Archivo de la etiqueta: Chéjov

Crítica teatro: La meravellosa família Hardwicke, en La Villarroel

Siempre que la programación teatral incluye un Chéjov o una revisitación de su obra, la cartelera barcelonesa mejora en calidad y prestancia. De ahí que Bitò Produccions, La Brutal y T de Teatre se hayan atrevido a iniciar temporada con La meravellosa família Hardwicke, una adaptación libre y humorística de la obra de Chéjov escrita por Christopher Durang, traducida por Cristina Genebat y dirigida por David Selvas.

«La historia de La meravellosa família Hardwicke gira alrededor de las relaciones de tres hermanas solteras de mediana edad, dos de las cuales viven juntas, y tiene lugar durante una visita de la tercera, Masha. Discuten de sus vidas y de sus amores, y Masha amenaza con vender la casa. Algunos de los elementos del espectáculo están inspirados o hacen referencia a las obras de Antón Chejov, incluidos algunos nombres de los personajes, el escenario de la obra (un huerto de cerezas) y el tema de la posible pérdida de un hogar ancestral».

La meravellosa família Hardwicke es una propuesta que se adapta muy bien al adn T de Teatre, en la que el original de Chéjov Tío Vania es adaptada libremente tras una digestión creativa, con un resultado que no deja impasible a nadie. La adaptación reduce el número de personajes, reubica el escenario y enriquece y actualiza una trama para ubicarla en el universo propio de la compañía.

La meravellosa familia Hardwicke_1

De ahí que la trama se centre en las relaciones establecidas entre los miembros de una familia vinculados a una hacienda familiar. La llegada de una de ellas, Masha (Marta Pérez), generará toda una serie de tensiones en la casa que pondrán en riesgo la cohesión familiar entre los miembros.

La adaptación que Durang hizo de la obra de Chéjov convierte la obra en una comedia familiar actualizada para los públicos de hoy. Los roles se modifican en relación al original, igual que el texto y las pautas de comportamiento, situando el eje de la trama en la oposición entre el fracaso y el éxito (figurado o no) que rezuman los personajes. Mientras unos Vania (Albert Ribalta) y Sonia (Carme Pla) han empeñado sus vidas en la gestión de la hacienda y en el cuidado de la familia, Masha ha triunfado en el cine, aunque sus años de gloria parece que han llegado a su fin como musa del cine del terror. Sus respectivas vidas se verán, así, alteradas ante el anuncio de la venta de la hacienda familiar y la finalización de un modo de vida, una temática muy propia, por otra parte, de la obra de Chéjov.

La propuesta es simple y dinámica, con un escenario central rodeado y muy cercano al público. Y los personajes y las interpretaciones muy propios de la compañía que se desarrolla entre la antipatía y el cariño. Muy de destacar, por cierto, la actuación de Albert Ribalta, que provee a su personaje de la dignidad escénica que requiere, y la presencia de dos actores jóvenes como Alejandro Bordanove y Paula Jornet, que ofrecen una frescura interpretativa a la adaptación, ayudando a la trama a ubicarse en el mundo más actual. Lide Uranga interpreta el rol más cómico de la obra, dando vida a la asistenta remolona de la familia favorecida con el don de predecir el futuro.

La meravellosa família Hardwicke es un ejercicio de actualización escénica en el que T de Teatre ha desarrollado una propuesta muy «en su línea» que le permite sumergirse en el histrionismo tan típicamente suyo y que nos permite contemplar un clásico a través de los ojos de la modernidad y reflexionar sobre la vida, los modos de vida y sobre un posible final, en definitiva, sobre el predecible final de una situación o de una familia, en este caso de la maravillosa familia Hardwicke.

«La meravellosa família Hardwicke» se representa en La Villarroel del 9 de septiembre al 27 de noviembre de 2022.

Autoría: Christopher Durang
Dirección: David Selvas
Título original: Vanya and Sonia and Masha and Spike
Traducción: Cristina Genebat
Reparto: Alejandro Bordanove, Paula Jornet, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Lide Uranga
Escenografía: Alejandro Andújar, May, Sol Curiel, Rafa Moro
Iluminación: Jaume Ventura
Sonido: Marcel Ferrer
Caracterización: Eva Fernández
Vestuario: Alejandro Andújar, Núria Cardoner, Maribel Rodríguez
Producción: Bitò Produccions, La Brutal, T de Teatre, Jordi Brunet, Josep Domènech

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: Web La Villarroel
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 40 minutos
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatro: Les tres germanes, en el Teatre lliure

Chéjov regresa al Teatre Lliure, y lo hace de nuevo con una versión de Les tres germanes realizada por Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique y dirigida por este último, un análisis del alma humana en una época de cambio y de crisis.

«La historia de tres hermanas (Masha, Olga e Irina) y un hermano (Andrei) es la vida insatisfecha y decadente de las clases privilegiadas en la Rusia rural. Moscú es el principal elemento simbólico de la pieza, siempre idealizado y deseado por los personajes, atrapados en su burbuja, ansiando un nuevo mundo que ya despunta».

Les tres germanes es una reflexión sobre el alma humana que si originalmente se ambientaba en la Rusia rural de finales del XIX y principios del XX, Manrique se ha dispuesto a sintetizar, actualizar y reconfigurar, como es su habitual, con el objetivo de acercarla más al público del siglo XXI y con ello abarcarnos a todos y todas en la reflexión.

La propuesta nos provee de una ponderación del alma humana elaborada desde el desasosiego que nos presenta a los hermanos, o mejor dicho, a las hermanas Prozorov, que tras la muerte del patriarca se verán obligadas a hacer frente a unas vidas vacías, sin dirección y repletas de sueños rotos. Nadie se salvará del abismo que provocan las vidas no deseadas ya sea por motivos sentimentales, profesionales o existenciales.

La vida en la casa familiar de los Prozorov se irá haciendo con el paso del tiempo más triste y asfixiante: Masha (Maria Rodríguez) con una relación de pareja vacía e inconsistente; Olga (Cristina Genebat) con un trabajo como profesora que no le llena e Irina (Elena Tarrats) con unos anhelos de juventud y de futuro que no llegará a cumplir nunca y que sumirán su vida en la desesperanza. Por su parte, Andrei (Marc Rius), el hermano, no será capaz tampoco de realizarse ni profesional ni familiarmente, una situación que lo atrapará y abocará, también, al desánimo.

Les tres germanes_1

Como veis un panorama triste y demoledor que se completa con la situación de todos los personajes relacionados con la familia, y que se verán también atrapados en vidas mediocres o en situaciones no deseadas. De ahí que la idea de trasladarse a Moscú, la capital, y cambiar de vida será el único anhelo que dará coherencia a sus respectivas existencias. A lo que acompañará una constante reflexión filosófica de varios de los personajes sobre el futuro del hombre y de la humanidad, como una alegoría de su incapacidad para cambiar y mejorar.

Así, pues, Les tres germanes, en las manos de Manrique, se convierte en un análisis de la desesperanza, de la vacuidad de la vida, que no tan solo atañe a los que están sobre el escenario, sino que nos puede afectar a todos y a todas, tan solo al dejar de lado aquello que mueve nuestras entrañas y que hace que nos esforcemos por lo que queremos. Cuando no atendemos a esa energía vital, abrimos las puertas de nuestro ser al vacío y al desasosiego, y en consecuencia al fracaso. Como ven algo muy profundo, nada a extrañar si recordamos que la obra es, en origen, de Chéjov.

La adaptación de Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique ha transfigurado así un texto clásico y, si me lo permiten, delicioso, en una propuesta actual con una puesta en escena contemporánea y con un grupo de actrices y actores que dan mucho de sí en la representación.

A Genebat, Rodríguez, Tarrats y Rius, que conforman el cuerpo principal de las actuaciones, se suma el esfuerzo actoral de Mireia Aixalà, Joan Amargós, Ivan Benet, Carme Fortuny, Lluís Soler y Jordi Rico, que completan el elenco de la obra.

La escenografía es a la vez sencilla y al mismo tiempo sorprendente, ya que el escenario se convierte en una pecera, en la que veremos como se desarrolla la vida de los personajes, sin capacidad alguna de estos de escapar de ella… Una acertada alegoría a la situación vital que pretende mostrar la obra.

Un empeño, el de versionar a Chéjov, del que ya salió con éxito Manrique en el 2010 al adaptar L’hort del cirerers en el teatro Romea, y que deja un buen sabor de boca en el espectador, aunque el ritmo de la obra no sea siempre todo lo dinámico que debería. Aún así, Les tres germanes es una propuesta a tener en cuenta, un Chéjov, ya sabéis, siempre lo es, y más cuando la obra nos habla de la esencia de la vida, de aquello que nos llena como personas y que nos hace ser lo que somos, cumplamos nuestros anhelos o no.

«Les tres germanes», se representa en el Teatre lliure de Montjuïc del 10 de diciembre de 2020 al 17 de enero de 2021.

Autor: Anton Chéjov
Adaptació: Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique
Dirección: Julio Manrique
Interpretes: Mireia Aixalà,Joan Amargós, Ivan Benet, Carme Fortuny, Cristina Genebat, Jordi Rico, Marc Rius, Maria Rodríguez, Lluís Soler y Elena Tarrats
Espacio escénico: Lluc Castells
Vestuario: Maria Armengol
Caracterización: Núria Llunell
Iluminación: Jaume Ventura
Espacio sonoro: Damien Bazin
Producción: Teatre Lliure

Horarios: de miércoles a sábados a las 19:00 horas; domingos a las 18:00 horas
• Martes 22/12 y 29/12 a las 19:00 horas
Precio: de 9€ a 29€
Idioma: Català
Duración: 2 horas y 15 minutos
NOTA CULTURALIA: 8

El TNC arranca motores este mes de octubre: La Bête, Macbeth y Donka. Una carta a Txèkhov

El TNC arranca motores este mes de octubre con la programación de tres espectáculos: Una reflexión escrita en verso sobre el teatro con La Bête, de David Hirson; La versión libre de Macbeth, una de las tragedias más famosas y representadas de Shakespeare dirigida por Àlex Rigola y Donka. Una carta a Txèkhov, una interpretación circense y acrobática de Daniele Finzi Pasca de la obra y la personalidad de Chéjov.

La Bête
David Hirson
Dirección: Sergi Belbel

Cuando Elomire, dramaturgo intelectual de la compañía residente de un imponente palacio francés del siglo XVII, recibe la orden de colaborar con Valere, un cómico local que el príncipe Conti ha descubierto por la calle, no se lo puede creer. ¿Él, un autor intelectual y respetable, compartiendo cartel con un tarambana, charlatán y vividor? Elomire está convencido de que la nueva adquisición llevará a la ruina tanto su prestigio como el de su compañía. La llegada de Valere al palacio provocará un encuentro inolvidable.

Escrita íntegramente en verso a la manera de Molière (al fin y al cabo, Elomire es un anagrama del autor francés), La Bête de David Hirson supuso una auténtica revolución en la cartelera de Broadway y del West End. Una comedia hilarante, inspiradísima y hecha para el lucimiento de los actores, que apenas se ha podido estrenar en el extranjero debido a la dificultad de la traducción.

Gracias al talento de Joan Sellent con el verso catalán, de Sergi Belbel en la dirección y de una extraordinaria compañía encabezada por Jordi Bosch, Jordi Boixaderas y Abel Folk, La Bête pone el énfasis en el humor sin olvidar un interesante debate entre el teatro culto y el teatro popular.

La Bête” se representará en el TNC del 24 de octubre al 25 de noviembre de 2012.

Autor: David Hirson
Traducción: Joan Sellent
Dirección: Sergi Belbel
Reparto: Jordi Boixaderas, Carles Martínez, Gemma Martínez, Pepo Blasco, Míriam Alamany, Manuel Veiga, Anna Briansó, Jordi Bosch, Abel Folk y Queralt Casasayas
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: Maria Araujo
Iluminación: Kiko Planas
Sonido: Jordi Bonet
Movimiento: Anna Briansó
Caracterización: Toni Santos
Producción: Teatre Nacional de Catalunya y Bitò Produccions

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábado a las 21:30 horas y domingo, 18:00 horas.
Precio: de 19,05 a 38,09 €
Duración de la obra: 2 horas y 40 minutos (entreacto incluido)

Coloquio: viernes 19 de octubre
Audiodescripción: sábado 27 de octubre
Espectáculo recomendado a partir de 14 años

————————————————————————————————————–

Macbeth
William Shakespeare
Adaptación libre y dirección: Àlex Rigola

Tres brujas misteriosas y oscuras anuncian al general Macbeth que llegará a ser rey de Escocia y que su compañero, Banquo, será padre de reyes. El augurio despierta la ambición de Macbeth, pero especialmente el de su esposa, con quien trama y consuma el asesinato del buen rey Duncan para ocupar su trono.

Lo que parecía un plan fantástico acabará arruinado por las consecuencias de los actos. Nada es lo que parecía. Nada es lo que parece. Lo dicen las brujas al principio: «Todo lo que es bello y justo puede ser también feo y asqueroso. Y todo lo que es feo y asqueroso puede ser también bello y justo.»

A principios del siglo XVII, probablemente entre 1605 y 1606, William Shakespeare escribió una de sus piezas más oscuras, Macbeth. Obra maldita (en el mundo del teatro se dice que mencionar el título provoca mal fario), genial, sangrienta, críptica… está considerada uno de los textos fundamentales de la historia del teatro. La obra, adaptada y dirigida por Àlex Rigola, nos abre las puertas de la esencia de la tragedia, con una cuidada traducción a cargo de Salvador Oliva, unos personajes interpretados por un reparto magnífico de seis actores y actrices y una certeza: nada será igual después de cometer una falta a conciencia. Nada será igual después de matar.

Macbeth es una obra negra y misteriosa: contiene muchos elementos que aparecen a menudo en las películas de terror: tormentas, apariciones de brujas, traidores, asesinatos. Hay dos guerras, una lucha final cuerpo a cuerpo y, sobre todo, mucha sangre. Pero a menudo no se interpreta como una obra de terror, sino como un estudio sobre la ambición humana o sobre el fracaso de esta ambición”. Salvador Oliva

Macbeth” se representa en  el TNC del 11 de octubre al 18 de noviembre de 2012.

Autor: William Shakespeare
Adaptación libre: Àlex Rigola
Traducción: Salvador Oliva
Dirección: Àlex Rigola
Reparto: Lluís Marco, Oriol Guinart, Joan Carreras, Marc Rodríguez, Míriam Iscla y Alicia Pérez
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: BRAIN&BEAST
Iluminación: August Viladomat
Sonido: Igor Pinto
Producción: Teatre Nacional de Catalunya y El Canal. Centre d’Arts Escèniques Salt /
Girona

Horarios: miércoles y viernes a las 20:00 horas; jueves a las 17:00 horas; sábado a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
Jueves 11 de octubre y 1 de noviembre, función a las 20:00 horas.
Precio: de 15,69 a 31,37 €
Duración de la obra: primera parte: 65 minutos; entreacto: 20 minutos y segunda parte: 22 minutos.

Coloquio: viernes 26 de octubre
Espectáculo recomendado a partir de 16 años

————————————————————————————————————–

Donka. Una carta a Txèkhov
Daniele Finzi Pasca

Daniele Finzi Pasca, uno de los creadores más destacados del panorama del circo mundial, nos invita a introducirnos en la espectacularidad del mundo circense mediante un homenaje visual, mágico y memorable a Chejov. Donka, en ruso, es una campanilla que tienen las cañas de pescar para avisar si un pez ha mordido el anzuelo. El escritor ruso solía relajarse e inspirarse mientras pescaba.

Fascinado por esta imagen, Finzi Pasca, creador de espectáculos como Corteo del Cirque du Soleil (2003) o la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín (2006), se sumergió en los diarios y los escritos de Chéjov a la búsqueda de su nuevo espectáculo. El resultado es Donka, un poema visual creado a partir de objetos y cuerpos suspendidos en el aire. Un espectáculo que mantiene un equilibrio delicado entre danza, acrobacia y las demás disciplinas características del circo.

Soy un coleccionista de momentos, de detalles, de pequeñas curiosidades. Mi teatro consiste en imágenes que se solapan, que no transcurren en línea recta. Es un continuo estado de alusiones, de imaginar que ciertas cosas realmente pasaron. Me gustan los silencios, las pausas, los momentos suspensos, quizás porque, básicamente, hace muchos años que busco la ligereza de espíritu en escena. Decidí adentrarme en Chéjov con esta perspectiva, buscando la anécdota, el detalle, tanto en su vida como en las páginas que escribió, y no sólo esto: pensé en dar forma a los silencios que había en las notas de sus diarios, y también en crear imágenes a partir de sus notasDaniele Finzi Pasca

Donka. Una carta a Txèkhov” se representará en el TNC del 17 al 21 de octubre de 2012.

Creación y dirección: Daniele Finzi Pasca
Composición musical y orquestación: Maria Bonzanigo
Dirección de creación: Antonio Vergamini
Con: Moira Albertalli, Karen Bernal, Helena Bittencourt, Sara Calvanelli, Veronica Melis, David Menes, Beatriz Sayad y Rolando Tarquini
Escenografía y attrezzo: Hugo Gargiulo
Creativa asociada: Julie Hamelin
Vestuario: Giovanna Buzzi
Iluminación: Daniele Finzi Pasca
Sonido: Maria Bonzanigo
Coreografía: Daniele Finzi Pasca y Maria Bonzanigo
Caracterización: Cristina Barbé Braga
Producción: Teatro Sunil y Chekhov International Theatre Festival, con Théâtre Vidy-
Lausanne y Inlevitas / Finzi Pasca & Hamelin Company

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábado, a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
Precio: de19,05 a 38,09 €
Duración del espectáculo: 1 hora y 50 minutos

Reestreno teatral: Molts records per a Ivanov, al Círcol Maldà

Molts records per a Ivanov regresa al Círcol Maldà, la obra de teatro dirigida por Pep Tosar basada en la dramaturgia de Chéjov y ganadora del Premi de la crítica de Barcelona a la mejor dirección (2009) y el Premi de la crítica Serra d’Or al mejor espectáculo (2010).

Como en el original firmado por Chéjov, Molts records per Ivanov explica la historia de un hombre de letras que, prematuramente envejecido y desanimado, a los cuarenta años de edad ha perdido la voluntad de vivir. Sin fe, sin esperanza, sin amor, ya no encuentra sentido en nada de lo que hace ni en ninguna de sus relaciones personales, hasta el punto que, con la desilusión, arrastra a sí mismo y a todos los que le son más próximos al abismo de la absurdidad de la existencia.

A diferencia de la obra de Chéjov, la versión de Tosar y Tola ha convertido a Ivanov en un intelectual, un hombre de teatro, poeta, articulista y narrador, de manera que su crisis existencial se extiende y toma la dimensión de la crisis de valores y de valor que sufre la figura del intelectual hoy en día. Este estado de crisis de la sociedad en relación al intelectual y del intelectual en relación a sí mismo y a la utilidad del mismo lenguaje como una herramienta de incisión en la realidad que lo envuelve, es un problema social, pero también de intestino, y se convierte en un motivo más de la crisis del protagonista. Y al mismo tiempo se configura como una denuncia y una metáfora del drama que viven los hombres y mujeres de letras y de ciencias de hoy, y del drama de la sociedad al perderlos a ellos como referentes.

Molts records per Ivanov” se representa en el Círcol Maldà del 1 al 24 de octubre de 2010.

Director: Pep Tosar
Dramaturgia: Pep Tosar y Albert Tola
Intérpretes: Pep Tosar, Cati Solivellas, Blai llopis, Laura Aubert y Rodo Gener
Vestuario: Laura García
Sonido: Cuti Atlas
Audiovisuales: Miquel Ángel Raió y Francesc Sitges
Producción: Teatre Principal de Palma
Iluminación: Xavier Clot

Horarios: Viernes a las 21:00 horas, sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 20 €; sábados a las 18:00 horas 15 €.