderas, Roser Camí y Vicenta Ndongo, y que se representó en la temporada 2009-2010 de la sala.
«Art» se representa en el Teatre Goya hasta el 15 de enero de 2017.
Autora: Yasmina Reza
Traducción: Jordi Galceran
Dirección: Miquel Gorriz
Reparto: Pere Arquillué, Francesc Orella y Lluís Villanueva
Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas Precio: 24 – 28€ Idioma: catalán Duración: 1 hora y 30 minutos
El inquietante Samuel proclama: “Acuéstate, todo parece detenerse; acuéstate y quédate quieto.”
Y Pere, obediente, recibe a su público estirado en un inmaculado catre hecho de sábanas de una frialdad penetrante y soberbia elegancia.
La Villarroel repone “Primer amor”, el relato de un muerto que revivirá para sentenciar que la vida y el amor no tienen sentido fuera del recluimiento personal.
El Samuel del primer párrafo se apellida Beckett y, para quitarle la solemnidad que normalmente le acompaña, diremos que nos azota con una historia espeluznantemente hermosa.
Y ese Pere en posición horizontal se trata ni más menos que de Arquillué, primera espada de la escena catalana, pero para nosotros será enajenado cómplice guiñándonos el ojo hacia un viaje fascinante.
“Yo nunca fui de los que cortan la hierba; al contrario, la cubría de estiércol más bien.” Reconoce sin pudor el desquiciante protagonista. Su lamento se adueña del escenario. No contento con eso, se propaga por el patio de butacas y no se conforma hasta asfixiar al público.
Beckett y Arquillué reflexionan sobre la absurdidad de la vida social convencional y proponen como salida el encierro. Por dentro y por fuera. Un individuo joven se convierte en huérfano y, prácticamente al instante, es desahuciado para morar sin una brizna de entusiasmo hasta dar en un banco público con otra criatura que le abre sus piernas, su casa y su fertilidad (en este orden). Y en su nuevo aislamiento (la convivencia y el matrimonio son ahora el detonante) el impávido personaje casi hallará la paz.
Miquel Górriz y Àlex Ollé, también presentes, ejercen como maestros de ceremonias poniendo a Samuel y a Pere en contacto. Su labor de directores les distingue como creadores exquisitos por el minimalismo de la propuesta: en un espacio neutral por su blancura y despojado de artificios, en el que tramoyista, actor y escenario son uno, porque se retroalimentan continuamente, demuestran una vez más que el teatro es vida hecha de palabra, sugestión e intriga.
Arquillué pone en marcha su solvencia ampliamente contrastada y exhibe, proyecta, modifica y programa de nuevo un registro amplio que recorren el humor surreal, la reflexión concienzuda y el grito de repulsa intransigente. Sus ademanes son calculados y deliberadamente mecánicos: Nos presenta a una criatura terriblemente deshumanizada, un cadáver aún bien articulado.
Beckett, desde debajo del estiércol empuja con tesón la hierba de este “amor iniciático”. Me atrevería a decir que hasta desearía revolcarse con nosotros en este barrizal en que se convierte la sala durante la representación de su maloliente obra.
Por Juan Marea
Apasionante agonía
La Villarroel Barcelona, c/Villarroel, 87 del 7 de mayo al 16 de junio autor: Samuel Beckett versión: José Sanchis Sinisterra traducción: Anna Soler dirección: Miquel Górriz y Àlex Ollé actor: Pere Arquillué espacio sonoro: Josep Sanou asistencia de movimiento: Eva Roig diseño de luces: Carles Borràs duración: 65 minutos horario: martes, miércoles y jueves:20.30 h, viernes: 21 h, sábados: 18.30 y 20.30 h, domingo: 18.30 h precios: 22€ (descuento a mayores de 65 años, menores de 14 años, Tarjeta Rosa, Tarjeta Discapacitado, Club TR3SC y Carnet Jove)
El proper 1 de juliol començarà una nova edició del Grec Festival de Barcelona, amb una programació extensa en què el teatre, la música, la dansa i el circ seran els protagonistes absoluts durant tot el mes de juliol. Pel que fa al teatre, el festival ofereix un total de vint-i-dos muntatges, i tot seguit us en presentem una selecció.
Dubte, de John Patrick Shanley / Sílvia Munt, al Teatre Poliorama
John Patrick Shanley va escriure aquesta peça al voltant d’un capellà sospitós de mantenir una relació il·lícita amb un alumne; així, en aquesta obra sobre l’ambigüitat de l’ànima humana la veritat té mil cares, i algunes d’elles estan basades en prejudicis, un muntatge amb un text intel·ligent i trepidant que parla sobre la incertesa i la naturalesa mateixa de la veritat.
Autor: John Patrick Shanley
Intèrprets: Ramon Madaula, Nora Navas, Rosa Maria Sardà i Mar Ulldemolins
Direcció: Sílvia Munt
Traducció: Joan Sallent
Horari: del 30 de juny al 29 de juliol, de dimecres a divendres, a les 21:30 hores; dissabte, a les 19:00 hores i 22:00 hores; diumenge, a les 19:00 hores Durada: 90 minuts Idioma: català Preu: de 15 € a 29 €
Udol, de Q-Ars Teatre, al Teatre Lliure-Espai Lliure
Udol, de Q-Ars Teatre
Aquest espectacle pren com a base les obres d’autors que han transformat el patiment en recerca, revola i creació, com ara Balzac, Rilke, Pina Bausch, Frida Kahlo, Virginia Woolf, Tàpies, Anne Sexton, Rodin i molts altres, un muntatge que és tota una declaració d’amor vers l’Art i totes aquelles expressions artístiques que ens apassionen.
Intèrprets: Mercè Anglès, Miquel Barcelona, Anna Güell i Pau Soler
Música: Pau Soler
Direcció: Joan M. Segura
Text: Marilia Samper
Traducció: Marc Artigau
Dramatúrgia: Joan M. Segura i Q-Ars Teatre
Horari: el 3 i el 4 de juliol, a les 21:00 hores Durada: 70 minuts Idioma: català i altres Preu: 18 €
Senyoreta Júlia, de Patrick Marber / Josep Maria Mestres, al Teatre Romea
El Teatre Romea presenta una història de seducció i lluita de classes, una tragèdia naturalista sobre l’aventura fugaç que viuen una dona de classe alta i el seu xofer, al mateix temps que tot el país celebra una victòria política que obre un nou món, en la revisió del text centenari d’August Strindberg que va fer Patrick Marber.
Autor: Patrick Marber (a partir de La senyoreta Júlia, d’August Strindberg)
Intèrprets: Julio Manrique, Cristina Genebat i Mireia Aixalà
Direcció: Josep Maria Mestres
Traducció: Cristina Genebat
Horari: del 4 al 29 de juliol, de dimecres a divendres, a les 21:00 hores; dissabte, a les 18:30 hores i 21:00 hores; diumenge, a les 18:30 hores Durada: 90 minuts Idioma: català Preu: de 19 € a 28 €
Molly Sweeney, de Brian Friel / Miquel Gorriz, al Teatre Lliure-Espai Lliure
La Molly Sweeney va néixer cega, i és feliç en la seva condició, però el seu marit faria qualsevol cosa per aconseguir que pogués veure, una tasca difícil per la qual comptarà amb el doctor Rice, una història íntima i delicada presentada en forma de tres monòlegs entrellaçats que mostra com, sovint, altruisme i egoisme tenen molt a veure.
Autor: Brian Friel
Intèrprets: Míriam Alamany, Carles Martínez i Xicu Masó
Traducció: Jordi Fité
Veu en off: Pere Arquillué (el pare), Joana Ubach (Molly nena), Alba Quintana (la mare), Teresa Sánchez (la infermera)
Dramatúrgia i direcció: Miquel Gorriz
Horari: del 6 al 8 de juliol, a les 21:00 hores Durada: 120 minuts Idioma: català Preu: de 18 €
Viatges, de José Sanchis Sinisterra / Ferran Audí, al Mercat de les Flors, Sala Ovidi Montllor
Viatges, de José Sanchis Sinisterra
En el context actual, ser optimista pot semblar una ingenuïtat. Però Eduard Punset creu, ben al contrari, que el futur sempre és millor que el passat, i en aquest muntatge en forma d’òpera quàntica ho podrem comprovar, una experiència escènica no lineal que utilitza les tecnologies 2.0 i les xarxes socials per fer un acte de creació col·lectiva.
Autor: José Sanchís Sinisterra, Ferran Audí, Enrique Bazo, Yeray Bazo i Pere Peyró
Intèrprets: Mercè Recacha, Marta Domingo, Dolors Martínez, Jordi Cortés, Marc García Coté, Jaume Viñas, Raül Perales i Marc Mittenhoff
Direcció: Ferran Audí
Coreografia: Jordi Cortés
Autor del llibre original «Viatge a l’optimisme»: Eduard Punset
Horari: del 15 al 18 de juliol, a les 21:00 hores Durada: 95 minuts Idioma: català i castellà Preu: 28 €
À la ville de… Barcelona, de Joan Ollé, al Teatre Grec
La Monyos, Los Clippers, Floquet de Neu i l’alcalde Pich i Pon són alguns dels personatges que visiten un cafè atrotinat per tal de fer un repàs a la història de Barcelona, una sàtira poètica amb què Joan Ollé fa un retrat col·lectiu de la ciutat i els seus habitants.
Autor: Joan Ollé
Intèrprets: Joan Alavedra, Eduard Altaba, Joan Anguera, Ivan Benet, Paula Blanco, Salvador Boix, Oriol Camprodon, Laura Guiteras, Jerôme Lavoix, Oriol Genís, Enric Majó, Xavier Maureta, Victòria Pagès i Jordi Vidal
Direcció: Joan Ollé
Coreografia: Andrés Corchero
Horari: del 19 al 22 de juliol, a les 22:00 hores Durada: 105 minuts Idioma: català Preu: de 16 € a 28 €
Boys don’t Cry, de Victoria Szpunberg / Glòria Balañà, al Teatre Lliure-Espai Lliure
Dos vells amics es retroben uns anys després d’haver perdut el contacte; ara, les seves vides són diametralment oposades: un d’ells ha triomfat com a polític, mentre l’altre és un artista sense sort. La seva trobada els permetrà enfrontar-se al millor i al pitjor de cadascun, i tot sota l’atenta mirada d’una dona que els coneix des dels temps en què sonava la cançó de The Cure «Boys don’t cry».
Autor: Victoria Szpunberg
Intèrprets: Francesc Garrido, Armand Villén, Alícia González Laá i David Anguera
Direcció: Glòria Balañà i Altimira
Escenografia: Meritxell Muñoz
Horari: del 26 al 29 de juliol, a les 21:00 hores Durada: 80 minuts Idioma: català Preu: 18 €
El pasado 5 de marzo se estrenó en el Teatre BorràsViolines y trompetas, una de las obras de más éxito del teatro español contemporáneo y un “sentimental” recuerdo a Paco Morán, que interpretó uno de los papeles protagonistas de la misma en la década de los setenta. La pieza analiza, en clave de humor, las peripecias y las componendas sentimentales de los tres integrantes de un trío de música de cámara, encarnados por Joan Pera, Ferrán Rañé y Lloll Bertran.
El re-estreno del pasado lunes tuvo un alto componente de recuerdo y homenaje al dramaturgo Santiago Moncada, autor de la obra (que estuvo presente en el teatro) y a Paco Morán, uno de los grandes cómicos teatrales españoles y una de las claves del éxito de Violines y trompetas allá en el año 1977.
Y no era para menos ya que la ocasión se lo merecía, no solo por aquellos que formaron parte del elenco original sino por aquellos que integran el reparto en esta ocasión: Pera, Lloll (siempre Lloll) y Rañé, a los que acompaña la joven actriz Anna Gras.
La trama de la comedia puede parecer convencional si le echamos un rápido y superficial vistazo, aunque esconde en el texto y en su representación un juego de ideas y una riqueza de matices que la individualizan y le dan esos “puntos positivos” que la convierten en una comedia de éxito y humor asegurado.
Todo el entramado comienza en la casa de Gabriel (Ferran Rañé) e Irene (Lloll Bertran), dos de los componentes de un trió de música de cámara, en donde somos testigos de uno de los últimos momentos de pasión de la pareja. Parece que la magia se ha acabado y que la relación toca a su fin. La ruptura lleva a Irene a marcharse, no sin que se haya producido la inevitable discusión. Todo esto que les explico sería un episodio bastante cotidiano y normal, si me apuran, si no fuera porque Irene es la mujer de Rafael (Joan Pera), el tercer integrante del trío musical y Gabriel su mejor amigo y, por si esto fuera poco, la relación amorosa mantenida entre Gabriel e Irene tiene el visto bueno de Rafael.
Pero el lio no acaba aquí. Gabriel ha provocado la discusión con Irene con el objetivo de iniciar una nueva relación amorosa con una joven (Anna Gras) a la que conoció en un percance ocurrido en el metro, y de la que está rabiosamente enamorado. El objetivo de Gabriel será, pues, conseguir que Irene y Rafael vuelvan a retomar su relación de pareja “oficial”, y conseguir, así, vía libre para su nueva conquista.
Como ven la historia, de la que no se preocupen que no explicaré el final, es una suma de contradicciones humorísticas con las que Santiago Moncada habla de la amistad, del amor y de las relaciones sexuales de un trío, compuesto por dos hombres y una mujer de edad adulta, y de la relación que se establece entre ellos.
Gabriel e Irene que son “la pareja”, en realidad son amantes; Rafael que es el esposo legítimo no solo “bendice” la relación de su esposa y su amigo, sino que la fomenta y la cuida como si fuera la suya propia. Gabriel se dispone a ser infiel con su pareja, asimismo infiel a su marido, y ha de conseguir que Rafael e Irene vuelvan de nuevo a estar juntos, para tener así el camino libre para consolidar su relación con María. Bueno… si les he de ser sincero, no sé si me he perdido yo mismo a la hora de explicar el argumento… Todo un lío, pero revestido con una capa de fino e inteligente humor y de unas interpretaciones magistrales repletas de humor y comicidad.
El epicentro de todo la trama no es otro que Joan Pera, que reinterpreta, de nuevo, su personaje favorito: Joan Pera. En Violines y trompetas, Pera interpreta al miembro más débil del trío musical, en el aspecto físico (altamente hipocondríaco) y en el aspecto anímico. Su actuación y su devaneo por el escenario le dan a su carácter la credibilidad necesaria para que nos creamos la situación en la que vive. Como no podía ser de otra forma, Pera deleita al público presente con su forma de actuar, con sus tics y con su humor “natural”, que inunda cada una de las obras de teatro (léase, comedias) que interpreta. Aunque en esta ocasión Pera cuenta con la asistencia de dos colaboradores de lujo: Lloll Beltrán, que interpreta a su ex esposa y actual amante de su mejor amigo, una mujer con carácter, temple y con unas necesidades sexuales difíciles de cubrir por un único compañero sentimental. Para cerrar este triángulo Rañé interpreta al amigo aprovechado y sin escrúpulos en lo que respecta a la pasión, que solo tiene en cuenta sus intereses, los cuales pondrán en marcha la representación. A este núcleo central se suma la actuación de Anna Gras que interpreta a María, la joven apasionada y enamoradiza que abre su corazón y su cuerpo a un solicito Rañé, al que rechazará cuando éste le pida una relación con algo más de consistencia.
Como se pueden imaginar el trío principal (Pera, Bertran y Rañé) es una “apuesta teatral” que asegura un sinfín de risas y carcajadas, no solo las contenidas en el texto original, sino las provocadas por los pluses de humor que aportan cada uno de ellos. Es necesario, aquí, advertir a aquellos que no digieren bien el humor “a lo Pera”. En este reestreno la obra se construye en base a la actuación y al humor del actor catalán. O sea, que ya saben…
A los demás, que sin duda son mayoría, les recomiendo el visionado de la obra. Una buena excusa para reír y pasárselo en grande con un humor que, desde la blancura y la inocencia de la época en la que fue creado y el “saber hacer” de su autor y, claro está, de su director, Miquel Gorriz, y de su reparto, hará las delicias de todos aquellos que quieran pasárselo bien con las desgracias y tribulaciones de los componentes de un trío musical que además de estar unido por la música, compartirán la amistad, el amor, las decepciones y las experiencias sexuales, todo ello en un orden estricto, claro está. No se olviden de que la obra fue escrita en la espléndida y libertadora década de los setenta…
“Violines y trompetas” se representa en el Teatre Borràs desde el 25 de febrero de 2012.
Autor: Santiago Moncada
Dirección: Miquel Gorriz
Reparto: Joan Pera, Lloll Bertran, Ferran Rañé y Anna Gras
Escenografía: Elisabet Castells
Iluminación: Nani Valls
Vestuario: Miriam Compte
Caracterización: Toni Santos
Espacio sonoro: Pau de Nut / Alejandro Vera
Producción: Focus
Horarios: miércoles y viernes a las 21:00 horas; jueves a las 18:00 y a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas. Precios: de 20 a 29 euros Idioma: catalán
—————————–