Archivo de la etiqueta: Honorio

Crítica novela histórica: El saqueo de Roma, Pedro Santamaría, Ed. Pàmies

Ya sabéis que en este blog prestamos gran atención a las novedades en ficción histórica, intentando presentaros propuestas interesantes y siempre que es posible alejadas de los escenarios o de las etapas más trilladas. Y en esta ocasión, con El saqueo de Roma de Pedro Santamaría, la recomendación es doble, por el interés del periodo en el que se ambienta la novela, durante el derrumbamiento del poder de Roma en Occidente durante el siglo V d.C. y por el esmerado trabajo literario y de documentación que representa.

Santamaría, abogado de formación, hace tiempo que se ha ganado un lugar en el género de la novela histórica, centrándose en el periodo de la historia antigua romana y tratando temas originales y no tan habituales. Ya lo consiguió con novelas como Godos; Rebeldes, las campañas de Sertorio en Hispania; Peña Amaya, y lo continua haciendo con su última novela El saqueo de Roma, publicada en editorial Pàmies.

Nos hemos de situar al final del reinado del emperador Teodosio, a partir del cual el autor nos presentará a los protagonistas principales de la trama, entre ellos, el joven emperador Honorio, su hermana Gala Placidia, el gran general de origen vándalo Estilicón, o los godos Alarico y Ataulfo. A partir de ahí, Santamaría hace avanzar la trama a través de varias líneas o puntos de referencia, principalmente las cortes imperiales de Milán, Rávena y Constantinopla o el campamento godo, donde se fraguó la política que marcó los primeros años de gobierno de Honorio en Occidente y los hechos que llevaron a la trágica toma de la ciudad de Roma, la gran capital del Imperio romano, por parte de los godos en el año 410.

Santamaría acierta al no dejarse llevar por los clichés y prejuicios que afectan a la época, creando un argumento creíble en el que nos presenta una acción política desconocida por muchos y que hace justicia históricamente hablando, lo que demuestra un gran esfuerzo de documentación del autor y su voluntad de crear una trama con tensión y una acción que mantiene el interés del lector, centrándose en los conflictos políticos y militares que se produjeron tras la muerte del emperador Teodosio y la definitiva división del Imperio romano.

El autor ha hecho, también, un gran esfuerzo a la hora de esbozar a los personajes de la novela y con ello hacer creíbles sus motivos y, a veces también, sus pasiones, desarrollando un argumento que resume eficazmente una época convulsa y complicada. Por ello hay que felicitar a Santamaría, por la facilidad con la que ha convertido una época histórica en la trama de una novela, por lo acertado de la descripción, por ejemplo, de las batallas y, cómo no, por la intensidad de su descripción del saqueo de la ciudad de Roma, hecho este que conmocionó al mundo antiguo.

En Culturalia la novela nos ha gustado mucho, afirmación esta que no acostumbramos a hacer en una crítica y nos ha generado muchas ganas de leer más del autor. El saqueo de Roma, es pues, una magnífica oportunidad para acercarse a un periodo poco conocido por el público en general y de ser testigos de uno de aquellos acontecimientos, el saqueo de Roma, que, sin duda, marcó un antes y un después en la historia de Europa.

Y para finalizar, y por suerte, os podemos informar de que Santamaría ha publicado la continuación de El saqueo de Roma que se titúla Campos de gloria, una merecida lectura veraniega para todos aquellos y aquellas que disfrutan de lo mejor de la ficción histórica.

Título: El saqueo de Roma
Autor: Pedro Santamaría
Editorial: Ediciones Pàmies
ISBN: 9788417683719
Número de páginas: 576 páginas
Tipo de edición: Rústica con solapas
Fecha de publicación: 31 de agosto de 2020
Tamaño: 15 x 23 cm
PVP: 21,95€
NOTA CULTURALIA: 8,5
——
Jorge Pisa

Crítica novela: Un gusto a almendras amargas, Hella Haasse, Edhasa

Aunque no recuerdo exactamente dónde adquirí Un gusto a almendras amargas, novela histórica escrita por la autora neerlandesa Hella S. Haasse, seguramente en una de las paradas de libros en Sitges, sí que recuerdo la impresión que me hizo el libro: sus pequeñas dimensiones, el extraño título y el nombre de la autora, a la que desconocía hasta entonces. Así que no pude evitar comprarlo, por lo que la novela acabó ocupando su espacio en uno de los estantes de mi librería personal a la espera de su turno de lectura. Y finalmente me decidí por él.

En el año 417 d.C., bajo el gobierno de Honorio, el primer emperador romano de Occidente, cuya subida al trono marcó la división definitiva del Imperio, el cristianismo se ha convertido en la religión oficial y se persigue el menor atisbo de paganismo.
Mediante el enfrentamiento entre el magistrado Adriano y el poeta proscrito Claudio Claudiano, Hella S. Haasse recrea una época de decadencia del Imperio, sometido a la presión de los bárbaros, al tiempo que expone sin maniqueísmos ni medias tintas el enfrentamiento entre el poder del Estado y la libertad individual.

Lo primero la autora: Haasse es considerada una de las más importantes escritoras neerlandesas del siglo XX, de la que destacan novelas como Oeroeg o Los señores del té, ambientadas en las Indias orientales holandesas o La ciudad escarlata, una biografía novelada de la familia Borgia.

Lo segundo la novela: Un gusto a almendras amargas ha sido un pequeño gran descubrimiento. La acción si sitúa a principios del siglo IV d.C., durante el reinado de Honorio, un periodo, como ya sabéis, muy querido aquí en Culturalia, en un momento de transformación del Imperio romano. Los cultos paganos han sido prohibidos y la nueva religión oficial es la cristiana. La autora nos sitúa en un tribunal de justicia, en el que el prefecto Adriano inicia el interrogatorio a varias personas que han sido detenidas durante la celebración de un ritual pagano.

Hella Haasse
Hella S. Haasse

Haasse escribe una novela en la que pretende ofrecernos la visión de un final y también de un principio. El final del mundo pagano representado en la religión que llevó a la gloria a Roma y en los últimos adeptos a sus cultos, en este caso miembros de la élite romana, y su afán en mantener sus creencias en la clandestinidad. Por otra parte la autora se fija también en el cristianismo triunfante a partir del siglo IV, y en como la nueva religión oficial persigue, en contradicción con sus propios principios, todo aquello que “huele” a paganismo.

A ello se suma la biografía del poeta cortesano Claudio Claudiano, uno de los detenidos durante la celebración del ritual pagano bajo el nombre de Nilíaco, que durante el interrogatorio iniciará un enfrentamiento personal con el magistrado encargado de la investigación, que permite a Haasse reflexionar sobre lo escurridizo del poder y el éxito, personalizado en el encumbramiento del poeta y su relación con Estilicón, el hombre fuerte del gobierno durante los primeros años del reinado de Honorio y su posterior caída en desgracia, que cambió su vida para siempre convirtiéndolo en un proscrito.

Ya veis que Un gusto a almendras amargas no es una novela histórica al uso, esto es, no pretende relatarnos unos hechos históricos concretos, sino reflexionar sobre un mundo que acababa y otro que comenzaba y que daría forma, con el tiempo, al nuestro. La autora se interesa, pues, más por la reflexión de los protagonistas que en sus acciones. De hecho, la acción se reduce al interrogatorio en el tribunal y a la estancia de los detenidos la noche siguiente en los calabozos, donde el lector conocerá más íntimamente a los personajes implicados y sus motivaciones. Por lo que más que largos diálogos o descripciones de acontecimientos, la narración se basa en las cavilaciones de los protagonistas principales, ya sea el magistrado encargado del interrogatorio o el poeta caído en desgracia.

Y como os decía, el interés principal de la autora se centra en lo mudable de la vida y en cómo esta puede cambiar de un día para otro. Haasse demuestra, por otra parte, un profundo conocimiento de la época, que le permite transitar por ella de una forma creíble y, sin duda, emotiva.

Un gusto a almendras amargas es una buena ocasión para reflexionar sobre la vida, también la nuestra, y sus caprichos, que nos obligan muchas veces a dirigir nuestros pasos hacia lugares insospechados, transmutado todo ello en una novela histórica que aunque nos relata un episodio ficticio de la historia, no por ello deja de ser reveladora de los misterios de la existencia humana.

Título: Un gusto a almendras amargas
Autora: Hella S. Haasse
Editorial: Edhasa
Colección: Pocket-Edhasa
Formato: Rústica / 11 x 18 cm
Páginas: 192
Precio: 6.95 €
ISBN: 9788435016629

NOTA CULTURALIA: 7,5

Crítica literaria: Gala Placidia, Reina de los bárbaros, de Rufino Fernández.

En octubre del año 2010 la editorial Edhasa publicó Gala Placidia, Reina de los bárbaros, la tercera novela del escritor Rufino Fernández (la segunda en el género de la novela histórica). Si en su primera novela histórica Fernández nos trasladaba al gran conflicto militar que se produjo entre cartagineses y romanos a finales del siglo III a.C., en su nueva novela el autor nos permite ser testigos de uno de los momentos que, por sus consecuencias políticas, es uno de los de mayor trascendencia para la historia de Occidente: los años de crisis, decadencia y posterior desaparición, al menos en su parte Occidental, del Imperio romano.

Fernández ha escogido para retratar literariamente este período a la emperatriz Gala Placidia (392-450 d.C.) una de las figuras políticas más fascinantes y con mayor ambición del Imperio romano del siglo V d.C. Aún así, y aunque pueda parecer una contradicción, podríamos decir que Placidia no es, ni mucho menos, el personaje central a partir del cual Fernández crea su novela. La obra está organizada como un relato de múltiples entradas narradas desde el punto de vista de diferentes personajes históricos que junto a Placidia protagonizaron la historia de aquellos «años decisivos» y en las que hallamos a Honorio, hermano de Placidia y emperador de Occidente; a su consejero Olimpio; al general Estilicón y a su esposa Serena, prima y rival de Placidia; a los visigodos Alarico, Saro y Ataulfo; a Pulqueria, la hermana de Teodosio II, el emperador de la parte oriental…

Fernández ha decidido, de esta forma, construir una narración coral, desde múltiples puntos de vista, para darnos una visión mucho más global de la historia de un periodo que, aunque menospreciado por muchos, representó una época clave para el futuro.

Una vez dicho esto, hablemos un poco de la trama. Gala Placidia. Reina de los bárbaros, como decía antes, nos ubica en el período de años que va del 401 al 415 d.C. El Imperio romano se ha recuperado de la crisis visigoda acaecida tras la gran derrota del ejército oriental a manos de los visigodos en Adrianópolis, en el año 378, gracias, en gran medida a la actividad y al pragmatismo del emperador Teodosio. Tras la muerte del gran emperador son ahora sus hijos, Honorio en Occidente y Arcadio en Oriente, los que gobiernan las dos partes del imperio.

Aunque no todos están de acuerdo con esta repartición del poder. Gala Placidia, sin duda alguna la más dotada de los hijos de Teodosio pero relegada a un simple papel «decorativo» por su condición femenina, ha aspirado desde pequeña a alcanzar la púrpura imperial. Si bien Placidia no es la única que aspira al poder. Serena, la mujer de Estilicón, el hombre fuerte de Roma, pretende hacer recaer el poder si no en su marido si en su hijo Eucherio, miembro como ella de la dinastía imperial.

Toda esta lucha por el poder imperial se lleva a cabo en un ambiente atenazado por la amenaza germánica. Desde que penetraron en territorio romano los visigodos, y a su frente el rey Alarico, han llevado a cabo una política de continuo chantaje a la autoridad imperial, actividad que está acompañada, también, por la voluntad si no de ejercer directamente el poder en Roma (o mejor dicho, en Ravena) realizarlo de una forma indirecta, y basada en la fuerza y la intimidación generada por sus violentos guerreros.

Es por tanto la novela de Rufino Fernández una historia que nos habla del poder en una época, el Imperio romano tardío, en la que toda la autoridad estaba concentrada en la persona del emperador y en su camarilla. Una novela de ambiciones y pretensiones políticas en las que acostumbraban a estar implicados un número nada despreciable de los personajes de la corte y de la familia imperial.

Rufino crea un ambiente típico para su novela, en el sentido de la imagen que desde nuestra época se ha tenido y se tiene de aquella centuria en la que despareció el poder romano en Occidente. Una visión de corrupción e inmoralidad que afectaba a los más altos estratos de la política y, también, de la Iglesia, en estos momentos una fiel aliada del poder. Un ejemplo claro de esto lo representan las páginas dedicadas por Fernández al emperador Honorio y a su principal consejero Olimpio, en las que la malicia y la crueldad están siempre presentes.

Aún así, la novela nos transporta a una época de cambio y a unos años donde todo estaba en continua transformación, como era el caso del debilitamiento del poder imperial; la acumulación de poder en manos de la Iglesia, la progresiva instalación de los germanos en suelo imperial… aspectos que nos irán dirigiendo cada vez más al mundo medieval. Es en este marco que Rufino nos relata la vida y las ambiciones de Gala Placida, hija de emperador, hermana de emperador y madre de emperador, una protagonista algo insólita si tenemos en cuenta que en la época en concreto el papel de la mujer en la vida pública era poco más que testimonial.

Rufino nos presenta a una Placidia, joven y ansiosa por alcanzar lo que creía que le pertenecía por herencia. De esta forma su lucha se desplegará en varios frentes: ante la autoridad y la indiferencia de su hermano Honorio y de su secuaz Olimpio; en la competencia con su prima Serena o en sus relaciones con los visigodos, un hecho, este último, que sobre todo marcará la parte final de la novela. Ya que, como sabemos, Gala Placidia fue capturada por los visigodos de Alarico durante el famoso saqueo de la ciudad de Roma en el año 410, hecho que propicio el acercamiento entre Gala y Ataulfo, sucesor de Alarico. La novela, pues, no solo analiza el mundo romano del momento, sino que también nos transporta al mundo germano al que Gala se vio reducida durante algunos años. Un marco histórico, sin duda, al que no estamos acostumbrados en la novela histórica, y menos en el marco de la novela histórica hispana.

Rufino Fernández nos ofrece un fresco histórico plagado de tópicos y de imágenes clásicas. En su relato la violencia está muy presente, y sorprende el detallismo que el autor utiliza a la hora de describir los actos de sangre, muy presentes en la política y en el día a día de la época. Un hecho que sin duda diferencia su libro de la multitud de novelas históricas que no son tan preciosistas en este aspecto.

Otro de los elementos que individualiza la obra es la descripción del saqueo de Roma por parte de los visigodos en el año 410, un episodio histórico del cual nunca había sido testigo en formato literario el que estas líneas escribe. Todo un gustazo si bien el relato de este acontecimiento histórico está muy centrado en la búsqueda y el rapto de Placidia, por lo que pierde la fuerza política, emotiva y simbólica que el hecho tuvo, incluso, en la época.

Como le decía, Gala Placidia, Reina de los bárbaros es un relato histórico en el que tienen un gran peso la política y las ambiciones políticas, en la que también estará presente, aunque de forma secundaria (y sin demasiado sentido, si me permiten la opinión) la parte oriental del Imperio romano, aquella que se centraba en la ciudad de Constantinopla y que, con el tiempo, llegaríamos a conocer como Imperio bizantino. La novela es un auténtico placer para aquellos que gozamos con el relato político de la historia, sea de la época que sea, y que disfrutamos visitando los grandes hechos políticos y a los grandes personajes que dirigen, con la batuta de sus sentimientos, sus ambiciones y sus actuaciones, los destinos de la mayoría. Si es usted uno de ellos no dude, hágase con un ejemplar de la novela y sumérjase de pleno en el siglo V d.C., y conozca de primera mano, aunque sea un relato de ficción, la historia de una mujer que marcaría, sin duda, el destino de un Imperio.


———————————————–
Título:
Gala Placidia. Reina de los bárbaros
Autor: Rufino Fernández
Editorial: Edhasa
ISBN: 9788435062091
Formato: Tapa dura / 15 x 23 cm
Número de páginas: 576
Precio: 25 €
—————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez