Archivo de la etiqueta: apolo

Crítica teatro: Paso a paso en el Teatre Apolo

Si hay algún concepto o idea que hoy en día está valorada, no es otra que el empoderamiento personal, en el que todos y todas podemos vernos representados de alguna forma. La sociedad lleva siglos estableciendo a cada persona que podía y que no se podía hacer y cuáles eran sus límites. El siglo XXI ha llegado con la voluntad de acabar con todos esos límites impuestos y autoimpuestos. Y como no, el teatro se ve obligado, también, a aportar su grano de arena. Un ejemplo de ello lo tenemos en Paso a paso, obra estrenada el pasado 1 de julio y que narra la voluntad de tres amigas de llevar a cabo un recuerdo-homenaje a una amiga fallecida recientemente.

«Paula, Sofía y Mónica son tres amigas que deciden realizar una excursión de 2 días con el fin de ascender una montaña en memoria de su fallecida amiga Rebeca. Cada una de ellas lleva un mensaje inscrito en una piedra con el objetivo de depositarla en la cima a modo de recuerdo y último adiós. Pero tienen que llegar allí primero. Y la ascensión será tan divertida, desafiante e inesperada como la vida misma».

Paso a paso es una obra de amistad y de reconciliación que se basa en la realidad de la vida y de las relaciones personales para hacer un viaje a través de la amistad y la pérdida. Acompañaremos a Paula, Sofía y Mónica (…y a Rebeca) en una ascensión en la que conoceremos a las protagonistas, las claves de las relaciones establecidas entre ellas y podremos examinar los logros y los miedos que todas ellas, y todos nosotros y nosotras, llevamos sobre nuestra espaladas. De ahí que sea clave la interacción de las protagonistas, que nos permitirá conocer la voluntad de la propuesta.

El texto está organizado en las diversas fases de la ascensión en las que iremos conociendo, poco a poco, la personalidad de las tres amigas y sus circunstancias actuales, una boda inminente, la soledad, el paso de los años, la muerte de una amiga y lo que ello representa…

El texto de Peter Quilter está cargado de sustancia, aquella que sustenta lo burlesco, lo cómico y lo triste que nutre la vida. Pero a la obra le falta algo de punch, esa energía que hace que los diálogos y las situaciones sean más creíbles e impactantes y permite que la interpretación de las actrices sea percibida en su potencial por el espectador.

María Lanau, Resu Belmonte y Eva Barceló están bien en sus papeles respectivos, cada uno mostrándonos un perfil diferente de mujer, desde la conquistahombres, pasando por la más formal y esforzada, a la más pasiva y retraída. Si bien no llegan a tocar la fibra en una comedia, o mejor dicho, tragicomedia, que pretende llevar al espectador a ciertas profundidades del alma. Algo que no consigue del todo la dirección de Esteve Ferrer.

Aún así, Paso a paso se merece una oportunidad, sobre todo por parte de aquellos y aquellas a los que les interese indagar de qué están hechas las fibras de la amistad, aquellas que subsisten a lo largo del tiempo, y que nos llevan de la mano a lugares, como la cima de una montaña, donde nunca habríamos pensado que queríamos llegar.

«Paso a paso» se representa en el Teatre Apolo del 1 de julio al 21 de agosto de 2022.

Dirección: Esteve Ferrer
Autoría: Peter Quilter
Reparto: María Lanau, Resu Belmonte y Eva Barceló
Traducción: Helena Salaberria
Iluminación: Juanjo Llorens
Escenografía: Mercé Lucchetti
Iluminación: Juanjo Llorens
Producción: Smedia y Veniu

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas, sábados y domingos a las 19:00 horas
Precio: Web Teatre Apolo
Idioma: castellano
Duración: 90 minutos aprox.
NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Crítica: Breve Historia de la Carrera Espacial, Alberto Martos, ed. Nowtilus

BH Carrera espacial_aLos conflictos armados del siglo XX, entre los que destacan la Primera y la Segunda Guerra Mundial, han generado un amplio interés entre los lectores de todo el mundo. No por otra, el siglo XX ha sido la centuria donde la humanidad ha mostrado su faz más despiadada y terrorífica.

Nowtilus publicó Breve Historia de la Carrera Espacial en el año 2009, una monografía escrita por Alberto Martos sobre este conflicto técnico, armamentístico y propagandístico que se inició tras el final de la Segunda Guerra Mundial, que se extendió hasta la década de los 70 y en el que lo que estaba en juego era la supremacía planetaria disputada entre el capitalismo norteamericano y el comunismo soviético.

Breve Historia de la Carrera Espacial es un libro ilustrativo e interesante ya que no está escrito por un historiador, como parecería la opción más razonable, sino que su autor, Alberto Martos, es ingeniero técnico de telecomunicaciones vinculado a la NASA y a la ESA (Agencia Europea del Espacio) y se dedica desde hace años a la divulgación científica, hecho este que proporciona a la obra, como es evidente, un carácter más técnico que histórico.

El libro arranca su historia analizando la idea del espacio que se tenía desde la Antigüedad clásica al Renacimiento, para pasar luego al análisis del nacimiento de la astronomía como ciencia en el siglo XIX, las guerras mundiales del siglo XX y el inicio de la carrera espacial a lo largo de la Guerra Fría.

Sputnik
Así, pues, en las páginas del libro se recogen los principales acontecimientos que jalonan esta competición técnica, política y armamentística entre los EE.UU. y la URSS, comenzando con las iniciales victorias soviéticas, los fracasos norteamericanos y su posterior recuperación. Martos repasa también las características de los programas y los lanzamientos puestos en marcha por ambas potencias, ya sea los Sputnik, Vostok, Mercury, Gemini y Apolo, este último el que llevó a los primeros hombres a la Luna. Todo ello centrándose sobre todo en la carrera técnica y «balística» más que en las experiencias humanas de sus protagonsitas.

El perfil técnico de Martos provee a su libro de pros y contras. Como ya dijimos, el autor realiza un acercamiento tecnológico y científico al tema que analiza que provee a la obra de una solidez científica y técnica que hubiera sido difícil hallar en el texto de un historiador “a secas”. Sin embargo este mismo perfil técnico juega en contra de una lectura cómoda del texto, ya que Martos da por sabidas ideas y conceptos técnicos que el lector medio de esta colección desconoce o puede desconocer. Tanto es así que el libro requiere de un amplio glosario final y de diversos apéndices en los que se explican aspectos técnico-científicos relacionados con los vuelos espaciales.

Logo programa apoloEl aparato fotográfico del libro también muestra aciertos y descuidos. Este es seguramente uno de los volúmenes de la colección Breve Historia que contiene más imágenes y figuras. Si bien, la calidad y sobre todo el tamaño de estas no permite una contemplación ilustrativa de las mismas, lo que impide una lectura visual del texto, un inconveniente este habitual en la colección.

Breve Historia de la Carrera Espacial es una oportunidad, pues, para conocer de una forma concisa y documentada la historia de uno de los conflictos “no violentos” más representativos del siglo XX, en el que las dos superpotencias resultantes de la Segunda Guerra Mundial compitieron por hacerse con el dominio tecnológico y “espiritual” del mundo. Y sin duda, el de Martos es uno de los mejores volúmenes de la colección Breve Historia que he leído.

Título: Breve historia de la carrera espacial
Autor: Alberto Martos
Colección: Breve Historia
Formato: 13 x 19 cm.
Páginas: 352
Encuadernación: Rústica con solapas
Precio: 12,95 €
Fecha lanzamiento: septiembre 2009
ISBN: 9788497637657

Crítica: Delfos. Una historia del centro del mundo antiguo, Michael Scott, Ed. Ariel

portada_delfos_Michael Scott_2Si a cualquiera de nosotros, así al azar, nos preguntarán por el nombre de un oráculo de época antigua, probablemente la mayoría responderíamos Delfos, seguramente el santuario oracular más famoso de la antigüedad. De ahí que la editorial Ariel se haya atrevido a publicar Delfos Una historia del centro del mundo antiguo, de Michael Scott, una monografía histórica que nos revela la historia y los secretos de un lugar que, como su subtítulo indica, se convirtió en época antigua en el oráculo más prestigioso del mediterráneo.

El libro, además, intenta proveernos, y esto es un acierto, de una historia global de lo que representó el oráculo de Apolo en Delfos, desde su aparición en época arcaica hasta la prohibición del paganismo por el emperador Teodosio a finales del siglo IV d.C. Y aún más, ya que Scott se atreve a adentrarse tanto en la historia de la Delfos de época tardo-antigua y medieval como, incluso, a relatarnos los primeros esfuerzos arqueológicos que se llevaron a cabo en el lugar en los siglos XIX y XX. A esto se ha de sumar el uso constante que hace el autor de las fuentes textuales antiguas y arqueológicas para presentarnos una imagen del santuario y de la ciudad de Delfos, como ven, muy completo.

De esta forma el libro se convierte en un esfuerzo por hacer difusión de un elemento de la historia antigua que seguro que la mayoría de nosotros conocemos como «titular», esto es, citado en alguna historia antigua de Grecia en relación a algún episodio histórico o en alguna obra que analice la cultura y la religión griega, pero del que poca cosa sabemos más. Y ya muy al inicio de la obra el autor nos deja claro que todo aquello que creíamos conocer de Delfos, como el ritual de predicción llevado a cabo por la famosa sibila (o sibilas) del santuario no está, ni mucho menos, demostrado histórica o arqueológicamente, algo que, por otra parte, acostumbra a pasar cuando leemos acerca de cualquier episodio o elemento particular de la historia antigua y que recuerda, por ejemplo, el análisis del triunfo romano de Mary Beard en la editorial Crítica. Una revelación, esta, frecuente cuando leemos estudios históricos de alguna materia específica.

Michael Scott
Michael Scott

De esta forma Scott nos muestra, con una voluntad de relato global, lo que se conoce sobre el origen del oráculo y su funcionamiento; el protagonismo histórico y el prestigio del que Delfos disfrutó como lugar de encuentro de los diferentes estados griegos de la Antigüedad y como lugar donde estos podían mostrar sus logros políticos y militares y, también podremos realizar una visita «turística» tanto por el santuario de Delfos de las diferentes épocas y sus monumentos, como por el yacimiento arqueológico visitable en la actualidad, del que Scott nos proporciona una carta-itinerario al final del libro. Por otra parte también conoceremos la historia del asentamiento humano que dio vida al lugar y, como no, la evolución que el santuario tuvo a lo largo del tiempo, pasando de época clásica y helenística al periodo de dominación romana.

Como les decía, en su voluntad de proveernos de una visión de 360º, la historia nos es narrada desde la conjugación de todo tipo de fuentes históricas, ya sean estas textos de escritores antiguos o evidencias arqueológicas, hecho este que le da al intento el valor global que requiere cualquier estudio sobre el mundo antiguo, sobre todo en el caso de un estudio tan específico como el que supone la historia de Delfos. De ahí que otro de los positivos del libro sea que su esfuerzo de estudio se extienda hasta el relato de las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento durante los siglos XIX y XX, con lo que el libro cierra con un broche de oro su intento de mostrarnos la historia del santuario y lo que representó no solo en el mundo antiguo sino también en nuestra realidad más contemporánea.

Por lo que a la redacción de la obra, Scott, gran conocedor y difusor de la historia del mundo griego antiguo, consigue desarrollar un estilo sencillo y ameno en su relato de la historia de Delfos, si bien la traducción del original al castellano, siendo aceptable, no le acaba de dar al libro el brillo necesario. A esto se suma un aparato fotográfico algo pobre y mal ubicado en el paginado del libro. Aún así, la propuesta de Ariel es muy interesante para todos aquellos que quieran conocer un elemento constitutivo de la historia del mundo antiguo como lo es el santuario de Delfos y para los que disfruten con una lectura histórica mucho más profunda a las que estamos acostumbrados a ver en los anaqueles de nuestras librerías.

Título: Delfos Una historia del centro del mundo antiguo
Autor: Michael Scott
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 17/03/2015
Páginas: 424
ISBN: 978-84-344-1941-4
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Formato: 14,5 x 23 cm.
Precio:
Tapa dura: 25,90 €
Epub: 12,99 €

Nota Culturalia: 8,5
——

Jorge Pisa