Hoy os presentamos en Culturalia Austrias, Imperio, poder y sociedad, de Alfredo Alvar Ezquerra, un libro que nos adentra en la maquinaria imperial de los siglos XVI y XVII que convirtió a la Monarquía Hispánica en la primera potencia mundial de la época.
La robustez del gobierno de los Austrias fue esencial para que las políticas imperiales triunfaran y se expandieran por todo el orbe. La lealtad a la dinastía, la religión y la movilidad social fueron los tres pilares en las que se cimentó.
Alfredo Alvar, una de las máximas autoridades en la materia, se adentra en el complejo entramado político, social y económico que sustentó el imperio para responder a todas estas cuestiones y arrojar luz sobre su funcionamiento, crecimiento y configuración. Una obra repleta de erudición que ofrece al lector todos los detalles sobre los aspectos más desconocidos del mayor imperio de su época.
Alfredo Alvar es especialista en una etapa crucial de nuestra historia, los Siglos de Oro. Ha publicado decenas de artículos y libros sobre los personajes más notables y las gentes más menudas de los siglos XVI al XVIII, desde Isabel I la Católica a la emperatriz Isabel, de López de Hoyos a Cervantes, de Juan Sebastián Elcano al duque de Lerma.
Desarrolla su trabajo como Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del CSIC. En la actualidad es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Málaga). Ha recibido la Encomienda de Isabel la Católica.
Gran divulgador científico de la Historia Moderna, ha sido asesor para El mundo de Carlos de TVE y cocomisario de exposiciones de los documentos de Cervantes.
Título: Austrias, Imperio, poder y sociedad Autor: Alfredo Alvar Ezquerra Fecha de publicación: 25 de enero de 2023 Páginas: 520 ISBN: 9788413844626 Formato: 16×24 Cartoné Colección: Historia Precio: ● Papel: 29,90€ ● Ebook / Audiolibro: 12,99€
La serie Sin límites realizada con motivo de la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, se estrenó el pasado 10 de junio en España y en los países de habla hispana. La serie es una producción conjunta de RTVE y Amazon Prime Video, está dirigida por el británico Simon West y protagonizada por el actor brasileño Rodrigo Santoro y el español Álvaro Morte.
Sín Limites se enmarca en el convenio de colaboración que firmaron RTVE y el Ministerio de Defensa en marzo de 2018 para elaborar diversos proyectos audiovisuales y documentales sobre lo que representó la primera vuelta al mundo, que demostró que la Tierra es redonda.
Santoro ha explicado que el rodaje fue «un desafío casi tan grande» como la propia expedición que representan «por el tamaño y la importancia de la historia, por hacer personajes muy complejos» y por haber rodado «en medio de la pandemia» de Coronavirus. Ha revelado que lo han hecho «sin dobles».
«Lo que se nos planteó desde un primer momento fue hacer una versión de lo que fue la historia. Nos hemos permitido una serie de licencias que nos han dicho que debíamos tomar. No se trataba de hacer un documental, sino aprovechar aquellos hechos reales y contarlo en una película de aventuras usando esa excusa. Aprovechar para relatar todo este historión», ha contado Álvaro Morte.
Os dejamos, pues, con la sinopsis de la serie y con su trailer.
— «En agosto de 1519, capitaneados por el portugués Fernando de Magallanes, 239 marineros partieron desde Sevilla rumbo a las Indias. Tres años más tarde, solo 18 marinos famélicos y enfermos regresaron en la única nave que resistió el viaje, liderados por el marino español Juan Sebastián Elcano. Habían completado la vuelta al mundo; una misión casi imposible que pretendía encontrar una nueva ruta hacia las “islas de las especias” y que terminó cambiando la historia de la humanidad al demostrar que la Tierra es redonda. Una gesta que transformó para siempre el comercio, la economía, la astronomía y el conocimiento del planeta, y que está considerada como una de las mayores hazañas de la historia».
Título: Sín límites Año: 2022 Duración: 6 capítulos País: España Dirección: Simon West Guión: Patxi Amezcua Música: Federico Jusid Fotografía: Shelly Johnson Reparto: Álvaro Morte, Rodrigo Santoro, Sergio Peris-Mencheta, Adrián Lastra, Pepón Nieto, Carlos Cuevas, Raúl Tejón, Gonçalo Diniz, Manuel Morón, Bárbara Goenaga, Niccolò Senni Coproducción: Mono Films, Kilima Media, Amazon Prime Video, RTVE. Distribuidora: Amazon Prime Video Género: Serie de TV | Aventuras | Siglo XVI | Historia
Hoy os presentamos una en Culturalia Juana, la reina traicionada, de Álber Vázquez, una novela histórica que nos traslada a pleno siglo XVI para relatarnos la lucha de una joven princesa castellana por alcanzar el poder.
En 1506, en Burgos, Felipe el Hermoso, el infame yerno de los Reyes Católicos, fallece en misteriosas circunstancias. Para todo el mundo es obvio que no se trata de una muerte natural. Pero, ¿quién habrá querido matarle?
Su viuda Juana, la reina legítima, ha de conseguir los apoyos necesarios para poder gobernar. Tiene que hacer frente a la terrible campaña de desprestigio que su marido inició contra ella para declararla loca y sentarse en solitario en el trono de la poderosa Castilla.
Así comienza la increíble historia de una mujer que lucha por no ser apartada de un lugar que, por derecho, le corresponde. Juana levantará el rostro y afirmará que nadie puede arrebatarle la corona que perteneció a su madre y que nada la imposibilita para reinar. Pero habrá de hacer frente a terribles enemigos, entre ellos su propio padre.
En este thriller histórico, narrado con excepcional pulso, todos ocultan sus motivaciones mientras un cadáver se dispone a vagar por los eternos campos de Castilla.
Título:Juana, la reina traicionada Autor: Álber Vázquez Editorial: La Esfera de los Libros Colección: Novela histórica Año de edición: 2021 ISBN: 978-84-1384-211-0 Páginas: 574 Encuadernación: Rústica – Plastificada Precio • Papel: 22,90€ • E-book / Audilibro: 9,99€
Hoy os presentamos en Culturalia Todos los futuros perdidos de Eduardo Madina y Borja Sémper, una novedad mediática de la que seguro habéis visto u oído hablar en los medios de comunicación en relación a la conmemoración, la semana pasada, de los diez años del cese definitivo de la actividad de ETA.
Este libro comienza con el recuerdo de un día feliz, el 20 de octubre de 2011, en el que la banda terrorista ETA anunció su cese definitivo. Diez años después de aquella fecha histórica, un centenario caserío en Aretxabaleta, cercano a Mondragón, albergaba esta emocionante conversación sobre uno de los episodios más oscuros de nuestro pasado reciente.
Eduardo Madina y Borja Sémper eligieron un simbólico cruce de caminos en el corazón de Euskadi porque la suya es una historia de vidas paralelas con muchos puntos de conexión. Nacidos en Bilbao e Irun con apenas unas horas de diferencia, su compromiso les convirtió desde muy jóvenes en objetivos de la violencia. Ambos vivieron los años más duros del terrorismo en primera línea y desde distintas formaciones políticas. Nunca se plantearon renunciar, a pesar del coste que supuso en sus vidas.
Todos los futuros perdidos es un conmovedor testimonio contra el miedo, el silencio y el olvido. Un libro imprescindible que reivindica la memoria colectiva de un pasado que no debió existir al tiempo que celebra la mayor de las victorias, la de todos los futuros que se ganaron.
Título: Todos los futuros perdidos Autores: Eduardo Madina y Borja Sémper Editorial: Plaza & Janés Colección: Obras diversas Páginas: 288 Encuadernación: Tapa blanda con solapas / eBook Fecha de publicación: 7 de octubre de 2021 Precio: • Tapa blanda: 18,91€ • eBook: 9,49€
Hoy os presentamos en Culturalia A cien años de Annual: La Guerra de Marruecos, una monografía histórica coordinada por Daniel Macías Fernández y que analiza el conflicto colonial español en Marruecos y la derrota de Annual, de la que se cumplen cien años.
La guerra de Marruecos, que se extendió durante casi dos décadas, entre 1909 y 1927, marcó indeleblemente la historia de España durante el siglo XX. Miles de soldados españoles hubieron de combatir en durísimas condiciones en las abruptas regiones del norte del Magreb, el Rif, en un rosario de intermitentes operaciones y choques que incluyeron horribles desastres como el del barranco del Lobo o el de Annual, del que se cumplen ahora cien años.
Las consecuencias de esta debacle fueron mucho más allá de las terribles pérdidas humanas, ya que puso la semilla para el golpe de Estado del general Primo de Rivera de 1923, siendo las campañas de Marruecos la incubadora de los militares africanistas, cuyo papel fue clave en la sublevación de 1936 que dio origen a la Guerra Civil.
El presente volumen, coordinado por Daniel Macías, aborda este crucial episodio de la mano de los principales especialistas en la materia, para ofrecer un fresco coral y completo, enriquecido con un nutrido aparato cartográfico y fotográfico, que incluye imágenes inéditas. Como guinda, un epílogo con las reflexiones de Lorenzo Silva sobre unos acontecimientos cuya sombra sigue proyectándose sobre la España actual.
Título: A cien años de Annual: La Guerra de Marruecos Autor: Daniel Macías Fernández (editor) Editorial: Desperta Ferro Ediciones Fecha de publicación: 5 mayo 2021 Formato: Rústica con solapas, 155 x 235 mm Número de páginas: 576 páginas ISBN: 978-8412221282 Precio: 26.95€
Hoy os presentamos en Culturalia El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición, obra escrita por el historiador Roberto Muñoz Bolaños y publicado por la editorial Espasa, el primer libro que analiza el golpismo en el periodo de la Transición y consolidación democrática en nuestro país (1975-1986).
Las Fuerzas Armadas fueron el único actor con capacidad para detener el proceso de cambio político en España entre 1975 y 1982. Sin embargo, los militares que actuaron en las operaciones que se sucedieron a partir de 1977 no lo hicieron en solitario, sino que contaron con el apoyo de núcleos políticos partidarios de reordenar el sistema democrático o de destruirlo. Tras el triunfo del PSOE, estos núcleos desaparecieron, y solo quedaron unos grupúsculos residuales que actuaron entre 1982 y 1986, optando por nuevas dinámicas, como el terrorismo, aunque fueron incapaces de poner en peligro el sistema democrático.
El libro está escrito por Roberto Muñoz Bolaños, doctor en Historia Contemporánea y profesor del Centro de Estudios Magíster y de las universidades Francisco de Vitoria, Camilo José Cela y del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED). Especialista en historia militar de España del siglo XX, en Espasa ha publicado Guernica. Una nueva historia y Las conspiraciones del 36.
Título:El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición Autor: Roberto Muñoz Bolaños Editorial: Espasa Colección: No ficción Fecha de publicación: 27/01/2021 Idioma: Español ISBN: 978-84-670-6131-4 Presentación: Rústica con solapas / 15 x 23 cm. Número de páginas: 656 Precio: • Rústica con solapas: 19.90 € • eBook (Epub 2): 10.99 €
A nadie se le escapa que en España se viven momentos complejos en lo que respecta a su estructuración política y territorial. El sistema político establecido en el país tras el final de la dictadura franquista durante la Transición, lo que se ha venido a llamar el Régimen del 78, que contemplaba la existencia de un sistema político democrático y la creación del estado de las autonomías, entró en crisis, principalmente, a raíz del proceso independentista catalán que llevó en octubre del año 2017 a la celebración de un referéndum unilateral de independencia, a la posterior activación del artículo 155 por parte del gobierno del PP y a la intervención de la comunidad autónoma. Una situación complicada que, por desgracia, está aún muy lejos de haber sido superada.
Para entender lo que ha pasado en los últimos años en la política española (y catalana, y vasca, y gallega…) Xavier Domènech, político, dirigente de Podemos Cataluña, cargo que abandonó en el año 2018, y profesor en la Universitat Autónoma de Catalunya, publicó el pasado mes de julio Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), un intento de análisis de la configuración estatal y nacional del Estado español a lo largo de los últimos dos siglos de historia.
Con su libro Domènech intenta examinar la ordenación política en España desde el inicio del estado liberal, esto es, desde la llegada al poder de los liberales durante el reinado de Isabel II hasta el año 2017, es decir, casi casi hasta la actualidad. Domènech presenta un ensayo que aborda la vertebración política y sobre todo territorial desarrollada en este país y que es la clave del problema actual, la pugna entre el centralismo uniformador del Estado central y los esfuerzos de las comunidades o naciones históricas, de alcanzar un reconocimiento nacional propio.
El análisis de Domènech se estructura como una obra de ensayo, esto es, dirigida a un público con conocimientos previos sobre la historia política (y también constitucional) de España de las últimas dos centurias, ya que el autor profundiza en el análisis de los asuntos que trata dando por conocidas muchas de las referencias que analiza, resultando de todo ello una obra propia de un nivel especializado o universitario.
Xavier Domènech
Así, pues, Domènech baraja en su libro no tan solo el conocimiento histórico como profesor universitario sino su experiencia política entre los años 2016 y 2018, lo que provee a su relato de un conocimiento más profundo de «cómo funcionan las cosas» en la política de este país, obteniendo así el lector una visión más amplia de los tensos episodios políticos vividos en los últimos años relacionados con el Procés independentista que es muy de agradecer.
De su análisis, desde una perspectiva libertaria y de izquierdas, podemos abstraer la clave del problema que ha llevado a la compleja situación política actual, la fallida vertebración política y, sobre todo territorial, del Estado español des del siglo XIX hasta la actualidad, y las tentativas desde las nacionalidades históricas de modificar y/o ampliar la concepción del mismo y progresar en la descentralización política, dinámicas estas que han llevado al avance y al retroceso político continuado del país y a la situación de bloqueo actual. Una perspectiva de análisis, la de Domènech, que se centra principalmente en Cataluña, aunque con continuas y amplias referencias al País Vasco, Galicia o Andalucía, como también, aunque de forma mucho más limitada, a otros territorios o comunidades españolas.
Asimismo, Domènech propone en las últimas páginas del libro posibles salidas a la situación actual en la que vive inmerso el país, planteando de esta forma cuáles podrían ser los caminos de avance en la democratización y normalización de la vida política en España (y Cataluña).
La propuesta es, así, interesante porque nos provee de la valoración franca de un historiador y político que se ha visto implicado en unos acontecimientos políticos claves en la evolución de España y Cataluña en los últimos años. Una visión, no lo olvidemos, marcada por sus convicciones y creencias políticas. Y una oportunidad para intentar comprender mejor la situación de un país, que, y como comenta Domènech en su libro, aunque atesora una de las mayores riquezas históricas, nacionales y culturales de Europa, ha desarrollado uno de los sistemas políticos más centralizados del continente.
Título:Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017) Autor: Xavier Domènech Editorial: Ediciones Península Colección: Atalaya Temática: Política | Historia | Actualidad Número de páginas: 384 Fecha de publicación: 07 de julio de 2020 Idioma: Español ISBN: 978-84-9942-906-9 Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas Precio: • Rústica con solapas: 18,90€ • eBook (Epub 2): 10,99€
La editorial Siglo XXI publicó el pasado mes de octubre La sombra de Aníbal, de Pedro Ángel Fernández Vega, obra que analiza la gestión de los liderazgos políticos en la República romana durante los años de menaza cartaginesa a lo largo de la Segunda Guerra Púnica.
La sombra de Aníbal se proyecta amenazante sobre Roma. Su enemigo más formidable arrincona a la República en la disputa por la hegemonía del Mediterráneo occidental y reta a los más distinguidos políticos y militares romanos. ¿Quiénes tendrán el valor para enfrentarse al cartaginés? Los líderes romanos que asuman el reto lucharán por la victoria entrelazando sus brillantes trayectorias sin abandonar sus inflexibles rivalidades.
Populistas, conservadores, filohelenos, cesaristas y adalides contra la corrupción, hombres carismáticos, agitarán en su favor los resortes democráticos de las asambleas populares y escudarán sus actos en la religión oficial, aunque también serán capaces de establecer concordias frente al enemigo común.
La sombra de Aníbal, del prestigioso historiador Pedro Ángel Fernández Vega, es la historia de los líderes que lucharán por su gloria y por la salvación y la grandeza de Roma.
Pedro Ángel Fernández Vega es profesor de Patrimonio Histórico-Artístico y de Arte Antiguo y Clásico en la UNED, en sus centros de Cantabria y Vizcaya, y doctor en Historia Antigua por la Universidad de Cantabria, donde ha sido profesor de máster. Entre 2005 y 2013, ha sido director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria y comisario de exposiciones.
Colaborador habitual de Historia National Geographic, ha dirigido excavaciones arqueológicas en yacimientos romanos y es autor de un amplio repertorio de artículos sobre arqueología clásica y varios libros sobre historia, patrimonio, arqueología y museología. Entre sus títulos cabe destacar La casa romana (2003), Corrupta Roma (2015) y Bacanales. El mito, el sexo y la caza de brujas (2018).
Título: La sombra de Aníbal. Liderazgo político en la República Clásica Autor: Pedro Ángel Fernández Vega Editorial: Siglo XXI Colección: Historia Idioma: Castellano ISBN: 978-84-323-1997-6 Fecha publicación: 5 de octubre de 2020 Páginas: 528 Formato: Rústica, 14 X 22 cm Precio: • Papel: 24€ • Ebook: 12,99€
La figura y el legado político de Manuel Azaña ha siso y es tan admirado como vilipendiado. Fue uno de los defensores de la causa aliada durante la Gran Guerra. Tuvo un papel destacado en el Ateneo de Madrid, del que fue secretario y presidente. Colaboró en diferentes periódicos, dirigió la revista España y fundó La Pluma. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1926 por un trabajo sobre Juan Valera y fue un notable traductor del inglés y del francés.
La Exposición pretende proporcionar una imagen completa de Manuel Azaña, en su triple dimensión: humana, intelectual y política, subrayando, además de su labor como Ministro, Jefe del Gobierno y Presidente de la República, su condición de intelectual de prestigio, así como las duras condiciones de su exilio, que concluyó con su fallecimiento en la ciudad francesa de Montauban, donde su recuerdo sigue presente ochenta años después.
Siguiendo una secuencia cronológica que permite entender su trayectoria en diferentes periodos: su infancia y juventud en Alcalá, su posterior desarrollo en Madrid, la exposición se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el Exilio. En la muestra se exhiben unas doscientas obras procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas y extranjeras. Para esta conmemoración se han rescatado fotografías y vídeos, muy poco conocidos, que permiten acercarse no sólo a la figura y a la obra de Azaña, sino también a la memoria de su tiempo.
En su dimensión política, Azañaes uno de los principales promotores de la llegada de la República en abril de 1931. Los grandes debates del periodo cuentan con su destacada, y a veces controvertida, intervención: el Estatuto de Cataluña, la Reforma Agraria, la cuestión religiosa o el voto de la mujer. No en vano, se identificó a la República con Azaña y a Azaña con la República y se le culpó del desenlace de la Guerra Civil, cuando no de su mismo comienzo.
La inauguración de la exposición el pasado 17 de diciembre contó con la presencia del rey Felipe VI.
Hoy volvemos a la Historia y regresamos a las figuras de Magallanes y Elcano y la hazaña martímia que protagonizaron junto a sus tripulaciones el el siglo XVI con la publicación de Elcano, viaje a la historia, de Tomás Mazón.
En Elcano, viaje a la historia, Tomás Mazón acerca al lector, profano o experto, las voces de Elcano y los suyos, que nos llegan a través de crónicas, relaciones y otros legajos escritos hace quinientos años, para contar una travesía épica, repleta de peligros, sacrificios y amenazas, pero también de valentía, honor y gran pericia. Este ensayo reúne diversos documentos y testimonios normalmente desconocidos que aclaran, desmienten y matizan muchos datos y episodios dados habitualmente por ciertos.
«No es solo que este libro esté bien documentado y sea muy sólido desde el punto de vista científico. Es que además su autor, con gran pulso literario, nos embarca con aquellos marinos y nos hace lamentar sus errores, dolernos de sus padecimientos, alegrarnos de sus buenos sucesos y enorgullecernos de sus éxitos como si fueran propios. Será muy difícil que al pasar la última página el lector no vea con afecto, como a viejos amigos, no ya a Elcano y Magallanes, sino a todos los aventureros que los acompañaron». Vázquez Campos (Archivo General de Indias)
Tomás Mazón Serrano es un ingeniero técnico de obras públicas que lleva dedicando años a la investigación y divulgación de la historia de la expedición de la primera vuelta al mundo. Su web, rutaelcano.com, se ha convertido en la principal referencia en Internet sobre la historia de la expedición. Único recurso externo que figura en la web Portal de Archivos Españoles (PARES) en la materia Primera Vuelta al Mundo y único recurso de autoría particular en el portal oficial del V Centenario, la web cuenta con el mapa del recorrido de la expedición que el Instituto Geográfico Nacional publicó en junio de 2019, fruto del trabajo del autor.
Mazón ha publicado artículos y reportajes, ha llevado a cabo ponencias y charlas en torno al tema en varias ciudades de España, ha sido entrevistado para el documental El Viaje Más Largo de RTVE, entre muchas otras participaciones y colaboraciones en prensa.
Título:Elcano, viaje a la historia Autor: Tomás Mazón Editorial: Encuentro Colección: Nuevo Ensayo Materia: Historia; Historia de España; Historia moderna; Historia marítima Páginas: 328 Formato:15 x 23 cm | 16 páginas con mapas a color + 1 desplegable Fecha de publicación: 1 octubre 2020 ISBN: 978-84-1339-023-9
Precio: 24€