Exposición: Ingenieros, soldados y sabios, en el Gobierno militar de Barcelona

El Gobierno militar de Barcelona mantiene activa La exposición Ingenieros, soldados y sabios, en la que se aborda la historia y el papel del Ejército en Cataluña y sus aportaciones a la ingenierís y a la ciencia.

Las piezas museísticas y los recursos audiovisuales que se han reunido en la exhibición destacan, en primer lugar, como la Ciudad Condal se convirtió, en el siglo XVIII, en centro del desarrollo científico y tecnológico de España gracias a la creación de dos importantes centros de enseñanza militar: el Real y Militar Colegio de Cirugía y la Real y Militar Academia de Matemáticas.

Ingenieros_soldados y sabios_en el Gobierno militar de Barcelona_destacado_1

En la segunda sala se muestra la labor del Cuerpo de Ingenieros militares a lo largo de los tiempos, y se muestran algunos de los instrumentos que utilizaban para realizar sus trabajos de fortificación y de construcción, también de edificios civiles.

La tercera sala es un resumen de los más de quinientos años de historia del Ejército Español, en donde se repasan episodios como la Guerra de Flandes, la Guerra de la Independencia o las Guerras Carlistas, con cuadros de batallas, uniformes de época y armamento.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Exposición: Ingenieros, Soldados y Sabios
Lugar: Edificio Gobierno militar de Barcelona (Plaza Portal de la P au, s/n, Barcelona)
Comisariado: Instituto de Historia y Cultura Militar
Diseño: HT Exposiciones y Museos
Producción: Ministerio de Defensa // Ingenieros_soldados y sabios_en el Gobierno militar de Barcelona_destacado y Museos
Horarios: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas
Precio: Entrada gratuita
Autoría imágenes y diseño: HT Exposiciones y Museos, s.l.

Exposición: Kalipay. un viaje a la esperanza, en el Hall de Torre MAPFRE

Fundación MAPFRE organiza hasta el 24 de enero del 2021 la primera exposición que se inaugura en el espacio social habilitado en el Hall de Torre MAPFRE y que nos adentra en las calles de Filipinas para acompañar a los niños de Kalipay en su experiencia vital.

La muestra Kalipay. un viaje a la esperanza pretende provocar, compartir emociones, sentir. El recorrido está planteado para acercar a los visitantes a la realidad que viven muchos niños en Filipinas, acompañándoles en un viaje de esperanza: desde una vida de violencia y abandono en las calles a la seguridad y el cariño del hogar Kalipay.

Fundación MAPFRE presenta este espacio didáctico que permitirá a los visitantes conocer de cerca la labor de la Fundación Kalipay para transformar la vida de miles de menores abandonados en Filipinas. La Fundación ofrece refugio a los niños de la isla de Negros, una de las zonas con mayor índice de pobreza infantil dentro de Filipinas.

Exposicion Kalipay_un viaje a la esperanza_1

El objetivo de Kalipay: un viaje a la esperanza es transmitir valores como la empatía y la solidaridad a través de paneles explicativos e imágenes. La iniciativa se divide en dos zonas diferenciadas. En la primera, se encuentra una escultura hiperrealista de un niño durmiendo en el suelo, entre cartones, y una selección de fotografías que, adentran al visitante en la realidad de miles de menores en Filipinas, víctimas del maltrato, la explotación, el abuso y la violencia sexual.

En la segunda parte de la muestra se ha reproducido un aula de la Fundación Kalipay en la que los asistentes pueden ver un documental sobre el trabajo de esta organización sin ánimo de lucro que, desde 2007, ha rescatado a más de 400 niños, brindándoles un refugio, educación, atención médica y asesoramiento psicológico. Por otra parte se incluyen un conjunto de piezas fotográficas que muestran una narración visual de las historias de algunos de sus protagonistas.

Fundación MAPFRE ha puesto en marcha una campaña de donaciones en su página web para poder apoyar este proyecto que trabaja para rescatar a los niños de la miseria, la violencia y el abuso sexual en Filipinas. La Fundación garantiza que el 100% de las cantidades aportadas se destina a los beneficiarios ya que asume los habituales gastos de estructura y de gestión de los proyectos.

Además de sentir, con esta exposición te animamos a compartir. Participa en el proyecto Kalipay!!

Para acceder a la exposición Kalipay hay que registrarse previamente en la conserjería del edificio. La tarjeta acreditativa permite el acceso a la cafetería.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Exposición: Kalipay. un viaje a la esperanza
Fechas: del 13 de octubre de 2020 al 24 de enero de 2021
Dirección: Hall 2 de Torre MAPFRE C/Marina, 16-18, Barcelona
Horario: De 11.00h a 19.00h de lunes a viernes

Crítica teatro: Les tres germanes, en el Teatre lliure

Chéjov regresa al Teatre Lliure, y lo hace de nuevo con una versión de Les tres germanes realizada por Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique y dirigida por este último, un análisis del alma humana en una época de cambio y de crisis.

«La historia de tres hermanas (Masha, Olga e Irina) y un hermano (Andrei) es la vida insatisfecha y decadente de las clases privilegiadas en la Rusia rural. Moscú es el principal elemento simbólico de la pieza, siempre idealizado y deseado por los personajes, atrapados en su burbuja, ansiando un nuevo mundo que ya despunta».

Les tres germanes es una reflexión sobre el alma humana que si originalmente se ambientaba en la Rusia rural de finales del XIX y principios del XX, Manrique se ha dispuesto a sintetizar, actualizar y reconfigurar, como es su habitual, con el objetivo de acercarla más al público del siglo XXI y con ello abarcarnos a todos y todas en la reflexión.

La propuesta nos provee de una ponderación del alma humana elaborada desde el desasosiego que nos presenta a los hermanos, o mejor dicho, a las hermanas Prozorov, que tras la muerte del patriarca se verán obligadas a hacer frente a unas vidas vacías, sin dirección y repletas de sueños rotos. Nadie se salvará del abismo que provocan las vidas no deseadas ya sea por motivos sentimentales, profesionales o existenciales.

La vida en la casa familiar de los Prozorov se irá haciendo con el paso del tiempo más triste y asfixiante: Masha (Maria Rodríguez) con una relación de pareja vacía e inconsistente; Olga (Cristina Genebat) con un trabajo como profesora que no le llena e Irina (Elena Tarrats) con unos anhelos de juventud y de futuro que no llegará a cumplir nunca y que sumirán su vida en la desesperanza. Por su parte, Andrei (Marc Rius), el hermano, no será capaz tampoco de realizarse ni profesional ni familiarmente, una situación que lo atrapará y abocará, también, al desánimo.

Les tres germanes_1

Como veis un panorama triste y demoledor que se completa con la situación de todos los personajes relacionados con la familia, y que se verán también atrapados en vidas mediocres o en situaciones no deseadas. De ahí que la idea de trasladarse a Moscú, la capital, y cambiar de vida será el único anhelo que dará coherencia a sus respectivas existencias. A lo que acompañará una constante reflexión filosófica de varios de los personajes sobre el futuro del hombre y de la humanidad, como una alegoría de su incapacidad para cambiar y mejorar.

Así, pues, Les tres germanes, en las manos de Manrique, se convierte en un análisis de la desesperanza, de la vacuidad de la vida, que no tan solo atañe a los que están sobre el escenario, sino que nos puede afectar a todos y a todas, tan solo al dejar de lado aquello que mueve nuestras entrañas y que hace que nos esforcemos por lo que queremos. Cuando no atendemos a esa energía vital, abrimos las puertas de nuestro ser al vacío y al desasosiego, y en consecuencia al fracaso. Como ven algo muy profundo, nada a extrañar si recordamos que la obra es, en origen, de Chéjov.

La adaptación de Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique ha transfigurado así un texto clásico y, si me lo permiten, delicioso, en una propuesta actual con una puesta en escena contemporánea y con un grupo de actrices y actores que dan mucho de sí en la representación.

A Genebat, Rodríguez, Tarrats y Rius, que conforman el cuerpo principal de las actuaciones, se suma el esfuerzo actoral de Mireia Aixalà, Joan Amargós, Ivan Benet, Carme Fortuny, Lluís Soler y Jordi Rico, que completan el elenco de la obra.

La escenografía es a la vez sencilla y al mismo tiempo sorprendente, ya que el escenario se convierte en una pecera, en la que veremos como se desarrolla la vida de los personajes, sin capacidad alguna de estos de escapar de ella… Una acertada alegoría a la situación vital que pretende mostrar la obra.

Un empeño, el de versionar a Chéjov, del que ya salió con éxito Manrique en el 2010 al adaptar L’hort del cirerers en el teatro Romea, y que deja un buen sabor de boca en el espectador, aunque el ritmo de la obra no sea siempre todo lo dinámico que debería. Aún así, Les tres germanes es una propuesta a tener en cuenta, un Chéjov, ya sabéis, siempre lo es, y más cuando la obra nos habla de la esencia de la vida, de aquello que nos llena como personas y que nos hace ser lo que somos, cumplamos nuestros anhelos o no.

«Les tres germanes», se representa en el Teatre lliure de Montjuïc del 10 de diciembre de 2020 al 17 de enero de 2021.

Autor: Anton Chéjov
Adaptació: Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique
Dirección: Julio Manrique
Interpretes: Mireia Aixalà,Joan Amargós, Ivan Benet, Carme Fortuny, Cristina Genebat, Jordi Rico, Marc Rius, Maria Rodríguez, Lluís Soler y Elena Tarrats
Espacio escénico: Lluc Castells
Vestuario: Maria Armengol
Caracterización: Núria Llunell
Iluminación: Jaume Ventura
Espacio sonoro: Damien Bazin
Producción: Teatre Lliure

Horarios: de miércoles a sábados a las 19:00 horas; domingos a las 18:00 horas
• Martes 22/12 y 29/12 a las 19:00 horas
Precio: de 9€ a 29€
Idioma: Català
Duración: 2 horas y 15 minutos
NOTA CULTURALIA: 8

La Lotería de Navidad. Magia e historia

Como cada año, el pasado martes 22 de diciembre, se celebró el sorteo más esperado de la Lotería: el Sorteo Extraordinario de Navidad, una de las tradiciones más extendidas en nuestro país.

El Gordo de la Navidad tiene una larga trayectoria llena de tradición y nostalgia. El sorteo es parte de nuestra Navidad, su historia nos trae infinidad de recuerdos, y es símbolo de ilusión y buena suerte.

Esperamos que os haya tocado algún premio que haga, al menos, que el año 2020 acabe algo mejor. Para los que no, os dejamos aquí con una breve historia del sorteo, para algunos el verdadero comienzo de la Navidad…

1812 – Se celebra el primer sorteo de la lotería nacional. Ese año, el precio del billete era de 40 reales y el “Gordo” de 8.000 pesos fuertes.

1832 – Se emitieron 12.000 números. Los considerados ‘bajos’ eran los comprendidos entre 1 y 4.000, los ‘medianos’ del 4.001 al 8.000, y los más ‘altos’ entre el 8.001 y el 12.000.

1892 – El sorteo celebrado durante las fechas navideñas, comienza a llamarse “Sorteo de Navidad”.

1897 – Se incluye en los décimos el título “Sorteo de Navidad”.

Sorteo Loteria Navidad_1

1938 – Se celebran dos sorteos, uno en Barcelona y otro en Burgos, como consecuencia de la Guerra Civil.

1942 – Se empiezan a imprimir los billetes en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

1957 – Se celebra el primer sorteo televisado de la historia. Hasta entonces se escuchaba por la radio o se leía en la prensa.

1974 – Se informatizan los sorteos de Lotería Nacional.

1984Participan  niñas por primera vez en la historia del sorteo, ya que el Colegio de San Ildefonso pasa a ser mixto.

2002 – El sorteo se canta en euros por primera vez.

2006 – Se estrena un bombo con mayor capacidad de bolas.

Sorteo Loteria Navidad_2

Los niños del Colegio de San Ildefonso

Los niños del Colegio de San Ildefonso son los encargados de cantar los números agraciados.
El Colegio de San Ildefonso tiene una larga tradición, que data del año 1543, año en que Carlos V concedió una Real Cédula que dotaba al Colegio de los bienes precisos para atender a sus fines.

Las primeras Ordenanzas del Colegio que hoy existen son de 1600 y las realizó el escribano Francisco de Monzón. Su actividad tanto interna (acogida, educación y colocación de madrileños huérfanos) como externa (celebración de liturgias, fiestas públicas y lotería) ha sido siempre muy intensa.

Desde el 9 de marzo de 1771 los niños del colegio son los encargados de cantar los números de los sorteos de Lotería Nacional. En concreto, la primera intervención de la historia del colegio le correspondió al niño Diego López. Según relatan desde la asociación de antiguos alumnos:“tomando al azar una de ellas (las bolas) canta el número con un gracioso soniquete y tras mostrarla públicamente, se la acerca a los labios y la besa cariñosamente…”.

Casi dos siglos después, en 1984, participan niñas por vez primera en la historia del Sorteo de Navidad debido a que el colegio pasa a ser mixto. 

Ah!, y se nos olvidaba:
FELIZ NAVIDAD A TODOS LOS QUE LES HAYA TOCADO LA LOTERÍA… Y A LOS QUE NO TAMBIÉN!! SOLO FALTARÍA!!
MERRY CHRISTMAS!!

Exposición: Azaña. intelectual y estadista, En la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional (BNE) programa la exposición Azaña: intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento en el exilio, que realiza un recorrido vital y político sobre una de las figuras más relevantes de la historia contemporánea de España.

La figura y el legado político de Manuel Azaña ha siso y es tan admirado como vilipendiado. Fue uno de los defensores de la causa aliada durante la Gran Guerra. Tuvo un papel destacado en el Ateneo de Madrid, del que fue secretario y presidente. Colaboró en diferentes periódicos, dirigió la revista España y fundó La Pluma. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1926 por un trabajo sobre Juan Valera y fue un notable traductor del inglés y del francés.

La Exposición pretende proporcionar una imagen completa de Manuel Azaña, en su triple dimensión: humana, intelectual y política, subrayando, además de su labor como Ministro, Jefe del Gobierno y Presidente de la República, su condición de intelectual de prestigio, así como las duras condiciones de su exilio, que concluyó con su fallecimiento en la ciudad francesa de Montauban, donde su recuerdo sigue presente ochenta años después.

Siguiendo una secuencia cronológica que permite entender su trayectoria en diferentes periodos: su infancia y juventud en Alcalá, su posterior desarrollo en Madrid, la exposición se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el Exilio. En la muestra se exhiben unas doscientas obras procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas y extranjeras. Para esta conmemoración se han rescatado fotografías y vídeos, muy poco conocidos, que permiten acercarse no sólo a la figura y a la obra de Azaña, sino también a la memoria de su tiempo.

En su dimensión política, Azaña es uno de los principales promotores de la llegada de la República en abril de 1931. Los grandes debates del periodo cuentan con su destacada, y a veces controvertida, intervención: el Estatuto de Cataluña, la Reforma Agraria, la cuestión religiosa o el voto de la mujer. No en vano, se identificó a la República con Azaña y a Azaña con la República y se le culpó del desenlace de la Guerra Civil, cuando no de su mismo comienzo.

La inauguración de la exposición el pasado 17 de diciembre contó con la presencia del rey Felipe VI.

Exposición: Azaña: intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento en el exilio
Organizan: BNE, Secretaria de Estado de Memoria Democrática y AC/E
Comisaria: Ángeles Egido León
Comisario Adjunto: Jesús Cañete Ochoa

INFORMACIÓN PRÁCTICA:

Crítica teatro: L’home de la flor als llavis i…, en el Teatre Akadèmia

Tras el parón teatral debido a la segunda ola de la Covid-19, el pasado sábado asistí a la representación de L’home de la flor als llavis i… una creación colectiva de Mario Gas, Àlex Casanovas, Montse Guallar y Xavier Ripoll que reflexiona sobre el teatro y el recuerdo a partir de la figura de Luigi Pirandello.

“Un cine durante la Italia de los años 50 sirve como punto de partida de una aventura y de un encuentro en el que de entre medio del público, el acomodador de la sala, antes actor, divisará una cara conocida, la de la misma Marta Abba. Un reencuentro que los llevará a reflexionar sobre su trayectoria y el oficio de ser intérprete. Recuerdo, ficción y actualidad entrelazan en un espectáculo que profundiza en los valores de uno de los dramaturgos fundamentales de la Europa del s. XX”.

El teatre Akadèmia ha vuelto a tejer una obra consistente en la que el teatro, el oficio y la vida de los y de las que se dedican a ello se nos hace palpable desde la sencillez y el buen gusto. Para ello se ha escogido la vida de Pirandello, uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX, del que se ofrece al público una realidad ampliada que abarca su teatro, su vida privada y la relación que mantuvo con algunos de los actores y actrices de su compañía.

Lhome-de-la-flor-als-llavi-i_1

La obra se estructura de una forma atentamente delicada y en varios formatos que incluyen el monólogo, con el que conoceremos a los personajes, Ruggero Ruggeri (Àlex Casanovas), Marta Abba (Montse Guallar) y el propio Pirandello (Xavier Ripoll), el diálogo, en la única escena en la que Casanovas y Guallar comparten escena y la representación teatral dentro de la representación teatral, que nos acerca al juego de desdoblamiento habitual en la obra de Pirandello con la interpretación de una escena de la obra L’home de la flor als llavis.

En esta ocasión todo está llevado a la práctica con una delicadeza extrema, ya sea por respeto a la obra de Pirandello o por la consideración hacia una profesión, la teatral, que ha sido y es uno de los grandes pilares del arte en nuestra sociedad. En la puesta en escena, además, destaca la materialización de la relación epistolar mantenida a lo largo del tiempo entre la actriz Abba y el propio Pirandello, una delicia por como está tratada y por los temas vitales y profesionales que son tratados en ella.

En lo que toca a la dirección y la actuación, L’home de la flor als llavis i… alcanza cotas notables. Gas ha creado un contexto escénico que ha permitido a los tres actores, Casanovas, Guallar y Ripoll, navegar escénicamente de una forma contenida pero a la vez realista e intensa. Magnífica, por otra parte, la caracterización de Ripoll de la personalidad y la imagen de Pirandello.

L’home de la flor als llavis i… es una gozada. La obra solo pretende hacernos disfrutar del teatro por el teatro, de las trayectorias vitales de los actores, de las actrices y de los directores de teatro y que, además, nos regala al reflexionar sobre los valores y las ideas de uno de los dramaturgos fundamentales de la Europa del siglo XX. Una pequeña y estimulante gozada teatral.

«L’home de la flor als llavis i…» se representa en el Teatre Akadèmia, en el del 10 de diciembre de 2020 al 10 de enero de 2021.

Dirección: Mario Gas
Autor: Luigi Pirandello
Dramaturgia: Mario Gas, Àlex Casanovas, Montse Guallar y Xavier Ripoll
Traducción: Pau Vidal
Reparto: Àlex Casanovas, Montse Guallar y Xavier Ripoll
Escenografía: Sebastià Brosa, Paula Bosch, Francesc Colomina y Art Coolers
Figurines: Antonio Belart
Iluminación: Lluís Serra
Sonido: Orestes Gas
Caracterización: Helena Fenoy, Marta Ferrer y Mercè Sánchez
Vestuario: Cornejo, Goretti i Época
Producción: Teatre Akadèmia

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:00 horas y domingo a las 18:00 horas.
Horarios especiales: consultar web Teatre Akadèmia
Precio: 22€
Duración: 95 minutos
Idioma: Catalán
NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Crítica novela: Un gusto a almendras amargas, Hella Haasse, Edhasa

Aunque no recuerdo exactamente dónde adquirí Un gusto a almendras amargas, novela histórica escrita por la autora neerlandesa Hella S. Haasse, seguramente en una de las paradas de libros en Sitges, sí que recuerdo la impresión que me hizo el libro: sus pequeñas dimensiones, el extraño título y el nombre de la autora, a la que desconocía hasta entonces. Así que no pude evitar comprarlo, por lo que la novela acabó ocupando su espacio en uno de los estantes de mi librería personal a la espera de su turno de lectura. Y finalmente me decidí por él.

En el año 417 d.C., bajo el gobierno de Honorio, el primer emperador romano de Occidente, cuya subida al trono marcó la división definitiva del Imperio, el cristianismo se ha convertido en la religión oficial y se persigue el menor atisbo de paganismo.
Mediante el enfrentamiento entre el magistrado Adriano y el poeta proscrito Claudio Claudiano, Hella S. Haasse recrea una época de decadencia del Imperio, sometido a la presión de los bárbaros, al tiempo que expone sin maniqueísmos ni medias tintas el enfrentamiento entre el poder del Estado y la libertad individual.

Lo primero la autora: Haasse es considerada una de las más importantes escritoras neerlandesas del siglo XX, de la que destacan novelas como Oeroeg o Los señores del té, ambientadas en las Indias orientales holandesas o La ciudad escarlata, una biografía novelada de la familia Borgia.

Lo segundo la novela: Un gusto a almendras amargas ha sido un pequeño gran descubrimiento. La acción si sitúa a principios del siglo IV d.C., durante el reinado de Honorio, un periodo, como ya sabéis, muy querido aquí en Culturalia, en un momento de transformación del Imperio romano. Los cultos paganos han sido prohibidos y la nueva religión oficial es la cristiana. La autora nos sitúa en un tribunal de justicia, en el que el prefecto Adriano inicia el interrogatorio a varias personas que han sido detenidas durante la celebración de un ritual pagano.

Hella Haasse
Hella S. Haasse

Haasse escribe una novela en la que pretende ofrecernos la visión de un final y también de un principio. El final del mundo pagano representado en la religión que llevó a la gloria a Roma y en los últimos adeptos a sus cultos, en este caso miembros de la élite romana, y su afán en mantener sus creencias en la clandestinidad. Por otra parte la autora se fija también en el cristianismo triunfante a partir del siglo IV, y en como la nueva religión oficial persigue, en contradicción con sus propios principios, todo aquello que “huele” a paganismo.

A ello se suma la biografía del poeta cortesano Claudio Claudiano, uno de los detenidos durante la celebración del ritual pagano bajo el nombre de Nilíaco, que durante el interrogatorio iniciará un enfrentamiento personal con el magistrado encargado de la investigación, que permite a Haasse reflexionar sobre lo escurridizo del poder y el éxito, personalizado en el encumbramiento del poeta y su relación con Estilicón, el hombre fuerte del gobierno durante los primeros años del reinado de Honorio y su posterior caída en desgracia, que cambió su vida para siempre convirtiéndolo en un proscrito.

Ya veis que Un gusto a almendras amargas no es una novela histórica al uso, esto es, no pretende relatarnos unos hechos históricos concretos, sino reflexionar sobre un mundo que acababa y otro que comenzaba y que daría forma, con el tiempo, al nuestro. La autora se interesa, pues, más por la reflexión de los protagonistas que en sus acciones. De hecho, la acción se reduce al interrogatorio en el tribunal y a la estancia de los detenidos la noche siguiente en los calabozos, donde el lector conocerá más íntimamente a los personajes implicados y sus motivaciones. Por lo que más que largos diálogos o descripciones de acontecimientos, la narración se basa en las cavilaciones de los protagonistas principales, ya sea el magistrado encargado del interrogatorio o el poeta caído en desgracia.

Y como os decía, el interés principal de la autora se centra en lo mudable de la vida y en cómo esta puede cambiar de un día para otro. Haasse demuestra, por otra parte, un profundo conocimiento de la época, que le permite transitar por ella de una forma creíble y, sin duda, emotiva.

Un gusto a almendras amargas es una buena ocasión para reflexionar sobre la vida, también la nuestra, y sus caprichos, que nos obligan muchas veces a dirigir nuestros pasos hacia lugares insospechados, transmutado todo ello en una novela histórica que aunque nos relata un episodio ficticio de la historia, no por ello deja de ser reveladora de los misterios de la existencia humana.

Título: Un gusto a almendras amargas
Autora: Hella S. Haasse
Editorial: Edhasa
Colección: Pocket-Edhasa
Formato: Rústica / 11 x 18 cm
Páginas: 192
Precio: 6.95 €
ISBN: 9788435016629

NOTA CULTURALIA: 7,5

Estreno teatro: ¿Quién mató a Sherlock Holmes? El musical, en el Teatro EDP Gran Via de Madrid

Quién mató a Sherlock Holmes_cartel

Llega al Teatro EDP Gran Via de Madrid ¿Quién mató a Sherlock Holmes? un musical de formato reducido con un elenco de lujo, formado por Daniel Diges, Enrique Ferrer, Talía del Val, Julia Möller, Joseán Moreno y Enrique R. Del Portal. Un espectáculo que nos permitirá emocionarnos, enamorarnos y vivir una historia nunca contada sobre el alma humana.

Sherlock Holmes se enfrenta al caso más difícil de su carrera: investigar su propio asesinato. Enfrente, un anfitrión misterioso, unos invitados desconocidos y la siempre turbadora presencia de Irene Adler.

El Londres victoriano. Un misterioso personaje envía invitaciones a varios desconocidos. Cada nota dice: “Le han descubierto. Venga esta noche a mi mansión de Tennison Road si quiere salvarse”. A la hora fijada, llega a la mansión el Dr. Watson. Allí se reúne con Irene Norton, el profesor Moriarty y la misteriosa Mrs. Roberts. Ninguno de ellos se conoce entre sí ni conoce al anfitrión, un personaje excéntrico y peculiar que les transmite una noticia inesperada: Sherlock Holmes va a ser asesinado. ¿Se trata de un juego? ¿Una conspiración? El anfitrión les ofrece una cantidad de dinero si permanecen en la mansión hasta la medianoche. Pero el asesinato está al caer y la víctima no es Sherlock… El detective acudirá para enfrentarse al misterio y a la turbadora presencia de Irene, la única persona que consiguió engañarle. Todo se complica. Hay secretos que es mejor no desvelar. Sherlock Holmes está a punto de descubrir la verdad… y su inevitable destino.

Quién mató a Sherlock Holmes_1

Un pequeño espectáculo que recupera la esencia de la programación musical de la Gran Via de Madrid.

¿Quién mató a Sherlock Holmes? El musical se representa en el Teatro EDP Gran Via de Madrid del 27 de noviembre de 2020 al 17 de enero de 2021.

Música, libreto, dirección y producción artística: Iván Macías
Letras y libreto: Felix Amador
Dirección: José Luis Sixto
Reparto: Daniel Diges, Talía del Val, Enrique Ferrer, Josean Moreno, Enrique del Portal y Julia Moller
Coreografía y Movimiento Escénico: Federico Barrios
Escenografía y Vestuario: Marina Calvo
Iluminación: Manolo Ramírez
Sonido: Miguel Ángel García
Caracterización: Aarón Domínguez

Horarios: martes a jueves a las 20:30 horas; viernes a las 19:00 horas; sábados y domingos a las 18:00 horas
Precio: desde 20€
Horarios especiales diciembre y navidades: consultar calendario
Duración: 105 minutos
Idioma: Castellano

Fundación Excelentia: Conciertos de Bandas Sonoras en Barcelona

Fundación Excelentia retoma los conciertos de música de cine y lo hace con la programación en el Palau de la Música Cataltana de tres conciertos dedicados a las bandas sonoras de Ennio Morricone y los grandes compositores del cine.

Morricone y otros grandes del cine

Morricone y otros grandes del cine
Delica Chamber Orchestra

Programa
J. Lunn: Downton Abbey
J. Barry: Memorias de Africa
E. Morricone: Malena
N. Rota: El Padrino
E. Morricone: Rabbia e tarantella
N. Rota: Amarcord
N. Piovani: La vida es bella
E. Morricone: Cinema Paradiso
E. Morricone: Chi mai
J. Horner: Braveheart
E. Morricone: Gabriel’s oboe (La Misión)
J. Horner: Leyendas de Pasión
R. Djawadi: Juego de Tronos
J. Williams: Lista Schindler
H. Zimmer: Piratas del Caribe
E. Morricone: The Ecstasy of Gold
E. Morricone: El bueno, el feo y el malo

Concierto: Morricone y otros grandes del cine
Orquesta: Delica Chamber Orchestra
Ciclo: Barcelona Classic Festival Nights
Organiza: Fundación Excelentia
Fecha: Lunes 21 de diciembre de 2020
Sala de concierto: Palau de la Música Catalana
Hora: 20:00 horas
Precio: de 24 a 65 €

Homenaje a Morricone y otros grandes del cine

Homenaje a Morricone y otros grandes del cine
Royal Film Concert Orchestra
Fernando Furones, director

AVISO: Debido a la nueva normativa de distribución de aforo, este concierto con fecha 8 de enero de 2021, queda aplazado hasta el sábado 6 de marzo de 2021 a las 20 h. Las mismas entradas servirán para la nueva fecha!

Programa
E. Morricone: Los Intocables | La Muerte Tenía un Precio | Malena | Chi Mai (El Profesional)
J. Williams: Tiburón
E. Morricone: La Califfa | Érase una vez en América | Cinema Paradiso
J. Last: Kill Bill
N. Rota: El Padrino
N. Piovani: La Vida es Bella
H. Zimmer: El Rey León | Madagascar
J. Williams: Nacido el 4 de Julio
E. Morricone: La Misión | Hasta Que Llegó Su Hora
J. Williams: Jurassic Park | Hook
E. Morricone: El Bueno, el Feo y el Malo | The Ecstasy of Gold

Concierto: Homenaje a Morricone y otros grandes del cine
Orquesta: Royal Film Concert Orchestra
Director: Fernando Furones
Ciclo: Barcelona Classic Festival Nights
Organiza: Fundación Excelentia
NUEVA FECHA: Sábado 6 de marzo de 2021
Sala de concierto: Palau de la Música Catalana
Hora: 20:00 horas
Precio: de 24 a 65 €

Los 10 Grandes del Cine

Los 10 Grandes del Cine
Royal Film Concert Orchestra
Fernando Furones, director

AVISO: Debido a la nueva normativa de distribución de aforo, este concierto con fecha 13 de enero de 2021, queda aplazado hasta el miércoles 14 de abril de 2021 a las 20 h. Las mismas entradas servirán para la nueva fecha!

Programa
John Williams: Star Wars | Harry Potter
Ennio Morricone: El Bueno, el Feo y el Malo | La Misión
Hans Zimmer: Piratas del Caribe | El Rey León
James Horner: Titanic | Braveheart
Alan Silvestri: Los Vengadores | Forrest Gump
Max Steiner: Lo que el Viento se llevó | Casablanca
Alfred Newman: 20th Century Fox Fanfare | La Conquista del Oeste
Bernard Herrmann: Psicosis | Vértigo
Jerry Goldsmith: Desafio Total | Universal Pictures Logo
John Barry: Memorias de África | Bailando con Lobos

Concierto: Los 10 Grandes del Cine
Orquesta: Royal Film Concert Orchestra
Director: Fernando Furones
Ciclo: Barcelona Classic Festival Nights
Organiza: Fundación Excelentia
NUEVA FECHA: Miércoles 14 de abril de 2021
Sala de concierto: Palau de la Música Catalana
Hora: 20:00 horas
Precio: de 24 a 65 €
Duración: 90 minutos (aprox) – Sin pausa

MÁS INFORMACIÓN:
Web Fundación Excelentia
Web Palau de la Música Catalana

Estreno cine: Cielo de medianoche, de George Cloney

Llega a las pantallas española y a Netflix Cielo de medianoche, el nuevo thriller de ciencia-ficción postapocaliptica dirigido por George Clooney, basado en la novela Good Morning, Midnight de Lily Brooks-Dalton.

Cielo de medianoche_1

Un futuro incierto. En un centro de investigación en el Ártico, Augustine (George Clooney), un brillante y solitario astrónomo, estudia el cielo en busca de evidencia de cómo comenzó el universo. Mientras, la astronauta Sully (Felicity Jones) está a bordo de la nave espacial Aether en su vuelo de regreso desde Júpiter. Hasta ahora el viaje ha sido un éxito, pero de pronto surge un problema, y Sully y su tripulación no saben si podrán regresar a la Tierra. Desde el Ártico Augustine tratará de contactar con la nave, y las historias de ambos se entrelazarán de forma inesperada.

Título original: Cielo de medianoche
Año: 2020
Dirección: George Clooney
Reparto: George Clooney, Felicity Jones, Kyle Chandler, Demián Bichir, David Oyelowo, Tiffany Boone, Caoilinn Springall, Sophie Rundle, Ethan Peck
Guión: Mark L. Smith (Basado en la novela de Lily Brooks-Dalton)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Martin Ruhe
Productora: Anonymous Content, Netflix, Syndicate Entertainment, Smoke House Pictures, Truenorth Productions (Distribuidora: Netflix)
Género: Ciencia ficción | Thriller
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos
ESTRENO:
Estreno limitado en Cines España: 11 diciembre 2020
Estreno en Netflix: 23 de diciembre 2020