El próximo jueves 15 de diciembre el Centre Cívic Can Felipa programa la conferencia El sexo en la antigua Roma, una oportunidad para conocer como concebían y practicaban la sexualidad los antiguos romanos.
Conferencia:El sexo en la antigua Roma Fecha: Jueves 16/12/2016 a las 19.30 h Duración: 1 hora y 30 minutos Lugar:Centre Cívic Can Felipa (Barcelona) Conferenciante: Jordi Pisa Sànchez (Historiador)
Nuestro conocimiento sobre el sexo y la sexualidad en la Roma de los emperadores está influenciada por las películas y las series que hemos visto y por las novelas que hemos leído. En esta conferencia proponemos aproximarnos al sexo en el mundo antiguo desde un punto de vista histórico, viendo como se comportaban los romanos y las romanas en la intimidad.
Siempre está bien mirar hacia el pasado para conocer el camino que ha recorrido la humanidad a lo largo de los siglos. Pero aún está mejor poder aprender de los hechos del pasado y más aún de las vidas y las experiencias de aquellos que nos precedieron. Para ello os recomendamos Historia íntima de la humanidad de Theodore Zeldin, publicada en noviembre del año pasado por Plataforma editorial, una brillante historia completa de nuestros sentimientos.
Alejado del compendio cronológico y del manual temático, Theodore Zeldin presenta en Historia íntima de la humanidad una historia de personas comunes y concretas con las que se examinan algunas de las cuestiones que más afectan e interesan a las generaciones actuales: la libertad, la tolerancia, el sexo, la gastronomía, la soledad, el poder… A partir de los casos analizados, el autor desvela un entramado de sorprendentes afinidades entre seres de épocas y lugares muy distintos. Esta obra excepcional, además de una lectura emotiva, y enriquecedora, invita a la reflexión sobre las grandes y pequeñas cuestiones de la vida cotidiana y de la relación entre hombres y mujeres.
Si hay un tema atrayente de la historia de Roma entre el gran público, este no es otro que el de la forma en que los romanos valoraban y practicaban el sexo. Nuestra visión actual está, como no, excesivamente deformada tanto por la literatura, como por el cine y, más recientemente, por la series de televisión. De ahí que sea un acierto la publicación por parte de La esfera de los libros de Amor y sexo en la antigua Roma, de Alberto Angela, una obra de difusión que analiza las relaciones amorosas y la prácticas sexuales entre los romanos de la Antigüedad con un alto nivel de difusión y desde un punto de vista muy televisivo.
El libro es muy interesante en muchos aspectos. El primero de todos es su forma de explicarnos un tema como el que trata, nada más y nada menos que el sexo (y el amor) en la Antigüedad. No se vayan a pensar, por ello, que la obra está destinada a un público «adulto». Al contrario, Angela, con una amplia experiencia en la difusión histórica a sus espaldas, nos habla claramente de todo lo que nos ha de hablar pero con una elegancia y una profesionalidad histórica diáfana desde las primeras páginas.
El autor nos propone, de este modo, un recorrido por el amor y el sexo en la Roma antigua que se convierte, igualmente, en un itinerario muy televisivo por las calles de la capital del Tíber, con un estilo que permite al lector no solo aprender sobre la materia en cuestión sino también vincularla a diversos personajes ficticios, proveyéndole, asimismo, de toda una serie de referencias físicas, tanto de la ciudad como de los «protagonistas» que van apareciendo en sus páginas, que le permitirá oler y percibir la sensualidad y la tensión sexual que se vivía en Roma en la antigüedad.
El libro está dividido en 12 capítulos que tratan diversas materias como “la primera vez»; el matrimonio romano; las vicisitudes de los amantes; los lugares donde se llevaban a cabo las aventuras sexuales; cuáles eran el ideal de cuerpo tanto femenino como masculino e incluso nos habla, en una última sección, del amor homosexual. Estos capítulos se dividen, a su vez, en apartados más concretos, con lo que el autor consigue amenizar una lectura que más que por capítulos se organiza en temáticas específicas, fáciles de localizar.
Alberto Angela
De este modo, y de una forma sencilla, Angela nos habla de cómo los romanos y las romanas sufrían o gozaban de amor y nos muestra un comportamiento mucho más moderno del que cabría esperar para el periodo de la historia que analiza. Imagínense como una población, sobre la cual no recaía el peso del pecado cristiano, podía disfrutar de los bienes de los que la naturaleza le había provisto. También veremos cómo la sociedad romana era más machista que la actual y como las mujeres intentaban saltarse, siempre que podían, unas normas que las maniataban, mientras que proveían de una gran libertad sexual a sus maridos. Todo ello, claro está, centrándose mayormente en las clases sociales superiores, que son de las que poseemos más información.
Angela además de crear un relato muy televisivo en el que iremos conociendo a los diversos personajes que nos harán de cicerone en nuestro viaje histórico, a los que incluso podremos reconocer visualmente gracias a toda una serie de ilustraciones que acompañan al texto realizadas por Luca Tarlazzi, lleva a cabo toda una serie de comparaciones entre el comportamiento sexual de los romanos y el nuestro en la actualidad, hecho este que permite al lector contextualizar mucho mejor la lectura. El texto, además, está muy bien editado, tanto en lo que respecta a su aspecto físico como a su estilo narrativo.
Amor y sexo en la antigua Roma nos permite introducirnos, así, en el mundo de la sensualidad antigua de la mano de un gran conocedor tanto de la materia como de la difusión histórica, no por otra es autor, en la misma editorial, de Un día en la Antigua Roma, publicación esta que nos permite confirmar el amplio conocimiento de Angela sobre la vida cotidiana en la Antigüedad. Una oportunidad para curiosear sobre las prácticas amatorias y sexuales de los romanos y para desmentir toda la serie de tópicos que los medios de comunicación de masas nos han vendido como reales, y que las páginas del libro nos desvelarán que no lo eran tanto.
Título:Amor y sexo en la antigua Roma Autor: Alberto Angela Editorial: La Esfera de los Libros Colección: Historia Fecha de publicación: 07/04/2015 Páginas: 370 ISBN: 9788490603246 Formato: 16×24 Cartoné Precio:
Papel: 23,90 €
Ebook: 7,99 €
Este año, y como es normal, el Grec nos ha ilusionado con algunas de su propuestas, nos ha decepcionado, seguro, con otras que no han acabado de acariciar nuestra prestancia teatral y nos ha asombrado con pequeñas joyas como Els mots i la cosa, obra escrita por Jean-Claude Carrière, adaptada y traducida por Ricard Borràs y dirigida por Pep Antón Gomez, una pequeña joya que consigue aunar las artes escénicas y la filología.
“En escena, un lingüista y una dobladora de películas pornográficas se intercambian unas cartas de lo más explícitas en las que repasan con gran conocimiento de causa todas las formas de referirse a los órganos sexuales, masculinos y femeninos, al acto del amor y a las diversas maneras en que se practica. La obra nació de la mente de Jean-Claude Carrière, que colaboró con Luis Buñuel en algunas de sus películas más conocidas y con Peter Brook durante más de treinta años. El actor Ricard Borràs, asesorado por el profesor de literatura Anton M. Espadaler y por el autor y director de escena Pep Anton Gómez, se ha atrevido a versionarla y adaptarla, en un trabajo que se acerca más a la reescritura que a la simple traducción”.
Una pequeña joya que nos muestra el gran esfuerzo de creación y de adaptación que se ha requerido para su presentación en el Grec 2015, ya que la composición escénica y la compostura filológica necesaria para su representación y la delicadeza con la que se ha llevado a cabo, denota un arduo trabajo, en el que Borràs ha recibido la ayuda del profesor de literatura Antoni Espadaler. Por todo ello la obra se ha de valorar como un éxito rotundo, ya que se convierte en un viaje filológico, literario y teatral a través del sexo, es decir, a través de la multitud de palabras y nombres con los que los hombres y las mujeres, en el ámbito de la lengua catalana, se han referido a los órganos sexuales y a las diversas y múltiples prácticas realizadas con ellos.
La obra se estructura de forma epistolar, en la que una dobladora de películas pornográficas solicita ayuda a un lingüista especializado en terminología sexual, con el objetivo de mejorar la calidad del doblaje de los films en los que participa, demasiado descuidados en este aspecto. Sobre el escenario veremos cómo evoluciona la relación que se crea entre los dos protagonistas, y constataremos, al mismo tiempo, la riqueza de la lengua en el ámbito de las denominaciones sexuales.
Como indica la presentación de la obra, no se vayan a pensar que estamos ante un espectáculo banal, sino todo lo contario. El esfuerzo por adaptar el texto, o casi reescribirlo, ha dado como resultado un pequeño espectáculo que resplandece de forma tierna y sensible. A ello se suma un cuidado escenario que nos muestra el estudio de trabajo del lingüista; unas interpretaciones adaptadas a la perfección al cariz de la obra y una simbiosis impecable entre el texto y los diversos actos en que se divide la obra. Todo ello potenciado por la presencia de un hilo musical y de diversos audiovisuales que amplían la naturaleza poética del espectáculo.
De esta forma, asistimos a lo que podríamos considerar una elegante comedia filológica acerca del sexo, ya que son continuas las sonrisas y las carcajadas que se escuchan a medida que tanto Ricard Borràs como Elena García nos recitan las bellas palabras, y no tan bellas, con las que nos hemos referido y nos referimos al sexo.
Un acierto tal el de la composición y la representación de la obra, que me fuerza a considerarla la mejor propuesta que he visto este año en el Festival Grec, con la que aprenderemos algo más sobre el sexo, al menos sobre su uso lingüístico, y de la que saldremos con una sonrisa horizontal tras la hora y diez minutos que dura el espectáculo.
“Els mots i la cosa” se representa en el Teatre Lliure del 23 al 26 de julio de 2015.
Autor: Jean-Claude Carrière
Dirección: Pep Anton Gómez
Traducción: Ricard Borràs
Adaptación: Ricard Borràs
Reparto: Ricard Borràs y Elena Garcia
Asesoramiento: Anton M. Espadaler
Diseño de iluminación: Jaume Ventura
Producción: Grec 2015 Festival de Barcelona y Produccions Variacions Enigmàtiques
Hoy os presentamos en Culturalia una novedad que hace referencia a la historia de Roma y a la historia del sexualidad. Una oportunidad para conocer los entresijos del sexo y el amor en el mundo romano.
¿Cómo se amaba en la antigua Roma?
¿Cómo se besaban los enamorados?
¿Se llevaban rosas rojas a la primera cita?
¿Qué ocurría la noche de bodas?
¿Qué astucias utilizaba una mujer para seducir a un hombre?
¿Y para ser infiel a su marido?
¿Cuáles eran las posturas preferidas en la cama?
¿Es cierto que existían la lencería, las prostitutas de lujo, los afrodisíacos y los juguetes eróticos?
Alberto Angela
Las respuestas a todas estas preguntas y muchas más se encuentran en las amenas páginas de este libro, con sugerentes ilustraciones y fotografías a todo color. Un viaje sorprendente por el amor de hace dos mil años, que transporta al lector hasta el corazón mismo de la vida cotidiana en las alcobas de los habitantes de la antigua Roma.
Alberto Angela nació en París en 1962. Licenciado en Ciencias Naturales, tras una larga actividad de excavaciones e investigación en África y en Asia, se dedica a tiempo completo a la divulgación. Es el creador de las series Superquark y Quark Speciale. Desde hace años presenta los programas de la televisión italiana Passaggio a Nord Ovest y Ulisse, il piacere della scoperta.
Ha escrito Musei (e mostre) a misura d’uomo y varios libros en colaboración con su padre, Piero Angela, entre los que destacan Squali, Viaggio nel Cosmo, La extraordinaria historia de la vida: una gran aventura hacia los orígenes de nuestro planeta y La extraordinaria historia del hombre. En La Esfera de los libros ha publicado con gran éxito Un día en la antigua Roma (con más de 300.000 ejemplares vendidos en Italia).
Por fin el mayor sueño de Marc (Oriol Casals) se ha hecho realidad, ha conseguido salir con Marta (Clàudia Costas) la chica de la que está perdidamente enamorado. Marc está muy nervioso, pero no importa porque Marta siente algo por él. Para Marc esta es sin duda ¡¡la mejor noche de su vida!!
La millor nit de la teva vida, obra escrita por Jordi Silva, ya se llevó, merecidamente, el Premi Butaca al mejor texto teatral en el año 2007. Ahora se reestrena en el Club Capitol dirigida, de nuevo, por Antonio Calvo. Una comedia muy divertida que te hace reír con ganas, aun tratando temas tan angustiosos como el desamor, la infidelidad, la traición o el arrepentimiento.
La obra da comienzo mostrándonos candorosamente las primeras etapas de la relación sentimental iniciada por Marc y Marta. Todo parece bonito y romántico, casi perfecto, al principio. Paralelamente conoceremos a Silvia (Mercè Montalà), una mujer madura, viuda y con recursos económicos que disfruta de la vida lo mejor que puede y sin complicaciones. En estos primeros compases de la obra sabremos, a través de sus conversaciones telefónicas, de las excitantes aventuras sexuales que mantiene Silvia, instantes que se alternan con momentos clave en la vida de la joven pareja. Es esta la parte de la obra a la que más le cuesta coger el ritmo cómico que predominará más tarde, al centrarse sobre todo en las sombras que se ciernen sobre la relación que mantienen Marc y Marta, mientras que la realidad sexual y desenfrenada que rodea a Silvia quedará en parte silenciada hasta la segunda parte de la representación, en la que la lujuria y la sexualidad, en clave humorística, claro está, tomarán el relevo.
Será a partir del momento en el que se conocen los personajes de Marc y Silvia cuando se desencadenan las escenas de comedia más desenfadada, con diálogos muy chispeantes y salidas antológicas. Atención a la conversación telefónica que mantiene Marc y la madre de una antigua amiga suya…
Sin embargo, los diálogos de La millor nit de la teva vida te hacen pensar mientras ríes. ¿Es posible el sexo sin amor? ¿El desencanto llega siempre? ¿Se puede volver atrás? ¿Se puede vivir intentando dejar de banda el amor? La obra nos permite, asimismo, reflexionar sobre la infidelidad, las dudas, el dolor, la rabia, el estar bien con uno mismo, o la soledad y sobre muchos de los grandes temas relacionados con el amor y su ausencia. Todo esto con una escenografía minimalista y con alguna que otra sorpresa de vestuario.
Oriol Casals lleva el peso de la obra pasando con naturalidad de la seriedad y de la tristeza del final de una relación sentimental a la comedia más hilarante relacionada con su nueva dedicación profesional. Su inocencia se irá perdiendo a través de experiencias y circunstancias rocambolescas. Claudia Costas borda el papel de novia dulce, simpática y muy suya que se verá desbordada por las dudas y los sentimientos. Mercè Montalà cierra este extraño triangulo amoroso aportando el sex appeal de la mujer madura, atractiva, práctica, cachonda y sin complejos, pero con sus miedos y debilidades como los demás. Una interpretación en la que da el do de pecho.
Nada permanece siempre igual. La vida es un espacio de elecciones. Caminos que se bifurcan, que se prolongan, que se pierden… y nunca sabremos que hubiese pasado o que nos hemos perdido al elegir un camino en concreto y no otro. Solo les puedo dar un consejo: elijan ver La millor nit de la teva vida para disfrutar y pasárselo en grande… será una buena elección…
«La millor nit de la teva vida» se representa en el Teatro Club Capitol a partir del 23 de noviembre de 2012.
Horarios: de miércoles a viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas. Precios: miércoles y jueves 18 €; viernes, sábado y domingo 23 €. Idioma: catalán
—
Hoy reseño en Culturalia un tipo de libro que no estoy acostumbrado a leer ni a criticar. Su título es Vorágine, está escrito por Alexander Drake y publicado este mismo año por la editorial Ediciones Irreverentes. El libro está constituido por 85 relatos de lo que podríamos definir como “realismo sucio”, una categoría literaria que incluye violencia, sexo, reflexión sobre la naturaleza humana, crítica social e itinerario intimista. Una variedad de temáticas que dan al libro un tono oscuro y sombrío y que tiñe las páginas de la mayoría de sus narraciones.
Drake, licenciado en psicopedagogía y autor de dos obras más, Surfers, una visión antropológica de la cultura y el surf (2006) y La Transformación (2009), nos presenta una serie de relatos cortos, cuya extensión varía desde unos pocos párrafos hasta las varias páginas, en los que la violencia y el sexo prevalecen por encima de todo. Un dominio, este, que dirige nuestra mirada hacia lo más hondo del alma humana que, envuelta por el contaminado horizonte urbano, nos habla de los instintos más brutales que se ocultan, más veces de las que estaríamos dispuestos a reconocer, entre las sombras que habitan en las grandes metrópolis.
Unos relatos que centran su atención en lo que podríamos considerar los “malos pensamientos” más que en las propias acciones reales, si nos atenemos, al menos en nuestro país, a las noticias de sucesos que ocupan parte de la prensa escrita y los minutos de muchos de los telediarios que, faltos de noticias, o de profesionalidad periodística, se apoyan en los actos forjados por los más bajos instintos y las venganzas más siniestras para llenar de noticias y a veces de titulares sus portadas.
Pues bien, los relatos de Drake transitan a lo largo de ese espectro de realidades más desconcertantes y oscuras que, aunque no estén, la mayor parte de las veces, cerca de nosotros, no por ello dejan de existir. Unas historias que nos hacen sentir la soledad interior que puede llegar a provocar la gran ciudad, el desasosiego y la violencia des-controlada generada a lo largo del día, y que se puede llegar a materializar cuando regresamos a nuestro hogar y somos conscientes de que nuestra realidad está muy lejos de ser aquella con la que habíamos soñado.
Los relatos que integran el libro poseen un estilo directo, se inician cuando comienza la acción, ni un minuto antes ni un minuto después. Los hechos nos son narrados desde un único punto de vista, principalmente masculino, y nos envuelven de esa atmósfera de perversión, violencia y sexo que les comentaba al principio. Un ambiente sucio que mancha todo lo que toca. Los diversos relatos nos muestran toda una serie de mentes perturbadas que explotan a lo largo de los párrafos escritos por Drake y que tienen como contrapartida a la mujer, a veces esplendorosamente sexual y voluptuosa y a veces convertida en la víctima indefensa de las necesidades y carencias afectivas y sociales de los diversos protagonistas. El resultado es, en la mayoría de los casos, una autopsia, o más bien dicho una vivisección, de la naturaleza humana teñida de la crudeza y la brutalidad del realismo terrorífico.
En muchos de los relatos que componen Vorágine también podemos intuir algunas reflexiones y situaciones autobiográficas del propio autor. Pero no se vayan a creer, debido a las temáticas protagonistas en muchos de sus relatos, que Drake es un escritor desalmado y trastornado a punto de precipitarse en una espiral de sadismo y ferocidad violenta. Al contrario, estas otras narraciones de Drake nos permiten reflexionar sobre la vida de un joven escritor que se abre camino en la industria editorial y como sus avances y sus retrocesos, más estos últimos que los primeros, afectan a su vida personal y profesional. El autor, además, no nos deja en ascuas, y en el último de sus relatos, el que lleva por nombre Los primeros años como escritor, nos resume cual ha sido su experiencia al respecto.
Vorágine nos propone toda una serie de relatos oscuros y violentos, que transitan por el alma impersonal de la vida en la ciudad. Una recopilación de historias no recomendada, eso sí, para aquellas almas más sensibles e impresionables. Como se indicaba en los rótulos de inicio de las películas de antaño, muchos de los relatos de Drake no están recomendados para aquellos que esperan encontrar sueños e ilusiones en las paginas de los libros que leen, sino para aquellos otros que no tienen miedo a mirar en el interior de las almas que viven en las metrópolis, de aquellos que quizá habitan en su mismo edificio o en la casa que queda en la esquina de su calle y a ver hasta dónde puede llegar la barbarie y la violencia de la sociedad urbana y capitalista en la que vivimos.
Título:Vorágine Autor: Alexander Drake Editorial: Ediciones Irreverentes Número de páginas: 196 ISBN: 978-84-15353-33-1 Precio: 17 €
—
Culturalia os presenta Vorágine, la nueva propuesta de la editorial Ediciones Irreverentes, una recopilación de ochenta y cinco relatos cortos surgidos de la mano de Alexander Drake, un itinerario a través del sexo, la violencia y lo tenebroso de la naturaleza humana.
Vorágine (obra ganadora del VII Premio Internacional Vivendia-Villiers de Relato) es una recopilación de ochenta y cinco impactantes y descarnados relatos cortos cuyo objetivo es explorar en el sexo compulsivo, la violencia, la naturaleza humana, el lado más oscuro del subconsciente y las vivencias que oculta la gran ciudad tras la capa de lo políticamente correcto, incluyendo grandes dosis de crítica social corrosiva. Son relatos escritos desde un planteamiento tragicómico y salvaje, desde el punto de vista de quien ha asumido que las buenas palabras de la sociedad son mentira. Con un estilo que se puede considerar influenciado por Bukowski (principalmente), de quien beben sus hombres sin futuro, aunque también por Chuck Palahniuk, Richard Ford y el primer Martin Amis; entre otros autores que han optado por el lado más crudo y visceral de la literatura. Éste es un libro de realismo sucio que juega a fundirse entre el psicoanálisis y la violencia urbana de su entorno. Resulta excitante en su violencia sexual en una primera lectura, pero deja una mueca que no sabemos si es una sonrisa o el rictus de quien ha comprendido el profundo terror de las cosas.
Alexander Drake (San Sebastián, 1974) es el seudónimo bajo el que se oculta el autor de Vorágine. Estudió Psicopedagogía en la Universidad del País Vasco. En 2009 publicó la novela La Transformación y en 2006 publicó el libro de fotografía e investigación Surfers, una visión antropológica de la cultura del surf.
Título:Vorágine Autor: Alexander Drake Editorial: Ediciones Irreverentes Número de páginas: 196 ISBN: 978-84-15353-33-1 Precio: 17 €
¿Cómo se vive la vida de familia cuando se llega a la sesentena? ¿Cómo evoluciona una relación de pareja con el paso del tiempo? ¿Y la amistad entre dos parejas que se conocen desde hace mucho? Unas preguntas que intentan ser respondidas en Pasta Fullada, la obra creada por Ever Blanchet que se representa en el Teatre Gaudí Barcelona desde el pasado 1 de octubre, dirigida por Òscar Molina e interpretada por Margarida Minguillon, Carme Sansa, Josep Minguell y Carles Sales.
El final de una cena entre dos parejas de amigos en la casa de una de ellas da comienzo a una historia de amistad, de sentimientos, de vida y, también, de deseos y de pasión. Cuatro amigos que se conocen desde hace mucho tiempo, aunque cada uno de ellos no lo sabe todo sobre los demás. Cuatro personas que han creado una nueva familia entre ellos donde la amistad y la confianza es, en parte, la moneda de cambio, pero donde la mentira también tiene un lugar propio.
A través de diversas escenas de la vida en pareja y de la vida en común entre los cuatro amigos asistimos a una obra que nos habla de la realidad de la existencia cuando el tiempo ha pasado y sigue pasando, de la cotidianeidad de la experiencia humana, pero no desde la filosofía de la reflexión, sino desde los problemas y los aciertos diarios. Una realidad que, como siempre en la vida, está dominada por el sexo. Por el sexo que tuvieron, por el sexo que tienen y por el sexo que tendrán. Un elemento muy a tener en cuenta cuando el cuerpo ha dejado de tener la flexibilidad, la autonomía y el rigor de antaño y la realidad física es mucho más precaria.
Veremos, pues, como nuestros cuatro personajes se ven afectados por la relación con el otro: por la relación propia de su pareja, por la relación con el resto de la familia, sobre todo los hijos, y, también, por la relación con los amigos. En este planteamiento la sexualidad tendrá un papel primordial. Así pues, el sexo, en este caso maduro, toma el protagonismo, lo que hará escandalizarse, aunque solo sea un poco, a parte del público asistente. Pocas veces se habla de una forma tan clara de la actividad sexual de los que podrían ser, por edad, nuestros padres, e incluso, y espero que no se lo tomen a mal los actores, nuestro abuelos. Se habla de una forma abierta y constante de la sexualidad, pero con una elegancia y una delicadeza extremas, propia, por así decirlo, de una “pequeña y gentil obra maestra”. De una forma, en definitiva, que no debe ni puede herir las sensibilidades del público, de una forma que deja un regusto en la boca, o mejor dicho, en la memoria, que permanece una vez bajado el telón, y que seguro que nos hará pensar en nuestra vida, en nuestro sexo, tengamos la edad que tengamos, en nuestro periplo vital y en las personas que nos acompañan en él.
Pero no solo se habla de sexo en Pasta fullada. Ni mucho menos. Se habla de la amistad, de los proyectos vitales, de la insatisfacción, de la comunicación entre las personas, de la vejez, o de la aproximación a ella, de los deseos y también de los deseos ocultos, los que nos hacen remover las tripas y nos obligan a actuar, en parte, tal y como actuamos. De la energía que nos hace levantar cada mañana alrededor de las 6:00 a.m para ir a trabajar y que nos hace irnos a dormir a las 1:00 a.m. cada noche después de cerrar un nuevo capítulo de nuestra existencia.
Poco se puede decir de los intérpretes, Margarida Minguillon, Carme Sansa, Josep Minguell y Carles Sales, cuatro actores de sobra conocidos por todos y que han desarrollado su trayectoria profesional en diversos sectores de la cultura y el entretenimiento, televisión, teatro, cine… La elegancia, y vuelvo a repetir la palabra elegancia, con la que estos actores nos transmiten la vida escrita sobre papel y dirigida por Ever Blanchet y Òscar Molina respectivamente, es extraordinaria. Unos personajes que cobran vida y se desarrollan a expensas y fuera del texto en la mente y el corazón de los espectadores, que, sin duda, se los han de hacer suyos, convirtiéndolos en amigos y familiares, en conocidos propios.
Una obra que habla de la amistad, de la evolución del amor a lo largo del tiempo, del sexo y de las personas que nos acompañan a través del dilatado recorrido vital, de la obra de teatro que cada uno de nosotros escribimos con nuestro trabajo, con nuestra familia, con nuestros deseos, con nuestros éxitos y fracasos y con todo lo bueno y lo malo que, en definitiva, nos hace ser lo que somos.
“Pasta Fullada” se representa en el Teatre Gaudí Barcelona hasta el próximo 19 de diciembre de 2010..
Autor: Ever Blanchet
Director: Òscar Molina
Intérpretes: Carmen Sansa, Carles Sales, Josep Minguell y Margarida Minguillón
Horarios: De jueves a sábado a las 20:45 horas y domingo a las 19:30 horas. Precio: 18 €. Idioma: catalán. Duración de la obra: 90 minutos.
El Teatro Gaudí Barcelona inaugura la nueva temporada y nueva sala reformada con el estreno el próximo 1 de octubre de Pasta fullada, irónica y profunda comedia dramática sobre el sentido de la vida en sociedad, las relaciones sentimentales y el sexo sin tabúes que mantienen dos parejas sexagenarias. Una obra firmada por Ever Blanchet y dirigida por Òscar Molina, que cuenta con cuatro viejos conocidos de los escenarios catalanes: Margarida Minguillon, Carme Sansa, Josep Minguell y Carles Sales.
Los cuatro actores se adentran en las vidas de dos matrimonios que superan los sesenta años y que forman una pequeña comunidad donde las discusiones sobre la vida, el amor y el sexo fluyen de forma espontánea e incluso obscena -a pesar de los prejuicios existentes en su generación. La confianza y libertad sin tabúes que comparten les aportan una aparente sensación de comodidad, donde sus ideas, sus valores y su amistad permanecen indemnes. No obstante, secretos inconfesables, deseos escondidos e insatisfacciones vitales, que hasta ahora parecen haber estado al margen de la parcela compartida, empiezan en tambalear su ideal plan de vida.
Pasta fullada forma parte de una trilogía sobre la experiencia afectiva de las personas, de las circunstancias que las propician y de los destinos que acaban por construir. En el centro de esta reflexión está la mujer, que crea, engendra y participa cada vez más en todos los ámbitos de la vida social y laboral. La obra busca los límites de la amistad en la vida social y en las relaciones afectivas, dando protagonismo a la voz humana.
En la obra se muestra la vida de cuatro personajes, dos parejas de amigos que llevan y soportan una amistad de muchos años. A lo largo del tiempo, aquellas fatigas de pareja se alimentan de la energía del otro par o de una de las amigas o del amigo. Sin demasiado conflicto, los personajes viven un guión que los complace, sin saberlo todo unos de los otros. En cambio, creen que se conocen mucho.
Por otra parte, sin estar en la escena estarán presentes los hijos de una de las parejas, lo cual explica también los conflictos generacionales que vive una familia de hoy día. Que pueden ser semejantes a los del pasado pero tienen elementos nuevos, valores estéticos nuevos.
Pasta fullada, sin decirlo, explica la importancia de la tolerancia y la complicidad en las amistades. La obra habla mucho de sexo, en cambio esconde la seguridad que da la amistad y tener a tu lado amigos que te escuchen., con una mirada cargada de ironía y cinismo.
“Pasta Fullada” se representará en el Teatre Gaudí Barcelona a partir de 1 de octubre de 2010.
Autor: Ever Blanchet
Director: Òscar Molina
Intérpretes: Carmen Sansa, Carles Sales, Josep Minguell y Margarida Minguillón.
Horarios: De jueves a sábado a las 20:45 horas y domingo a las 19:30 horas. Precio: 18 €