Hoy os presentamos en Culturalia A cien años de Annual: La Guerra de Marruecos, una monografía histórica coordinada por Daniel Macías Fernández y que analiza el conflicto colonial español en Marruecos y la derrota de Annual, de la que se cumplen cien años.
La guerra de Marruecos, que se extendió durante casi dos décadas, entre 1909 y 1927, marcó indeleblemente la historia de España durante el siglo XX. Miles de soldados españoles hubieron de combatir en durísimas condiciones en las abruptas regiones del norte del Magreb, el Rif, en un rosario de intermitentes operaciones y choques que incluyeron horribles desastres como el del barranco del Lobo o el de Annual, del que se cumplen ahora cien años.
Las consecuencias de esta debacle fueron mucho más allá de las terribles pérdidas humanas, ya que puso la semilla para el golpe de Estado del general Primo de Rivera de 1923, siendo las campañas de Marruecos la incubadora de los militares africanistas, cuyo papel fue clave en la sublevación de 1936 que dio origen a la Guerra Civil.
El presente volumen, coordinado por Daniel Macías, aborda este crucial episodio de la mano de los principales especialistas en la materia, para ofrecer un fresco coral y completo, enriquecido con un nutrido aparato cartográfico y fotográfico, que incluye imágenes inéditas. Como guinda, un epílogo con las reflexiones de Lorenzo Silva sobre unos acontecimientos cuya sombra sigue proyectándose sobre la España actual.
Título: A cien años de Annual: La Guerra de Marruecos Autor: Daniel Macías Fernández (editor) Editorial: Desperta Ferro Ediciones Fecha de publicación: 5 mayo 2021 Formato: Rústica con solapas, 155 x 235 mm Número de páginas: 576 páginas ISBN: 978-8412221282 Precio: 26.95€
La figura y el legado político de Manuel Azaña ha siso y es tan admirado como vilipendiado. Fue uno de los defensores de la causa aliada durante la Gran Guerra. Tuvo un papel destacado en el Ateneo de Madrid, del que fue secretario y presidente. Colaboró en diferentes periódicos, dirigió la revista España y fundó La Pluma. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1926 por un trabajo sobre Juan Valera y fue un notable traductor del inglés y del francés.
La Exposición pretende proporcionar una imagen completa de Manuel Azaña, en su triple dimensión: humana, intelectual y política, subrayando, además de su labor como Ministro, Jefe del Gobierno y Presidente de la República, su condición de intelectual de prestigio, así como las duras condiciones de su exilio, que concluyó con su fallecimiento en la ciudad francesa de Montauban, donde su recuerdo sigue presente ochenta años después.
Siguiendo una secuencia cronológica que permite entender su trayectoria en diferentes periodos: su infancia y juventud en Alcalá, su posterior desarrollo en Madrid, la exposición se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el Exilio. En la muestra se exhiben unas doscientas obras procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas y extranjeras. Para esta conmemoración se han rescatado fotografías y vídeos, muy poco conocidos, que permiten acercarse no sólo a la figura y a la obra de Azaña, sino también a la memoria de su tiempo.
En su dimensión política, Azañaes uno de los principales promotores de la llegada de la República en abril de 1931. Los grandes debates del periodo cuentan con su destacada, y a veces controvertida, intervención: el Estatuto de Cataluña, la Reforma Agraria, la cuestión religiosa o el voto de la mujer. No en vano, se identificó a la República con Azaña y a Azaña con la República y se le culpó del desenlace de la Guerra Civil, cuando no de su mismo comienzo.
La inauguración de la exposición el pasado 17 de diciembre contó con la presencia del rey Felipe VI.
Como sabeís en Culturalianos gusta el cine histórico, de ahí que os informemos hoy del estreno el próximo 20 de noviembre de De Gaulle, un biopic del general y estadista francés que dirigió la resistencia francesa contra la Alemania nazi. El film está dirigido por Gabriel Le Bomin e interpretado por Lambert Wilson, Isabelle Carré, Olivier Gourmet.
«En mayo de 1940 Francia afronta el desastre militar de la invasión alemana. Mientras que Pétain está dispuesto a rendirse y negociar con Hitler, el general De Gaulle apuesta por continuar la lucha. Este objetivo pondrá en peligro la vida de muchas familias francesas, incluida la del propio De Gaulle. Su mujer y sus tres hijos se ven obligados a huir del avance alemán».
La historia nunca explicada de cómo Charles De Gaulle se convirtió en el gran héroe de la resistencia en Francia durante la Segunda Guerra Mundial y las circunstancias familiares que vivió en aquellos días. Protagonizada por el seis veces nominado al César Lambert Wilson (Barbacoa de amigos (2014) y la ganadora del César Isabelle Carré (La historia de Marie Heurtin (2014).
Título:De Gaulle Fecha estreno: 20 de noviembre 2020 Director: Gabriel Le Bomin Guión: Valérie Ranson-Enguiale, Gabriel Le Bomin Nacionalidad: Francia Género: Biopic histórico Año: 2020 Duración: 108 min. Música: Romain Trouillet Fotografía: Jean-Marie Dreujou Reparto: Lambert Wilson, Isabelle Carré, Olivier Gourmet, Catherine Mouchet, Pierre Hancisse, Sophie Quinton, Gilles Cohen, Laurent Stocker, Alain Lenglet, Philippine Leroy-Beaulieu, Tim Hudson, Nicolas Vaude, Philippe Laudenbach, Clémence Hittin, Félix Back, Lucie Rouxel, Marilou Aussilloux, Victor Belmondo, Stanislas Hittin, Amicie Hittin Productora: Vertigo Productions, Les Films de la Baleine, SND Groupe M6, France 2 Cinema, France 3 Cinéma, Les Productions du Renard Género: Drama | Biográfico | Histórico
El siglo XX ha sido testigo de algunos de los hechos más trágicos que ha vivido la humanidad a lo largo de su historia. El desarrollo tecnológico y las dos Grandes Guerras Mundiales acabaron con la opulencia de Europa y permitieron a los EE.UU. convertirse en una potencia mundial. A partir de mediados de siglo el mundo se dividió en dos grandes esferas de influencia opuestas, dominadas por el Capitalismo y el Comunismo, ideologías que se enfrentaron hasta la década de los 90. La caída del Comunismo ha dejado paso a la hegemonía norteamericana, ha posibilitado a Europa iniciar el camino de la unión y ha permitido al capital apoderarse del mundo. Un legado, este, que amenaza el progreso en los inicios del siglo XXI.
TEMARIO:
1. La Belle Époque. Un buen inicio de siglo.
2. Primera Guerra Mundial. El conflicto sacude Europa.
3. La Crisis del 29. La consolidación del Fascismo y el Comunismo.
4. Segunda Guerra Mundial. El Holocausto de Europa.
5. La Guerra Fría. Un mundo, dos bandos.
6. Los años 60 y 70. Otro mundo es posible.
7. El final de la Guerra Fría. Un mundo libre?
8. La Unión Europea. Un proyecto con futuro?
9. Europa. Retos del siglo XXI.
Los conflictos armados del siglo XX, entre los que destacan la Primera y la Segunda Guerra Mundial, han generado un amplio interés entre los lectores de todo el mundo. No por otra, el siglo XX ha sido la centuria donde la humanidad ha mostrado su faz más despiadada y terrorífica.
Nowtilus publicó Breve Historia de la Carrera Espacial en el año 2009, una monografía escrita por Alberto Martos sobre este conflicto técnico, armamentístico y propagandístico que se inició tras el final de la Segunda Guerra Mundial, que se extendió hasta la década de los 70 y en el que lo que estaba en juego era la supremacía planetaria disputada entre el capitalismo norteamericano y el comunismo soviético.
Breve Historia de la Carrera Espacial es un libro ilustrativo e interesante ya que no está escrito por un historiador, como parecería la opción más razonable, sino que su autor, Alberto Martos, es ingeniero técnico de telecomunicaciones vinculado a la NASA y a la ESA (Agencia Europea del Espacio) y se dedica desde hace años a la divulgación científica, hecho este que proporciona a la obra, como es evidente, un carácter más técnico que histórico.
El libro arranca su historia analizando la idea del espacio que se tenía desde la Antigüedad clásica al Renacimiento, para pasar luego al análisis del nacimiento de la astronomía como ciencia en el siglo XIX, las guerras mundiales del siglo XX y el inicio de la carrera espacial a lo largo de la Guerra Fría.
Así, pues, en las páginas del libro se recogen los principales acontecimientos que jalonan esta competición técnica, política y armamentística entre los EE.UU. y la URSS, comenzando con las iniciales victorias soviéticas, los fracasos norteamericanos y su posterior recuperación. Martos repasa también las características de los programas y los lanzamientos puestos en marcha por ambas potencias, ya sea los Sputnik, Vostok, Mercury, Gemini y Apolo, este último el que llevó a los primeros hombres a la Luna. Todo ello centrándose sobre todo en la carrera técnica y «balística» más que en las experiencias humanas de sus protagonsitas.
El perfil técnico de Martos provee a su libro de pros y contras. Como ya dijimos, el autor realiza un acercamiento tecnológico y científico al tema que analiza que provee a la obra de una solidez científica y técnica que hubiera sido difícil hallar en el texto de un historiador “a secas”. Sin embargo este mismo perfil técnico juega en contra de una lectura cómoda del texto, ya que Martos da por sabidas ideas y conceptos técnicos que el lector medio de esta colección desconoce o puede desconocer. Tanto es así que el libro requiere de un amplio glosario final y de diversos apéndices en los que se explican aspectos técnico-científicos relacionados con los vuelos espaciales.
El aparato fotográfico del libro también muestra aciertos y descuidos. Este es seguramente uno de los volúmenes de la colección Breve Historia que contiene más imágenes y figuras. Si bien, la calidad y sobre todo el tamaño de estas no permite una contemplación ilustrativa de las mismas, lo que impide una lectura visual del texto, un inconveniente este habitual en la colección.
Breve Historia de la Carrera Espacial es una oportunidad, pues, para conocer de una forma concisa y documentada la historia de uno de los conflictos “no violentos” más representativos del siglo XX, en el que las dos superpotencias resultantes de la Segunda Guerra Mundial compitieron por hacerse con el dominio tecnológico y “espiritual” del mundo. Y sin duda, el de Martos es uno de los mejores volúmenes de la colección Breve Historia que he leído.
Título:Breve historia de la carrera espacial Autor: Alberto Martos Colección:Breve Historia Formato: 13 x 19 cm. Páginas: 352 Encuadernación: Rústica con solapas Precio: 12,95 € Fecha lanzamiento: septiembre 2009 ISBN: 9788497637657
El proper 21 d’abril comença un nou curs al Centre Cívic Casa Golferichs que tractarà sobre la Història d’Europa al segle XX. Us adjuntem el temari del curs, que començarà el proper 21 d’abril de 2015 i es desenvoluparà al llarg de 9 sessions.
Comprendre el segle XX. De les Guerres Mundials a la construcció d’Europa Del 21 d’abril de 2015 al 16 de juny de 2015 Horari: Dimarts de 20 a 21.30 hores Espai: Sala A Xalet Professor: Jordi Pisa Sànchez Preu: 67.14 € (IVA inclòs)
El segle XX ha estat testimoni d’alguns dels fets més tràgics que ha viscut la humanitat al llarg de la seva història. El desenvolupament tecnològic i les dues Grans Guerres Mundials van acabar amb l’opulència d’Europa i van permetre als EE.UU. convertir-se en una potència mundial. A partir de mitjans de segle el món es va dividir en dues grans esferes d’influència oposades, dominades pel Capitalisme i el Comunisme, ideologies que es van enfrontar fins a la dècada dels 90. La caiguda del Comunisme ha deixat pas a l’hegemonia nord-americana, ha possibilitat a Europa iniciar el camí de la unió i ha permès al capital apoderar-se del món. Un llegat, aquest, que amenaça el progrés als inicis del segle XXI.
TEMARI: 9 sessions
1. La Belle Époque. Un bon inici de segle.
2. Primera Guerra Mundial. El conflicte sacseja Europa.
3. La Crisi de 29. La consolidació del Feixisme i el Comunisme.
4. Segona Guerra Mundial. L’Holocaust d’Europa.
5. La Guerra Freda. Un món, dos bàndols.
6. Els anys 60 i 70. Un altre món és possible.
7. El final de la Guerra Freda. Un món lliure?
8. La Unió Europea. Un projecte amb futur?
9. Europa. Reptes del segle XXI.
Uno tiene la sensación de que el tiempo no avanza igual para todos, y que a veces un acontecimiento intenso puede paralizar su normal fluir y hacer que ese suceso vague como un espectro a partir de entonces e interfiera en el normal acontecer de la vida de una persona cualquiera. Sobre esta especulación se estructura la trama de L’última trobada, una obra de Christopher Hampton, basada en la obra de Sándor Márai, dirigida por Abel Folk e interpretada por él mismo junto a Jordi Brau y Rosa Novell.
“Un pequeño castillo de caza en Hungría, al pie de los Cárpatos, donde alguna vez se celebraron elegantes veladas en salones decorados al estilo francés llenos de música de Chopin, ha cambiado radicalmente de aspecto. El esplendor de antes ya no existe, todo anuncia el final de una época. Dos hombres que de jóvenes habían sido amigos inseparables, se reencuentran después de 41 años sin haberse visto. Uno de ellos ha pasado mucho tiempo viviendo en el Extremo Oriente, el otro, en cambio, no se ha movido de su propiedad. Pero ambos han vivido a la espera de este momento, pues entre ellos se interpone un secreto de una singular fuerza.”
L’última trobada es una obra en la que su intensidad y su acierto residen, principalmente, en el texto sobre el que se construye. De ahí que la maestría a la hora de tratarlo sea crucial en el resultado final del proyecto. Partimos de una obra del literato, periodista y dramaturgo húngaro Sándor Márai, de una admirable adaptación para el teatro de la mano de Christopher Hampton y de una translúcida dirección por parte de Abel Folk, en la que la novela se convierte casi en un monólogo en el que la amistad, la lealtad, la fidelidad y como no, sus opuestos, se manifiestan con vigor.
Todo comienza con los preparativos de la recepción de Konrad (Jordi Brau) en el castillo de Henrik (Abel Folk). Algo trascendente está a punto de ocurrir y será el texto, solemnemente interpretado por Folk y Brau, el que guiará la intensidad de la obra grado a grado hacia una erupción final inevitable, en la que la verdad se materializa de forma funesta para el espectador. Así, la primera enhorabuena se la lleva una adaptación afilada y meticulosa que se construye paso a paso sobre el escenario.
La segunda felicitación se la merece la dirección y la puesta en escena de la obra. Folk apuesta por una transparencia que muestra al espectador la “intimidad” de la obra de teatro desde el minuto uno. De ahí que los que accedan pronto a la sala podrán ver cómo se prepara el escenario y cómo los actores son maquillados minutos antes del inicio de la obra. Esta transparencia y el desvanecimiento de la cuarta pared se mantienen a lo largo de la representación a través de las continuas indicaciones que los actores realizan al cuerpo técnico del teatro y de su propia interpretación.
Y no puedo finalizar con los enhorabuenas sin señalar la fortaleza y el coraje de la actriz Rosa Novell, que tras una dura enfermedad regresa a los escenario con problemas de visión y ayudada por una asistente, pero que demuestra hasta dónde puede llegar la valentía de una actriz de teatro. Quede manifiesto que donde no llega la fragilidad del cuerpo alcanza la profesionalidad y el esfuerzo de la actriz.
La acción que se nos narra sobre el escenario toca de pleno los sentimientos y las emociones y nos habla de otras épocas, de otras formas de pensar y de entender la vida. De ahí que se sitúe en el periodo entre los dos grandes conflictos armados que afectaron al mundo y lo transformaron para siempre. Y es de eso y de los efectos de nuestras propias acciones de lo que nos habla la obra. Los tres personajes principales de la historia formaron en el pasado un triángulo amoroso, que no se pudo o no se supo finalizar apropiadamente. De ahí que la marcha de uno de ellos a Oriente no solo comportara un cúmulo de tristeza y añoranza, sino que provocó que las existencias de todos ellos quedaran afectadas para siempre. Por eso sus vidas requieren de un encuentro final en el que la verdad se destape y la realidad se haga evidente para todos, tanto para los personajes como para el público asistente.
L’última trobada es un tour de force en el que destaca la actuación de Folk, que asume el auténtico protagonismo de la obra que está diseñada para hacer brillar su carácter interpretativo. Junto a él Jordi Brau ejerce de “sparring” actoral. Novell, como indicábamos, reaparece sobre el escenario y se apodera de los minutos en los que está sobre él. Una propuesta que nos permite reflexionar sobre nuestras emociones y nuestros sentimientos a medida que las emociones y los sentimientos de los personajes se van materializando sobre el escenario y nos permite ser testigos del fin de una forma de entender el mundo y el inicio de la modernidad que comportó la llegada, definitiva, del siglo XX.
“L’última trobada” se representa en el Teatre Romea hasta el 23 de noviembre de 2014.
ESPECTÁCULO PRORROGADO hasta el 24 de mayo en La Villarroel.
Autor: Christopher Hampton (Obra basada en la novela de Sándor Márai)
Dirección: Abel Folk
Reparto: Abel Folk, Jordi Brau y Rosa Novell
Espacio escénico y diseño de luces: Paco Azorín
Vestuario: Maria Araujo
Diseño de sonido: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos
Ayudante de dirección: Pep Planas
Producción: Teatre Romea y Faig Produccions
Horarios: martes, miércoles y jueves a las 20:30 horas; viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas. Precio: de 24 a 28 € Idioma: catalán
——
Hoy os presentamos Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, escrito por el historiador Josep Fontana, un libro que nos habla de la historia del mundo más reciente.
Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, ha sido considerado como uno de los mejores libros del año 2011 y una obra de referencia para entender todos los acontecimientos históricos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la creación del estado de bienestar como respuesta al fascismo y al totalitarismo, la guerra fría, la caída de la URSS, la intervención de Estados Unidos en el mundo y la involución que se vive desde la década de 1970 en relación a los derechos sociales, el bienestar social y la democracia como consecuencia del triunfo del neoliberalismo.
Fontana constata, setenta años después, el fracaso del proyecto que surgió tras la Segunda Guerra Mundial de construir un nuevo orden internacional donde fuera posible el progreso de los pueblos y el entendimiento entre las naciones.
El libro tiene su origen en una preocupación personal. Su autor tenía 14 años cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y creció con la esperanza de que se cumplieran las promesas que habían hecho en 1941, en la Carta del Atlántico, los que iban a resultar vencedores en la lucha contra el fascismo, en un programa en que nos garantizaban, entre otras cosas, “el derecho que tienen todos los pueblos a escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir” y una paz que había de proporcionar “a todos los hombres de todos los países una existencia libre, sin miedo ni pobreza”.
Cuando se cumplen 70 años de aquellas promesas, la frustración no puede ser mayor. No hay paz, la extensión de la democracia es poco más que una apariencia y, lejos de la prosperidad global que se nos anunciaba, vivimos en un mundo más desigual (…) Era lógico que me sintiera engañado y con derecho a preguntar por las causas de este fracaso, y mi oficio de historiador me ha llevado a hacerlo en la forma propia de mi trabajo”.
Título:Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945 Autor: Josep Fontana Editor: Pasado & presente Fecha publicación: 2011 Precio: 39 € ISBN: 9788493914349 Páginas: 1232 págs. Encuadernación: Tapa dura