Archivo de la etiqueta: amistad

Crítica teatro: Paso a paso en el Teatre Apolo

Si hay algún concepto o idea que hoy en día está valorada, no es otra que el empoderamiento personal, en el que todos y todas podemos vernos representados de alguna forma. La sociedad lleva siglos estableciendo a cada persona que podía y que no se podía hacer y cuáles eran sus límites. El siglo XXI ha llegado con la voluntad de acabar con todos esos límites impuestos y autoimpuestos. Y como no, el teatro se ve obligado, también, a aportar su grano de arena. Un ejemplo de ello lo tenemos en Paso a paso, obra estrenada el pasado 1 de julio y que narra la voluntad de tres amigas de llevar a cabo un recuerdo-homenaje a una amiga fallecida recientemente.

«Paula, Sofía y Mónica son tres amigas que deciden realizar una excursión de 2 días con el fin de ascender una montaña en memoria de su fallecida amiga Rebeca. Cada una de ellas lleva un mensaje inscrito en una piedra con el objetivo de depositarla en la cima a modo de recuerdo y último adiós. Pero tienen que llegar allí primero. Y la ascensión será tan divertida, desafiante e inesperada como la vida misma».

Paso a paso es una obra de amistad y de reconciliación que se basa en la realidad de la vida y de las relaciones personales para hacer un viaje a través de la amistad y la pérdida. Acompañaremos a Paula, Sofía y Mónica (…y a Rebeca) en una ascensión en la que conoceremos a las protagonistas, las claves de las relaciones establecidas entre ellas y podremos examinar los logros y los miedos que todas ellas, y todos nosotros y nosotras, llevamos sobre nuestra espaladas. De ahí que sea clave la interacción de las protagonistas, que nos permitirá conocer la voluntad de la propuesta.

El texto está organizado en las diversas fases de la ascensión en las que iremos conociendo, poco a poco, la personalidad de las tres amigas y sus circunstancias actuales, una boda inminente, la soledad, el paso de los años, la muerte de una amiga y lo que ello representa…

El texto de Peter Quilter está cargado de sustancia, aquella que sustenta lo burlesco, lo cómico y lo triste que nutre la vida. Pero a la obra le falta algo de punch, esa energía que hace que los diálogos y las situaciones sean más creíbles e impactantes y permite que la interpretación de las actrices sea percibida en su potencial por el espectador.

María Lanau, Resu Belmonte y Eva Barceló están bien en sus papeles respectivos, cada uno mostrándonos un perfil diferente de mujer, desde la conquistahombres, pasando por la más formal y esforzada, a la más pasiva y retraída. Si bien no llegan a tocar la fibra en una comedia, o mejor dicho, tragicomedia, que pretende llevar al espectador a ciertas profundidades del alma. Algo que no consigue del todo la dirección de Esteve Ferrer.

Aún así, Paso a paso se merece una oportunidad, sobre todo por parte de aquellos y aquellas a los que les interese indagar de qué están hechas las fibras de la amistad, aquellas que subsisten a lo largo del tiempo, y que nos llevan de la mano a lugares, como la cima de una montaña, donde nunca habríamos pensado que queríamos llegar.

«Paso a paso» se representa en el Teatre Apolo del 1 de julio al 21 de agosto de 2022.

Dirección: Esteve Ferrer
Autoría: Peter Quilter
Reparto: María Lanau, Resu Belmonte y Eva Barceló
Traducción: Helena Salaberria
Iluminación: Juanjo Llorens
Escenografía: Mercé Lucchetti
Iluminación: Juanjo Llorens
Producción: Smedia y Veniu

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas, sábados y domingos a las 19:00 horas
Precio: Web Teatre Apolo
Idioma: castellano
Duración: 90 minutos aprox.
NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Crítica teatro: L’èxit de la Temporada, en el teatro Coliseum

La productora El Terrat cumple 30 años en activo, algo digno de celebrar en un medio tan cambiante como es el de la producción audiovisual y cultural. Y para ello, en medio de estos tiempos de pandemia, ha conseguido poner sobre los escenarios varias producciones, entre ellas Pegados el musical, el pasado año, y actualmente La gran ofensa y L’ èxit de la temporada, obra de la que nos ocupamos en esta crítica.

«Seis amigos que triunfan como cómicos en programas de radio y televisión, deciden unirse para sacar adelante el espectáculo teatral “Romeo y Julieta” y así poder reivindicarse como intérpretes más allá de los lugares comunes donde parece que los encasillan. Un incidente fortuito hace que el espectáculo no se pueda llegar a estrenar.
Veinte años después, estos seis amigos se reencuentran para intentar hacer realidad el espectáculo que no hicieron en el pasado. El mundo ha cambiado, ellos han cambiado, sus relaciones, sus cuerpos, su talento, sus objetivos vitales, su visión del teatro, sus fobias… todo ha cambiado».

La nueva propuesta de El Terrat, que ha tenido un cocinado lento debido a las restricciones provocadas por la Covid-19, llega finalmente al teatro Coliseum para divertir y hacer pensar en otras cosas al público asistente. La obra dirigida por los jóvenes Enric Cambray y Israel Solà reagrupa a algunos los pesos pesados de la productora, enre ellos a Sílvia Abril, David Fernández, Fermí Fernández, Oriol Grau, Mònica Pérez y Jordi Rios a los que se suman energías más jovenes como la de Alba Florejachs y Mònica Macfer.

La trama es de aquellas basadas en la nostalgia de otros tiempos, a la que se suman las dificultades para producir una obra escénica, al estilo de Pel davant i pel darrera o Boulevard. Si a ello le añadimos una reflexión sobre el oficio del teatro y sobre la amistad, tenemos los ingredientes que componen esta comedia, trágica en algunos momentos.

L_exit de la temporada_1

Entre medio asistimos a una mezcla de realidad y ficción, la primera basada en la trayectoria profesional de los actores y las actrices a lo largo de los treinta años de existencia de la productora, ligada a la sabia dirección del humorista y presentador Andreu Buenafuente. De ahí que las continuas referencias a personajes como la niña de Shrek, El Gilipoyes, Chikilicuatre o la imitación del rugido de un dinosaurio de Fermí Fernández vayan apareciendo y enriqueciendo a su paso la representación. La segunda, la ficción, que nos muestra todos los hándicaps que tendrá que superar la compañía para poner en valor y representar Romeo y Julieta, con unos actores y actrices para los que han pasado 20 años y muestran un interés relativo en el proyecto.

L’Èxit de la temporada es un concentrado de humor y de recuerdos, aquellos que han acompañado al espectador, a unos más y a otros menos, a lo largo de las últimas décadas televisivas, teatrales e incluso radiofónicas. Y funciona, por esta razón, con un público que reconoce a los cómicos y las cómicas y ha reído con ellos y ellas a lo largo de muchas noches, ya sea con programas como Sense títol, La cosa nostra o Late Motif.

Si bien, en algunos momentos a la obra le falta, también, algo de punch, aunque tenga escenas, como la de representación final de la obra, que provoca las carcajadas entre el público. El espectáculo, además, muestra un final algo artificial, que no acaba de cuadrar con el resto de la representación, y que además rompe algo adulteradamente la magia escénica.

Aún así, L’ Èxit de la temporada cumple su cometido, esto es, celebra con nota el reencuentro de actores, actrices y personajes made in El Terrat, y provee de una hora y cuarenta minutos de un divertimento mucho más que merecido a un público fiel a la productora y necesitado, en estas fechas, de humor, en un contexto como el actual anclado en la incertidumbre y el desasosiego provocado por la pandemia de Covid-19.

«L’Èxit de la temporada» se representa en el Teatro Coliseum del 7 de enero al 28 de febrero de 2021.

Dirección: Enric Cambray e Israel Solà
Dramaturgia: Enric Cambray e Israel Solà
Reparto: Sílvia Abril, David Fernández, Fermí Fernández, Oriol Grau, Mònica Pérez, Jordi Rios, Mònica Macfer y Alba Florejachs
Escenografía: Mercè Luchetti y Marc Salicrú
Iluminación: Ignasi Camprodon
Sonido: Jordi Bonet y Eudald Gili
Vestuario: Albert Pascual
Producción: El Terrat

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:00 y a las 20:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: desde 16€
Duración: 1 hora y 40 minutos
Idioma: Catalán
NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Estreno teatral: Art, de Yasmina Reza, en el Teatro Goya

Desde el pasado 20 de octubre el Teatro Goya acoge uno de los fenómenos teatrales más internacionales: Art, de la dramaturga francesa Yasmina Reza, una adaptación firmada por Jordi Galceran y con dirección de Miquel Gorriz.

Art reúne tres grandes nombres de la escena catalana por primera vez encima de los escenarios: Pere Arquillué, Francesc Orella y Lluís Villanueva. Un cuadro en blanco y el precio de su adquisición pondrán a prueba la amistad de tres hombres que parecía imposible de romper.

art_-teatre-goya

Estrenada en 1994 y ambientada en el París de finales de la década de 1980, Art es una comedia inteligente y enérgica sobre el arte y el valor de la amistad. Se ha representado con gran éxito en todo el mundo y se ha traducido a más de 35 lenguas.

Art es el segundo texto escrito por Yasmina Reza que se representará al Teatro Goya. El primero fue Un dios salvaje, interpretado por Ramon Madaula, Jordi Boixaderas, Roser Camí y Vicenta Ndongo, y que se representó en la temporada 2009-2010 de la sala.

«Art» se representa en el Teatre Goya hasta el 15 de enero de 2017.

Autora: Yasmina Reza
Traducción: Jordi Galceran
Dirección: Miquel Gorriz
Reparto: Pere Arquillué, Francesc Orella y Lluís Villanueva

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: 24 – 28€
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 30 minutos

Crítica teatral: Digue’m la veritat, en el Museu d’Arqueologia de Catalunya

Un espacio de teatro no convencional ha de servir para narrarnos una historia no convencional. Esta es la acertada idea que subyace en Digue’m la veritat de la compañía Eòlia, que estos días se representa en el marco del Festival Grec, en el Museu d’Arqueologia de Catalunya.

«Todo comienza con una inofensiva cena. Cristina, una especialista en alimentación antigua, invita a un grupo de amigos, a los que no ve desde hace años, a una velada exclusiva con la que se inaugura un ciclo de cenas en el que los platos principales se basan en ingredientes prehistóricos. Felices de reencontrarse, recordarán su pasado común sin imaginar lo que está a punto de suceder. Porque… ¿quiénes son en realidad esos invitados? ¿Por qué han coincidido en esta velada una arqueóloga, una traductora del árabe, un ingeniero convertido en misionero, una cooperante de una ONG, una corresponsal, un fotógrafo de guerra y un piloto militar?»

La obra pretende, de la mano del tándem Pablo Ley y Josep Galindo, jugar con el público con un thriller que nos habla de las aspiraciones de la juventud, de la amistad y de las relaciones y que nos plantea si existen las casualidades o si todo está definido, de alguna forma, por un poder superior. De esta forma el avance de la trama transforma una apacible reunión de amigos en una historia de suspense que descoloca al espectador y en una situación escénica que romperá la cuarta pared para interactuar directamente con el público. Y es aquí donde está el acierto de la obra, en el juego que hace entre la ilusión teatral, su rotura y su resolución final.

digam-la-veritat (2)

De este modo el público será testigo de dos obras diferentes que se entremezclan: una más convencional y placentera y otra más innovadora y angustiosa en la que casi nada es lo que parece y en la que el suspense se desarrolla en un inteligente in crescendo dramático. Por lo que respecta a la autoría y la dirección, se nota que Ley-Galindo conviven teatralmente desde hace tiempo, y que su obra posee una única visión. Poco es lo que sobra entre la fase de escritura y la de dirección, como si todo fuera obra de una misma persona. Las actuaciones de los jóvenes miembros de la compañía Eòlia están a la altura del proyecto, lo que hace que el resultado esté afinado a partir de una interpretación coral de un grupo de amigos disfrutando de una cena. El escenario se adapta perfectamente a lo que la trama necesita, esto es, crear la ilusión de asistir a una velada gastronómica en el Museo de Arqueología.

Sin embargo la obra falla en su resolución final, difícil de seguir por el público y demasiado mística para ser del todo creíble. Una conclusión que, aunque bien alcanzada a través del clímax que se ha ido creando durante la representación de la obra, no acaba de convencer del todo.

Digue’m la veritat alcanza una muy buena nota por la frescura de las temáticas que trata, entre las que podemos hallar la realidad global del mundo y la cada vez más agobiante presencia de la violencia terrorista en los medios de comunicación, y la forma en como las trata, y nos habla de los grupos de amigos, aquellos cuyo origen se pierde en el pasado pero que son, la mayoría de las veces, las realidades que estructuran las vidas de la mayoría de nosotros.

«Digue’m la veritat» se representa en el Museu d’Arqueologia de Catalunya del 14 al 18 de julio de 2015.

Autor: Pablo Ley
Dirección: Josep Galindo
Reparto: Tasio Acezat, Cristina Blanco Aloy, Rai Borrell, Sonia Espinosa, Eugènia Manzanares, Kathy Sey y Toni Soldevila
Escenografía y vestuario: Projecte Galilei
Diseño de iluminación: Anna Espunya
Concepción sonora: Javi Gamazo
Producción: Grec 2015 Festival de Barcelona, Eòlia Escola Superior d’Art Dramàtic y Projecte Galilei

Horario: 20:30 horas
Precio: 17 €
Idioma: catalán
Duración: 90 minutos

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Paracaídas & Vueltas, de Andrés Calamaro

Más de treinta y cinco años de carrera musical han convertido a Andrés Calamaro (Buenos Aires, 1961) en un verdadero mito del rock’n’roll hispano, una voz valorada y respetada entre los miembros de la familia del rock, por lo que era tan solo una cuestión de tiempo que una editorial le propusiera publicar un primer libro con sus reflexiones, y ahora por fin podemos celebrar ese debut: Paracaídas & Vueltas (Libros Cúpula) recoge alrededor de doscientos textos breves escritos en los últimos años, algunos inéditos, otros publicados en diarios y revistas como La Nación o Rolling Stone, además de prólogos de libros, relatos ficticios, fragmentos de canciones y versos sueltos, un material –complementado con fotografías inéditas que documentan conciertos y grabaciones de sus discos más significativos– que ofrece la versión más íntima de su personaje, tal y como promete el subtítulo elegido para esta compilación: “Diarios íntimos”, un guiño a Charles Baudelaire que le sirve para etiquetar las confesiones de su día a día.

El músico, y ahora escritor, Andrés Calamaro, en una imagen promocional
El músico, y ahora escritor, Andrés Calamaro, en una imagen promocional

Aquel que espere encontrar aquí las memorias convencionales de una figura del rock posiblemente se llevará un desengaño. Andrés Calamaro no parece interesado en echar la vista atrás y recordar las anécdotas más llamativas de una carrera que, a buen seguro, ha sido muy intensa en todos los sentidos; en cambio, sí pretende homenajear a aquellos nombres que hicieron del joven Andrés la rutilante estrella que hoy día conocemos. Así, en el libro descubrimos un hombre agradecido al legado musical de sus ídolos del rock’n’roll, pero también un tipo que siente devoción por sus amigos menos famosos y que no puede evitar emocionarse al recordar a los compadres que fallecieron. Además, Calamaro se revela como un verdadero entusiasta de su profesión que disfruta haciendo kilómetros en su furgoneta cuando se encuentra de gira, según deja entrever en las crónicas de los viajes y conciertos por España y Latinoamérica, relatos que escribe con urgencia y algo de insomnio en la soledad del hotel tras sus actuaciones.

Desde la más absoluta sinceridad, el músico argentino presenta aquí los textos que mejor definen su personalidad, piezas que pueden leerse en el orden que el lector desee y que permiten conocer un poco más a la rockstar que se deja la piel en los escenarios, todo un personaje que en Paracaídas & Vueltas defiende fervorosamente su afición por las corridas de toros y, de paso, firma un discurso beligerante contra los defensores de los derechos de los animales, a quienes denomina con ironía «mis canibalistas». A nadie debería sorprender sus declaraciones, y si así fuera, Calamaro manda un último recado: «Recordar que mi vocación por el discurso políticamente incorrecto es mi bandera», afirma orgulloso. Sin duda, genio y figura.

Título: Paracaídas Y Vueltas. Diarios Íntimos
Autor:
Andrés Calamaro
Editorial:
Libros Cúpula
Páginas:
295 páginas
Fecha de publicación:
Abril 2015
ISBN:
9788448021320
Precio:
17,95 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez

Crítica teatral: L’última trobada, en el Teatre Romea.

lultimatrobada_2Uno tiene la sensación de que el tiempo no avanza igual para todos, y que a veces un acontecimiento intenso puede paralizar su normal fluir y hacer que ese suceso vague como un espectro a partir de entonces e interfiera en el normal acontecer de la vida de una persona cualquiera. Sobre esta especulación se estructura la trama de L’última trobada, una obra de Christopher Hampton, basada en la obra de Sándor Márai, dirigida por Abel Folk e interpretada por él mismo junto a Jordi Brau y Rosa Novell.

Un pequeño castillo de caza en Hungría, al pie de los Cárpatos, donde alguna vez se celebraron elegantes veladas en salones decorados al estilo francés llenos de música de Chopin, ha cambiado radicalmente de aspecto. El esplendor de antes ya no existe, todo anuncia el final de una época. Dos hombres que de jóvenes habían sido amigos inseparables, se reencuentran después de 41 años sin haberse visto. Uno de ellos ha pasado mucho tiempo viviendo en el Extremo Oriente, el otro, en cambio, no se ha movido de su propiedad. Pero ambos han vivido a la espera de este momento, pues entre ellos se interpone un secreto de una singular fuerza.”

L’última trobada es una obra en la que su intensidad y su acierto residen, principalmente, en el texto sobre el que se construye. De ahí que la maestría a la hora de tratarlo sea crucial en el resultado final del proyecto. Partimos de una obra del literato, periodista y dramaturgo húngaro Sándor Márai, de una admirable adaptación para el teatro de la mano de Christopher Hampton y de una translúcida dirección por parte de Abel Folk, en la que la novela se convierte casi en un monólogo en el que la amistad, la lealtad, la fidelidad y como no, sus opuestos, se manifiestan con vigor.

Todo comienza con los preparativos de la recepción de Konrad (Jordi Brau) en el castillo de Henrik (Abel Folk). Algo trascendente está a punto de ocurrir y será el texto, solemnemente interpretado por Folk y Brau, el que guiará la intensidad de la obra grado a grado hacia una erupción final inevitable, en la que la verdad se materializa de forma funesta para el espectador. Así, la primera enhorabuena se la lleva una adaptación afilada y meticulosa que se construye paso a paso sobre el escenario.

lultimatrobada_1La segunda felicitación se la merece la dirección y la puesta en escena de la obra. Folk apuesta por una transparencia que muestra al espectador la “intimidad” de la obra de teatro desde el minuto uno. De ahí que los que accedan pronto a la sala podrán ver cómo se prepara el escenario y cómo los actores son maquillados minutos antes del inicio de la obra. Esta transparencia y el desvanecimiento de la cuarta pared se mantienen a lo largo de la representación a través de las continuas indicaciones que los actores realizan al cuerpo técnico del teatro y de su propia interpretación.

Y no puedo finalizar con los enhorabuenas sin señalar la fortaleza y el coraje de la actriz Rosa Novell, que tras una dura enfermedad regresa a los escenario con problemas de visión y ayudada por una asistente, pero que demuestra hasta dónde puede llegar la valentía de una actriz de teatro. Quede manifiesto que donde no llega la fragilidad del cuerpo alcanza la profesionalidad y el esfuerzo de la actriz.

La acción que se nos narra sobre el escenario toca de pleno los sentimientos y las emociones y nos habla de otras épocas, de otras formas de pensar y de entender la vida. De ahí que se sitúe en el periodo entre los dos grandes conflictos armados que afectaron al mundo y lo transformaron para siempre. Y es de eso y de los efectos de nuestras propias acciones de lo que nos habla la obra. Los tres personajes principales de la historia formaron en el pasado un triángulo amoroso, que no se pudo o no se supo finalizar apropiadamente. De ahí que la marcha de uno de ellos a Oriente no solo comportara un cúmulo de tristeza y añoranza, sino que provocó que las existencias de todos ellos quedaran afectadas para siempre. Por eso sus vidas requieren de un encuentro final en el que la verdad se destape y la realidad se haga evidente para todos, tanto para los personajes como para el público asistente.

L’última trobada es un tour de force en el que destaca la actuación de Folk, que asume el auténtico protagonismo de la obra que está diseñada para hacer brillar su carácter interpretativo. Junto a él Jordi Brau ejerce de “sparring” actoral. Novell, como indicábamos, reaparece sobre el escenario y se apodera de los minutos en los que está sobre él. Una propuesta que nos permite reflexionar sobre nuestras emociones y nuestros sentimientos a medida que las emociones y los sentimientos de los personajes se van materializando sobre el escenario y nos permite ser testigos del fin de una forma de entender el mundo y el inicio de la modernidad que comportó la llegada, definitiva, del siglo XX.

L’última trobada” se representa en el Teatre Romea hasta el 23 de noviembre de 2014.

ESPECTÁCULO PRORROGADO hasta el 24 de mayo en La Villarroel.

Autor: Christopher Hampton (Obra basada en la novela de Sándor Márai)
Dirección: Abel Folk
Reparto: Abel Folk, Jordi Brau y Rosa Novell
Espacio escénico y diseño de luces: Paco Azorín
Vestuario: Maria Araujo
Diseño de sonido: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos
Ayudante de dirección: Pep Planas
Producción: Teatre Romea y Faig Produccions

Horarios: martes, miércoles y jueves a las 20:30 horas; viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 24 a 28 €
Idioma: catalán
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Pasta fullada, al Teatre Gaudí Barcelona

¿Cómo se vive la vida de familia cuando se llega a la sesentena? ¿Cómo evoluciona una relación de pareja con el paso del tiempo? ¿Y la amistad entre dos parejas que se conocen desde hace mucho? Unas preguntas que intentan ser respondidas en Pasta Fullada, la obra creada por Ever Blanchet que se representa en el Teatre Gaudí Barcelona desde el pasado 1 de octubre, dirigida por Òscar Molina e interpretada por Margarida Minguillon, Carme Sansa, Josep Minguell y Carles Sales.

El final de una cena entre dos parejas de amigos en la casa de una de ellas da comienzo a una historia de amistad, de sentimientos, de vida y, también, de deseos y de pasión. Cuatro amigos que se conocen desde hace mucho tiempo, aunque cada uno de ellos no lo sabe todo sobre los demás. Cuatro personas que han creado una nueva familia entre ellos donde la amistad y la confianza es, en parte, la moneda de cambio, pero donde la mentira también tiene un lugar propio.

A través de diversas escenas de la vida en pareja y de la vida en común entre los cuatro amigos asistimos a una obra que nos habla de la realidad de la existencia cuando el tiempo ha pasado y sigue pasando, de la cotidianeidad de la experiencia humana, pero no desde la filosofía de la reflexión, sino desde los problemas y los aciertos diarios. Una realidad que, como siempre en la vida, está dominada por el sexo. Por el sexo que tuvieron, por el sexo que tienen y por el sexo que tendrán. Un elemento muy a tener en cuenta cuando el cuerpo ha dejado de tener la flexibilidad, la autonomía y el rigor de antaño y la realidad física es mucho más precaria.

Veremos, pues, como nuestros cuatro personajes se ven afectados por la relación con el otro: por la relación propia de su pareja, por la relación con el resto de la familia, sobre todo los hijos, y, también, por la relación con los amigos. En este planteamiento la sexualidad tendrá un papel primordial. Así pues, el sexo, en este caso maduro, toma el protagonismo, lo que hará escandalizarse, aunque solo sea un poco, a parte del público asistente. Pocas veces se habla de una forma tan clara de la actividad sexual de los que podrían ser, por edad, nuestros padres, e incluso, y espero que no se lo tomen a mal los actores, nuestro abuelos. Se habla de una forma abierta y constante de la sexualidad, pero con una elegancia y una delicadeza extremas, propia, por así decirlo, de una “pequeña y gentil obra maestra”. De una forma, en definitiva, que no debe ni puede herir las sensibilidades del público, de una forma que deja un regusto en la boca, o mejor dicho, en la memoria, que permanece una vez bajado el telón, y que seguro que nos hará pensar en nuestra vida, en nuestro sexo, tengamos la edad que tengamos, en nuestro periplo vital y en las personas que nos acompañan en él.

Pero no solo se habla de sexo en Pasta fullada. Ni mucho menos. Se habla de la amistad, de los proyectos vitales, de la insatisfacción, de la comunicación entre las personas, de la vejez, o de la aproximación a ella, de los deseos y también de los deseos ocultos, los que nos hacen remover las tripas y nos obligan a actuar, en parte, tal y como actuamos. De la energía que nos hace levantar cada mañana alrededor de las 6:00 a.m para ir a trabajar y que nos hace irnos a dormir a las 1:00 a.m. cada noche después de cerrar un nuevo capítulo de nuestra existencia.

Poco se puede decir de los intérpretes, Margarida Minguillon, Carme Sansa, Josep Minguell y Carles Sales, cuatro actores de sobra conocidos por todos y que han desarrollado su trayectoria profesional en diversos sectores de la cultura y el entretenimiento, televisión, teatro, cine… La elegancia, y vuelvo a repetir la palabra elegancia, con la que estos actores nos transmiten la vida escrita sobre papel y dirigida por Ever Blanchet y Òscar Molina respectivamente, es extraordinaria. Unos personajes que cobran vida y se desarrollan a expensas y fuera del texto en la mente y el corazón de los espectadores, que, sin duda, se los han de hacer suyos, convirtiéndolos en amigos y familiares, en conocidos propios.

Una obra que habla de la amistad, de la evolución del amor a lo largo del tiempo, del sexo y de las personas que nos acompañan a través del dilatado recorrido vital, de la obra de teatro que cada uno de nosotros escribimos con nuestro trabajo, con nuestra familia, con nuestros deseos, con nuestros éxitos y fracasos y con todo lo bueno y lo malo que, en definitiva, nos hace ser lo que somos.

Pasta Fullada” se representa en el Teatre Gaudí Barcelona hasta el próximo 19 de diciembre de 2010..

Autor: Ever Blanchet
Director: Òscar Molina
Intérpretes: Carmen Sansa, Carles Sales, Josep Minguell y Margarida Minguillón

Horarios: De jueves a sábado a las 20:45 horas y domingo a las 19:30 horas.
Precio: 18 €.
Idioma: catalán.
Duración de la obra: 90 minutos.

——————————————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Estreno teatral: Sopar amb batalla, en el Versus Teatre

El Versus Teatre estrena el próximo viernes 5 de noviembre Sopar amb batalla, de Jordi Casanovas, una comedia negra “bélica” que retrata la amistad entre un grupo de amigos y como ésta se puede venir abajo tras una pequeña desavenencia amistosa.

Cris y Dani se quieren. Cris todavía está acabando la carrera de fotografía. Dani es contable en una empresa y lo acaban de ascender. Hace unos meses que viven juntos y han decidido comprarse una casa. Una casita. En las afueras de Barcelona. A él, la ciudad, le marea. A ella le gusta quedar con los amigos. Es una pequeña casa, con habitaciones, lavabos, un pequeño jardín y un comedor y una cocina.

Hoy han invitado a los amigos de ella. La semana que viene, invitarán a los de él. Todo está a punto para celebrar la fiesta de inauguración del piso. Vendrán: Rocío, una amiga de de la infancia de Cris, que se moriría de ganas de cantar a Eurovisión. Gina, nueva amiga de Rocío y ASC en uno geriátrico. Sergio y Clara, que también tienen planeado, comprarse una casa, pero a la Coté de Azur, él acaba de publicar su primera novela, que parece que será un éxito, y ella trabaja de RRPP para una marca de moda finlandesa. Y también vendrá Rafa.

Pero Rafa vendrá con una noticia aterradora, mientras se dirigía hacia la casa ha atropellado a una chica que conocen de cuando iban a la escuela juntos. Esta noticia hará tambalearse todo lo que Dani y Cris dan por hecho en su relación y hará salir todas las verdades que los amigos se habían escondido hasta ahora.

Ésta es una comedia negra donde se podrá reconocer cualquier espectador joven y no tan joven. Todos hemos sufrido las desavenencias con nuestros amigos a partir de las decisiones que hemos tomado en la vida, todos hemos estado en desacuerdo con alguien que se ha tomado las cosas demasiados «a pecho». Es por eso que este montaje está destinado a un público amplio, con ganas de pasar un buen rato, de reír, y de quedarse helado con algunas de las reacciones de unos personajes con quienes no podrán dejar de empatizar.

Batallerus Teatre
es una compañía joven. Actores acabados de formar. Para muchos de ellos, éste es su estreno profesional, por eso desbordan pasión, ganas de comerse el escenario y una gran complicidad. Son un grupo de jóvenes actores y actrices que hace tiempo que trabaja y se forman juntos, es por eso que conforman una piña que permite poner en marcha un montaje teatral lleno de replicas cortas, de diálogos solapados y conversaciones simultáneas, un montaje eminentemente coral donde cada uno de los siete personajes que la conforman es el protagonista principal.

Sopar amb batalla” se representará en el Versus Teatre del 5 de noviembre al 12 de diciembre del 2010.

Dramaturgia y Dirección: Jordi Casanovas
Intérpretes: Clara Moliné Xirgu, Rocío Arbona, Cristina Serrano, Georgina Latre, Dani Ledesma, Sergio Campoy y Rafa Delacroix
Espacio sonoro: Abel Vernet
Diseño iluminación: Rubèn Taltavull
Caracterización: Myriam Tamisier

Horarios: De martes a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 16 €.

Idioma: catalán
Duración del espectáculo: 90 minutos.

Estreno teatral: Pasta fullada

El Teatro Gaudí Barcelona inaugura la nueva temporada y nueva sala reformada con el estreno el próximo 1 de octubre de Pasta fullada, irónica y profunda comedia dramática sobre el sentido de la vida en sociedad, las relaciones sentimentales y el sexo sin tabúes que mantienen dos parejas sexagenarias. Una obra firmada por Ever Blanchet y dirigida por Òscar Molina, que cuenta con cuatro viejos conocidos de los escenarios catalanes: Margarida Minguillon, Carme Sansa, Josep Minguell y Carles Sales.
Los cuatro actores se adentran en las vidas de dos matrimonios que superan los sesenta años y que forman una pequeña comunidad donde las discusiones sobre la vida, el amor y el sexo fluyen de forma espontánea e incluso obscena -a pesar de los prejuicios existentes en su generación. La confianza y libertad sin tabúes que comparten les aportan una aparente sensación de comodidad, donde sus ideas, sus valores y su amistad permanecen indemnes. No obstante, secretos inconfesables, deseos escondidos e insatisfacciones vitales, que hasta ahora parecen haber estado al margen de la parcela compartida, empiezan en tambalear su ideal plan de vida.

Pasta fullada forma parte de una trilogía sobre la experiencia afectiva de las personas, de las circunstancias que las propician y de los destinos que acaban por construir. En el centro de esta reflexión está la mujer, que crea, engendra y participa cada vez más en todos los ámbitos de la vida social y laboral. La obra busca los límites de la amistad en la vida social y en las relaciones afectivas, dando protagonismo a la voz humana.

En la obra se muestra la vida de cuatro personajes, dos parejas de amigos que llevan y soportan una amistad de muchos años. A lo largo del tiempo, aquellas fatigas de pareja se alimentan de la energía del otro par o de una de las amigas o del amigo. Sin demasiado conflicto, los personajes viven un guión que los complace, sin saberlo todo unos de los otros. En cambio, creen que se conocen mucho.

Por otra parte, sin estar en la escena estarán presentes los hijos de una de las parejas, lo cual explica también los conflictos generacionales que vive una familia de hoy día. Que pueden ser semejantes a los del pasado pero tienen elementos nuevos, valores estéticos nuevos.

Pasta fullada, sin decirlo, explica la importancia de la tolerancia y la complicidad en las amistades. La obra habla mucho de sexo, en cambio esconde la seguridad que da la amistad y tener a tu lado amigos que te escuchen., con una mirada cargada de ironía y cinismo.

“Pasta Fullada” se representará en el Teatre Gaudí Barcelona a partir de 1 de octubre de 2010.

Autor: Ever Blanchet
Director: Òscar Molina
Intérpretes: Carmen Sansa, Carles Sales, Josep Minguell y Margarida Minguillón.

Horarios: De jueves a sábado a las 20:45 horas y domingo a las 19:30 horas.
Precio: 18 €

————————————

Publicado originalmente en: http://www.indienauta.com