Archivo de la etiqueta: reflexión

Estreno teatro: Viejo amigo Cicerón, en el Teatro La Latina

El 4 de febrero llega al Teatro La Latina Viejo amigo Cicerón, obra en la que José María Pou encarna al célebre filósofo y político romano en un texto de Ernesto Caballero dirigido por Mario Gas.

“Pretérita mutare non possumus, sed futura providere debemus». No podemos cambiar el pasado, pero debemos prever el futuro. Mirar al pasado para entender el presente. Bajo esta premisa, Ernesto Caballero nos invita a reflexionar sobre ética, moral, justicia y convivencia, guiados por el célebre orador Cicerón, una de las figuras fundamentales de la política y el pensamiento de la antigua Roma, quién mantuvo la coherencia de sus convicciones políticas incluso en las circunstancias más adversas.

Viejo amigo Ciceron_1

El espectáculo sitúa al espectador en la Roma Antigua, una etapa de la cual la sociedad actual es inevitablemente heredera, para descubrir a un Cicerón humano, un intelectual que analizó las diferentes dimensiones de la vida en sociedad desde la razón y el sentido común.

Marco Tulio Cicerón se nos presenta, pues, como un político excepcional en un mundo de mezquinas ambiciones personales, deslealtades y pequeñas componendas tan propias de la vida pública desde entonces. Político, jurista, orador, filósofo, divulgador, podría encarnar la célebre máxima de Terencio, pues nada de lo humano le resultaba ajeno. En cualquier caso, nuestra propuesta participa de características propias del mundo del hombre y la mujer de nuestros días, tanto es así que en el texto aparecen expresiones próximas al lenguaje conciso y coloquial de nuestro tiempo presentando una obra cuya principal intención es, al modo ciceroniano, suscitar el debate cívico de nuestro momento histórico, tan inquietantemente similar al que vivió Cicerón. Le acompañarán en este fascinante viaje su incondicional secretario Tirón, su amada hija Tulia y su fiel amigo y consejero Ático.

«Viejo amigo Cicerón» se representa en el Teatro La Latina a partir del 4 de febrero de 2021.

Autor: Ernesto Caballero
Director: Mario Gas
Reparto: José María Pou, Alejandro Bordanove y Maria Cirici
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: Juanjo Llorens
Vestuario: Antonio Belart
Espacio Sonoro: Orestes Gas
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Teatre Romea de Barcelona

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas, sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 19:00 horas
Precio: de 20 a 30€
Duración: 70 minutos
Idioma: castellano
Edad recomendada: mayores de 14 años

Crítica novela: Un gusto a almendras amargas, Hella Haasse, Edhasa

Aunque no recuerdo exactamente dónde adquirí Un gusto a almendras amargas, novela histórica escrita por la autora neerlandesa Hella S. Haasse, seguramente en una de las paradas de libros en Sitges, sí que recuerdo la impresión que me hizo el libro: sus pequeñas dimensiones, el extraño título y el nombre de la autora, a la que desconocía hasta entonces. Así que no pude evitar comprarlo, por lo que la novela acabó ocupando su espacio en uno de los estantes de mi librería personal a la espera de su turno de lectura. Y finalmente me decidí por él.

En el año 417 d.C., bajo el gobierno de Honorio, el primer emperador romano de Occidente, cuya subida al trono marcó la división definitiva del Imperio, el cristianismo se ha convertido en la religión oficial y se persigue el menor atisbo de paganismo.
Mediante el enfrentamiento entre el magistrado Adriano y el poeta proscrito Claudio Claudiano, Hella S. Haasse recrea una época de decadencia del Imperio, sometido a la presión de los bárbaros, al tiempo que expone sin maniqueísmos ni medias tintas el enfrentamiento entre el poder del Estado y la libertad individual.

Lo primero la autora: Haasse es considerada una de las más importantes escritoras neerlandesas del siglo XX, de la que destacan novelas como Oeroeg o Los señores del té, ambientadas en las Indias orientales holandesas o La ciudad escarlata, una biografía novelada de la familia Borgia.

Lo segundo la novela: Un gusto a almendras amargas ha sido un pequeño gran descubrimiento. La acción si sitúa a principios del siglo IV d.C., durante el reinado de Honorio, un periodo, como ya sabéis, muy querido aquí en Culturalia, en un momento de transformación del Imperio romano. Los cultos paganos han sido prohibidos y la nueva religión oficial es la cristiana. La autora nos sitúa en un tribunal de justicia, en el que el prefecto Adriano inicia el interrogatorio a varias personas que han sido detenidas durante la celebración de un ritual pagano.

Hella Haasse
Hella S. Haasse

Haasse escribe una novela en la que pretende ofrecernos la visión de un final y también de un principio. El final del mundo pagano representado en la religión que llevó a la gloria a Roma y en los últimos adeptos a sus cultos, en este caso miembros de la élite romana, y su afán en mantener sus creencias en la clandestinidad. Por otra parte la autora se fija también en el cristianismo triunfante a partir del siglo IV, y en como la nueva religión oficial persigue, en contradicción con sus propios principios, todo aquello que “huele” a paganismo.

A ello se suma la biografía del poeta cortesano Claudio Claudiano, uno de los detenidos durante la celebración del ritual pagano bajo el nombre de Nilíaco, que durante el interrogatorio iniciará un enfrentamiento personal con el magistrado encargado de la investigación, que permite a Haasse reflexionar sobre lo escurridizo del poder y el éxito, personalizado en el encumbramiento del poeta y su relación con Estilicón, el hombre fuerte del gobierno durante los primeros años del reinado de Honorio y su posterior caída en desgracia, que cambió su vida para siempre convirtiéndolo en un proscrito.

Ya veis que Un gusto a almendras amargas no es una novela histórica al uso, esto es, no pretende relatarnos unos hechos históricos concretos, sino reflexionar sobre un mundo que acababa y otro que comenzaba y que daría forma, con el tiempo, al nuestro. La autora se interesa, pues, más por la reflexión de los protagonistas que en sus acciones. De hecho, la acción se reduce al interrogatorio en el tribunal y a la estancia de los detenidos la noche siguiente en los calabozos, donde el lector conocerá más íntimamente a los personajes implicados y sus motivaciones. Por lo que más que largos diálogos o descripciones de acontecimientos, la narración se basa en las cavilaciones de los protagonistas principales, ya sea el magistrado encargado del interrogatorio o el poeta caído en desgracia.

Y como os decía, el interés principal de la autora se centra en lo mudable de la vida y en cómo esta puede cambiar de un día para otro. Haasse demuestra, por otra parte, un profundo conocimiento de la época, que le permite transitar por ella de una forma creíble y, sin duda, emotiva.

Un gusto a almendras amargas es una buena ocasión para reflexionar sobre la vida, también la nuestra, y sus caprichos, que nos obligan muchas veces a dirigir nuestros pasos hacia lugares insospechados, transmutado todo ello en una novela histórica que aunque nos relata un episodio ficticio de la historia, no por ello deja de ser reveladora de los misterios de la existencia humana.

Título: Un gusto a almendras amargas
Autora: Hella S. Haasse
Editorial: Edhasa
Colección: Pocket-Edhasa
Formato: Rústica / 11 x 18 cm
Páginas: 192
Precio: 6.95 €
ISBN: 9788435016629

NOTA CULTURALIA: 7,5

Novedad editorial: El Dhammapada, La senda de la perfección, Plataforma Editorial.

El_Dhammapada_portada_Pataforma_editorialA veces, en el mundo en el que vivimos, vale la pena detenerse y dedicarse unos momentos a uno mismo ya sea para reflexionar sobre lo que hemos hecho, lo que hacemos o lo que vamos a hacer.

A veces para ello necesitamos una ayuda externa, ya sea la conversación cómplice de una persona cercana o en este caso, el conocimiento atesorado a lo largo de siglos de experiencia vital y espiritual recogido en obras literarias como la que nos presenta Plataforma Editorial con El Dhammapada, La senda de la perfección, una novedad literaria publicada en el sello testimonio y que recoge 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda.

El Dhammapada es una colección de 423 aforismos escritos originalmente en lengua pali seguramente en el siglo III AEC. En pali Dhamma, Dharma en sánscrito, alude a un concepto básico en el budismo. Su sentido es muy afín al de «ley, una ley moral, la ley eterna del Cosmos, la Verdad». Pada significa en pali y en sánscrito «pie, paso» y, por lo tanto, puede traducirse como camino, senda. De ahí que Dhammapada sugiera la Senda del Dharma, la senda correcta que lleva a la Verdad, a la luz, al amor, al Nirvana.

La obra recoge los aforismo budistas agrupados en 26 categorías que incluyen temáticas como la mente, el hombre sabio, el bien y el mal, el Buda, los placeres efímeros o la rectitud y la senda, y seguro que nos proporcionará la materia prima para llevar a buen término esa reflexión que les decía y recorrer la Senda de la Perfección preparados y muy bien acompañados.

Título: El Dhammapada, La senda de la perfección
Editorial: Plataforma Editorial
Colección: Testimonio
Formato: Rústica con solapas
ISBN: 9788415880998
Páginas: 176
Precio: 16.00 €

Representación escénica: Performance eco, de la Asociación Creativa nakadaska.

Hoy os queremos informar de un proyecto escénico y de reflexión muy interesante que nos han hecho llegar los miembros de la Asociación Creativa nakadaska. El próximo sábado 24 de noviembre presentan en la Muestra de Arte Joven del Palau Alòs la performance eco, una reflexión sobre la tiranía a lo largo de la historia. La entrada es gratuita e incluye un coloquio post-actuación en el que se invita al público a dar su opinión sobre el tema tratado y compartir impresiones.

La Asociación Creativa nakadaska realiza proyectos artísticos de todo tipo (teatro, audiovisual, fotografía, etc.) con los que explora las emociones e invita al público a reflexionar sobre el individuo y su relación con el entorno.

En nakadaska han empezado un nuevo curso preparando la performance “eco”. En ella, cinco individuos que viven en comunidad se ven atraídos por un objeto, símbolo del poder. En un determinado momento uno de los protagonistas descubre el significado de la tiranía y se enfrenta a sus compañeros con la finalidad de dominarlos. Para conseguirlo, se apropia de las cintas rojas que cuelgan de las muñecas de cada uno, expresión de su propia libertad como seres. Pero en un mundo donde todos aspiran a ser el más fuerte, la lucha por el poder será constante.

“eco” pretende reflexionar sobre los conceptos de liderazgo, tiranía y poder y de cómo estos afectan a la vida en comunidad. En la performance, se van mostrando distintas maneras de dominar al pueblo que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad: el profetismo, la esclavización, la monarquía, la dictadura y los medios de comunicación. Los individuos descubren que el sentimiento de superioridad, de control y de poder atrae demasiado y así se convierten en opresores sucesivamente.

La idea de desarrollar esta performance surgió tras una interesante conversación en la que nos dimos cuenta de las incoherencias del mundo en el que vivimos: en pleno siglo XXI, cuando deberíamos aprovechar todo el conocimiento acumulado a lo largo de la historia para evitar errores del pasado, siguen erigiéndose tiranos aquí y allí. La opresión sigue entre nosotros, es un hecho. Ya no arrastramos inmensos bloques para construir pirámides, pero seguimos siendo esclavos de injusticias quizás más sutiles pero igual de duras.

La performance «eco» se representará:

Lugar: Palau Alòs (Sant Pere més Baix, 55)
Fecha: sábado 24 de noviembre de 2012
Horario: 19:00 horas
Precio: entrada gratuita

Más información:
facebook.com/nakadaska2012
twitter.com/nakadaska
nakadaska.wordpress.com