Archivo de la etiqueta: política

Crítica: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), Xavier Domènech, Ediciones Península

Un haz de naciones_1

A nadie se le escapa que en España se viven momentos complejos en lo que respecta a su estructuración política y territorial. El sistema político establecido en el país tras el final de la dictadura franquista durante la Transición, lo que se ha venido a llamar el Régimen del 78, que contemplaba la existencia de un sistema político democrático y la creación del estado de las autonomías, entró en crisis, principalmente, a raíz del proceso independentista catalán que llevó en octubre del año 2017 a la celebración de un referéndum unilateral de independencia, a la posterior activación del artículo 155 por parte del gobierno del PP y a la intervención de la comunidad autónoma. Una situación complicada que, por desgracia, está aún muy lejos de haber sido superada.

Para entender lo que ha pasado en los últimos años en la política española (y catalana, y vasca, y gallega…) Xavier Domènech, político, dirigente de Podemos Cataluña, cargo que abandonó en el año 2018, y profesor en la Universitat Autónoma de Catalunya, publicó el pasado mes de julio Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), un intento de análisis de la configuración estatal y nacional del Estado español a lo largo de los últimos dos siglos de historia.

Con su libro Domènech intenta examinar la ordenación política en España desde el inicio del estado liberal, esto es, desde la llegada al poder de los liberales durante el reinado de Isabel II hasta el año 2017, es decir, casi casi hasta la actualidad. Domènech presenta un ensayo que aborda la vertebración política y sobre todo territorial desarrollada en este país y que es la clave del problema actual, la pugna entre el centralismo uniformador del Estado central y los esfuerzos de las comunidades o naciones históricas, de alcanzar un reconocimiento nacional propio.

El análisis de Domènech se estructura como una obra de ensayo, esto es, dirigida a un público con conocimientos previos sobre la historia política (y también constitucional) de España de las últimas dos centurias, ya que el autor profundiza en el análisis de los asuntos que trata dando por conocidas muchas de las referencias que analiza, resultando de todo ello una obra propia de un nivel especializado o universitario.

Xavier Domènech

Así, pues, Domènech baraja en su libro no tan solo el conocimiento histórico como profesor universitario sino su experiencia política entre los años 2016 y 2018, lo que provee a su relato de un conocimiento más profundo de «cómo funcionan las cosas» en la política de este país, obteniendo así el lector una visión más amplia de los tensos episodios políticos vividos en los últimos años relacionados con el Procés independentista que es muy de agradecer.

De su análisis, desde una perspectiva libertaria y de izquierdas, podemos abstraer la clave del problema que ha llevado a la compleja situación política actual, la fallida vertebración política y, sobre todo territorial, del Estado español des del siglo XIX hasta la actualidad, y las tentativas desde las nacionalidades históricas de modificar y/o ampliar la concepción del mismo y progresar en la descentralización política, dinámicas estas que han llevado al avance y al retroceso político continuado del país y a la situación de bloqueo actual. Una perspectiva de análisis, la de Domènech, que se centra principalmente en Cataluña, aunque con continuas y amplias referencias al País Vasco, Galicia o Andalucía, como también, aunque de forma mucho más limitada, a otros territorios o comunidades españolas.

Asimismo, Domènech propone en las últimas páginas del libro posibles salidas a la situación actual en la que vive inmerso el país, planteando de esta forma cuáles podrían ser los caminos de avance en la democratización y normalización de la vida política en España (y Cataluña).

La propuesta es, así, interesante porque nos provee de la valoración franca de un historiador y político que se ha visto implicado en unos acontecimientos políticos claves en la evolución de España y Cataluña en los últimos años. Una visión, no lo olvidemos, marcada por sus convicciones y creencias políticas. Y una oportunidad para intentar comprender mejor la situación de un país, que, y como comenta Domènech en su libro, aunque atesora una de las mayores riquezas históricas, nacionales y culturales de Europa, ha desarrollado uno de los sistemas políticos más centralizados del continente.

Título: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)
Autor: Xavier Domènech
Editorial: Ediciones Península
Colección: Atalaya
Temática: Política | Historia | Actualidad
Número de páginas: 384
Fecha de publicación: 07 de julio de 2020
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9942-906-9
Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas
Precio:
• Rústica con solapas: 18,90€
• eBook (Epub 2): 10,99€

Historia y política: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), Xavier Domènech, Ediciones Península

Un haz de naciones_1Hoy os presentamos en Culturalia Un haz de naciones de Xavier Domènech, de un interesante estudio histórico y político sobre la historia reciente de España y el intenso debate sobre nación y nacionalismos que alcanza hasta la actualidad en nuestro país. Un recorrido por la historia de Cataluña y España de la mano de un historiador que cambió las aulas por el escaño en el Parlament.

Un haz de naciones busca respuestas a la mayor crisis democrática y territorial de nuestra historia desde el fin del franquismo a partir de diversos ángulos: el de un catalán que ha defendido el reconocimiento nacional de Cataluña y de esta manera también una nueva concepción de España; el de un activista que ha explorado la necesidad de buscar nuevos momentos constituyentes para Cataluña y España, ante la certeza de que el cúmulo de quiebras del sistema probablemente no es sorteable sin un reformismo radical o un nuevo comienzo; y el de un historiador, hecho que marca profundamente la mirada de este libro.

Desde el convencimiento de que todo lo que hemos vivido en esta última década es solo prólogo, el texto aborda cuestiones candentes como la relación pasada, presente y futura entre los distintos proyectos nacionales que han poblado nuestra piel de toro, intensamente en el caso catalán, vasco, gallego y andaluz, y España; el debate sobre la(s) soberanía(s) y el Estado; la crisis de legitimidad del sistema político en los últimos años; y la emergencia de nuevos proyectos políticos y su evolución, para dibujar finalmente distintas propuestas que puedan inaugurar nuevos caminos de salida a las crisis políticas, democráticas y nacionales actuales. Todo ello desde una perspectiva histórica comparada que hunde sus raíces en el nacimiento de nuestra contemporaneidad para llegar hasta nuestros días.

Xavier Domènech (Sabadell, 1974) es historiador y activista en diversos movimientos, entre ellos el 15-M, fue comisionado de Estudios Estratégicos y Programas de Memoria del Ayuntamiento de Barcelona y cabeza de lista en las elecciones generales de 2015 por En Comú Podem. Posteriormente, fue coordinador general de Catalunya en Comú y secretario general de Podem Catalunya. Fue cabeza de lista de Catalunya En Comú Podem en las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2017. El 4 de septiembre de 2018 anunció que dejaba sus cargos y renunció a su escaño en el Parlament. Tras su paso por la política, retoma su labor como profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Os dejamos aquí una interesante entrevista a Domènech realiaza en La Vanguardia el pasado 25 de agosto con motivo de la publicación del libro!!

Título: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)
Autor: Xavier Domènech
Editorial: Ediciones Península
Colección: Atalaya
Temática: Política | Historia | Actualidad
Número de páginas: 384
Fecha de publicación: 07 de julio de 2020
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9942-906-9
Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas

Cultura, política y Covid-19

Bueno, parece que la situación epidemiológica se esta complicando de nuevo en España, y más concretamente en Cataluña, donde en diversas zonas con rebrotes se ha vuelto a activar cierto grado de confinamiento, aún no tan duro como en el mes de marzo, pero un paso atrás sin duda.

La razón: el virus no ha desparecido, a lo que se suma la incompetencia de las autoridades públicas y la irresponsabilidad de parte de la población. Todo ello ha llevado a suspender en las zonas más afectadas por los rebrotes las actividades culturales como cines y teatros, medida esta vez decretada por el gobierno autonómico de Cataluña.

La pregunta es: ¿tiene sentido el cierre total de las actividades culturales en las zonas afectadas de Cataluña? Mi experiencia personal, después de asistir este mes de julio a la representación de las obras de teatro, The Scarlet Letter, en el Teatre Lliure y ‘La morta’ de Pompeu Crehuet, en la Sala Beckett y sin ser un epidemiólogo, es que el sector cultural se ha puesto las pilas en referencia a las medidas de seguridad necesarias para hacer viable su actividad sin riesgo.

La entrada a los espacios controlada; gel hidroalcohólico disponible para los asistentes, aforo reducido y distancia de seguridad entre los espectadores (en el Lliure llegué a oir decir a uno de los asistentes que el espacio entre espectadores era exageradamente amplio), uso obligado de mascarillas en el interior y sistema de salida del público ordenado y escalonado.

Dicho esto, no parece que los esfuerzos del sector cultural en un momento crítico pero que parece bien gestionado por teatros y cines, pueda hacer entrar en razón al govern autonómico. Tanto quejarse de lo odiosamente mal que lo hacía el gobierno central durante el estado de alarma y cuando es el propio govern catalán el que lo gestiona, o bien no ha aprendido nada o bien su incapacidad manifiesta le ha llevado a tomar toda una serie de decisiones erróneas y a destiempo. Espero que esto, al menos, haga abrir los ojos a algunos…

Desde Culturalia esperamos que el sentido común se imponga en un momento muy delicado para todos. ¿Si bares, terrazas y playas pueden abrir, siguiendo las medidas de precaución y protección, por qué cines y teatros y el resto de actividad cultural que también han implantado estas medidas, no lo pueden hacer?

 

Actualidad: El naufragio de las civilizaciones, Amin Maalouf, Alianza Editorial

El naufragio de las civilizaciones_Amin Maalouf_1Os presentamos hoy en Culturalia El naufragio de las civilizaciones, de Amin Maalouf, un libro que nos propone una reflexión sobre el mundo en el que vivimos, una mirada atenta a la realidad política, económica y social del siglo XXI.

Cuando los espectaculares avances tecnológicos de nuestros días nos han facilitado el acceso al conocimiento como nunca hasta ahora, que vivamos más y mejor, que el «Tercer mundo» se desarrolle…, cuando por primera vez se podría conducir a la humanidad hacia una era de libertad y progreso, el mundo parece ir en dirección opuesta, hacia la destrucción de todo lo conseguido.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Hace unos años, Amin Maalouf nos hablaba de que «nuestras civilizaciones se agotan» en El desajuste del mundo y en Identidades asesinas, y aportaba las razones: la desconfianza hacia el «Otro», la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo…

Amin Maalouf
Amin Maalouf

Ahora nos habla directamente de «naufragio inminente». No hay añoranza de un pasado mejor en sus palabras, solo le preocupa el futuro de esta «época desconcertante», el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que ha dado sentido a la aventura humana. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento, solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela Los desorientados: «Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación».

Título: El naufragio de las civilizaciones
Autor: Amin Maalouf
Editorial: Alianza Editorial
Colección:
Libros Singulares (LS)
IS.BN: 978-84-9181-681-2
Publicación: 17/10/2019
Páginas: 280
Precio:
• Papel: 18€
• ePub: 12,89€

Novela histórica: El primer senador de Roma, Juan Torres Zalba, La Esfera de los Libros

El primer senador de Roma_1Hoy os presentamos en nuestro blog El primer senador de Roma, de Juan Torres Zalbauna, una nueva novela histórica ambientada en el periodo de la República romana del siglo II a.C. y la luchas por el poder que se desataron en su seno tras la victoria sobre Aníbal el cartaginés y la expansión mediterránea.

En pleno siglo II a.C. Roma es la máxima potencia del Mediterráneo tras haber derrotado a la Cartago de Aníbal y a los poderosos reinos de Siria y Macedonia.

Sin embargo, pese a su posición dominante, ya nada es suficiente para los miembros de las familias senatoriales, sean Escipiones, Claudios, Fabios, Licinios, Fulvios o Sulpicios. Arrastrados por el ansia de incrementar su prestigio a través de gestas militares y la obtención del mayor número de honores y dignidades, no dudan en servirse de intrigas, alianzas y deslealtades para saciar apetitos y ambiciones personales.

Es el mundo, a la postre, de unos emergentes Escipión Emiliano y Apio Claudio Pulcro, o de unos jóvenes Tiberio y Cayo Sempronio Graco, nietos de Escipión Africano e hijos de Cornelia, la matrona ejemplar. Es, también, el tiempo de un anciano y ácido Marco Porcio Catón, quien en los estertores de su vida hará famoso el célebre Carthago delenda est, Cartago debe ser destruida.

Esta es la novela de todos ellos, esta es la formidable Historia de Roma.

Juan Torres Zalba se licenció en Derecho por la Universidad de Navarra. Actualmente ejerce como abogado en el despacho ARPA Abogados Consultores, donde dirige el área de Derecho Administrativo.

En esta su segunda novela, el autor, conducido por su pasión histórica, nos abre las puertas de una época poco explorada pero extraordinaria, trasladándonos a los acontecimientos bélicos, políticos y sociales de la Roma de mediados del siglo II a.C., aquella que se encontró en la disyuntiva de acabar para siempre con su eterna rival, Cartago. Es el tiempo de la Tercera Guerra Púnica, pero también del germen de las guerras lusitanas y celtibéricas y de la propia autodestrucción de la república romana.

Título: El primer senador de Roma (Carthago delenda est)
Autor: Juan Torres Zalba
Editorial: La Esfera de los Libros
Fecha de publicación: 22 de abril de 2020
Páginas: 836
ISBN: 9788491648130
Formato: Tapa dura / 15,5 x 23,5 cm
Precio: 24,90 €

Crítica teatro: Justícia, en el TNC

¿Qué momento o episodio de la vida da inicio a la biografía de una persona? ¿En qué momento una persona da el primer paso hacia el resto de su vida? Estas son las preguntas que intenta responder Justícia, la obra escrita por Guillem Clua y dirigida por Josep Maria Mestres que se estrenó el pasado 13 de febrero en el TNC.

La propuesta nos permite repasar la biografía de Samuel Gallart (Josep Maria Pou), un juez de carrera y diputado retirado del Parlament afectado por algún tipo de demencia. De ahí que la representación se desarrolle en dos líneas temporales, la primera la celebración familiar en la actualidad de la trayectoria del juez Gallart, en la que se nos muestran las interioridades de una familia burguesa catalana, y una segunda en la que la mente del protagonista repasa algunos de los momentos decisivos de la historia familiar, desde el final de la Guerra Civil Española y la llegada de las tropas franquistas a Barcelona hasta, justamente, la cena de celebración.

A través de ese doble relato, Justícia nos narra la evolución de la vida del abogado y político Gallart y su progresión hacia la falsedad, la autorepresión y, como colofón final, la corrupción. De esta forma los diferentes episodios de la vida del juez nos permitirán entender como una vida se marchita y se corrompe, condicionada por la sociedad y la realidad en la que vive.

Clua ha estructurado un texto complejo que se desliza por el escenario de forma firme y sólida. La escenografía, que representa un hogar, una casa y una familia, se deconstruye a lo largo de la representación y nos permite contemplar lo que pasa en su interior y conocer los entresijos de los diferentes personajes y de la familia.

Justicia_TNC_1

Un doble relato temporal que muestra también el avance de la degradación del personaje principal, el juez Gallart, en cuya mente presente y pasado se fusionan de forma aleatoria. Una degradación y descomposición de los lazos familiares que se nos revela en el pasado y también en el presente, mostrándonos a una familia de clase alta en parte desestructurada, cuyos miembros también están afectados o amenazados por el engaño, la falsedad y por el qué dirán.

Justícia es además valiente al tratar la corrupción en la política catalana. En este aspecto vale la pena felicitar a Clua por lo atrevido de su propuesta, por cómo lo hace y por dónde lo hace. Las referencias están muy claras, la corrupción vinculada a Jordi Pujol y Convergència, que tropieza con el relato de la historia familiar para enturbiarlo todo. Magnífico el momento en el que el juez Gallart recomienda a su nieto que está iniciandose en la política, que en su primer discurso público utilice conceptos como Pàtria, Futuro y Libertad, según él, palabras vacías que ya se encargarán lo demás de llenar de sentido, en una más que clara referencia a la situación actual que vive la política catalana y española.

Como patriarca, Josep María Pou destaca en la interpretación del personaje central de la obra, cuyas contradicciones emocionales afectarán de una forma u otra al resto de miembros de la familia. De nuevo Pou se distingue con una interpretación sólida y compleja. El resto del elenco interpreta a diversos personajes de la historia familiar del pasado y del presente: Vicky Peña que encarna a la mujer y a la madre del juez Gallart; Pere Ponce que interpreta al padre y al yerno del juez o Manel Barceló, Anna Sahun, Roger Coma y Anna Ycobalzeta entre otros.

La dirección de Mestres pone orden en una propuesta asimismo compleja, permitiendo al público diferenciar entre las escenas actuales y las ubicadas en el pasado, ayudándose de juegos de luces y cambios de vestuario.

Justícia es una de aquellas obras que requieren una lectura atenta y reflexiva, ya que nos permite reflexionar sobre la vida de un país, España y Cataluña, desde la perspectiva de la historia de una familia bien situada. Todo tiende a empeorar, sobre todo cuando nuestros actos, nuestras ideas y nuestros sentimientos se degradan y desmoronan por el camino.

«Justícia» se representa en el TNC del 13 de febrero al 22 de marzo de 2020.

Autoría: Guillem Clua
Dirección: Josep Maria Mestres
Con: Manel Barceló, Alejandro Bordanove, Marc Bosch, Roger Coma, Vicky Peña, Pere Ponce, Josep Maria Pou, Anna Sahun, Anna Ycobalzeta y Katrin Vankova
Escenografía: Paco Azorín
Vestuario: Gabriela Salaverri
Iluminación: Ignasi Camprodon
Sonido: Jordi Bonet
Caracterización: Noemí Jiménez
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: miércoles a las 19:00 horas; jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: a partir de 14,5€; entrada general 29€
Duración: 2 horas y 50 minutos, entreacto incluido
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Aurora, de Kim Stanley Robinson, ed. Minotauro

Aurora_portadaComencemos por el principio. Aurora, de Kim Stanley Robinson, es una obra que además de tratar un tema interesante para mí como es el de los viajes interestelares y la colonización espacial, me había sido recomendada por los responsables de la editorial. De Stanley Robinson conocía su trilogía marciana y su interés en tocar temas culturales, políticos y sobre todo ecológicos. De ahí que una vez en mis manos decidiera empezar a leer el libro lo más rápido posible.

“Una nave preparada para contener a varias generaciones de tripulantes viaja fuera del sistema solar por primera vez en la historia de la humanidad. Su destino es un planeta en el sistema Tau Ceti, a doce años luz, llamado Aurora en honor de la diosa romana del amanecer. Pero ¿será realmente este viaje un nuevo comienzo para la humanidad o nuestro fin?”

Stanley Robinson envuelve un relato ecológico y socio-político en una novela de viajes interestelares que nos lleva al espacio profundo para hablarnos de nosotros mismos y de los sueños de supervivencia que atesoramos en nuestro interior. La narración sigue los pasos de los últimos momentos de un viaje de colonización espacial del futuro, cuando una nave-arca, en la que han vivido generaciones de exploradores, está a punto de llegar a su destino final, una de las lunas de uno los planetas de la estrella Tau Ceti. Los esfuerzos de colonización comenzarán poco después de la llegada a su destino, empeño este que llevará a los colonizadores a darse cuenta de que los mayores sueños se convierten, a veces, en las peores pesadillas.

Aurora tiene un poco del adn de Stanislaw Lem, autor de ciencia-ficción polaco que defendía, entre otras cosas, la incapacidad de llegar a contactar y entender a otras inteligencias galácticas, claro elemento que está en la mente se Stanley Robinson a la hora de escribir su novela. A esto se suma la reflexión ecológica, no solo la principal, los problemas que se plantean en los diversos biomas de la nave a la hora de hacer sostenible la vida humana, animal y vegetal durante el largo viaje espacial, sino también la secundaria, al hablarnos de los daños que la humanidad ha provocado en el planeta Tierra, y que ha llevado al deshielo de los casquetes polares y al trágico alzamiento del nivel del mar.

Asímismo, Stanley Robinson nos plantea un análisis político de la humanidad exploradora que, a medida que avanzamos en la lectura, se va convirtiendo en el asunto principal de la trama. Hemos de pensar que un grupo de unas 2.000 personas ha estado conviviendo en la misma nave durante generaciones, lo que ha provocado no solo problemas físicos a resolver sino también incidencias socio-políticas que han marcado el avance de la misión. De ahí que la reflexión del autor no tan solo se reduzca a la consideración sobre la posible colonización espacial humana sino también a los problemas de sostenibilidad y de organización política de los exploradores.

Por lo que respecta a los personajes, Stanley Robinson se centra de nuevo en los científicos y en sus círculos de convivencia para que sean ellos los que lideren la acción de la novela, si bien lo hace de una forma laxa. De esta manera será Freya, la hija de Devi, la ingeniera jefe de la nave, el personaje que prevalezca sobre el resto. Otro de los personajes que destaca en la novela es el del ordenador cuántico de a bordo, que además será, a lo largo de gran parte del relato, el narrador principal. Así, pues, seremos conscientes de algunos de los problemas de “personalidad” del ordenador y de sus esfuerzos para completar con éxito la misión que, sin embargo, en algunos casos, hará algo incomprensible el avance del relato. A lo que se suman elementos de ciencia-ficción dura que irán apareciendo de tanto en tanto en la narración.

Aurora es una novela que nos sorprenderá a medida que avancemos en su lectura. Si inicialmente el lector asistirá a un episodio más de la colonización espacial y será consciente de las dificultades que esta puede conllevar, la narración le irá dirigiendo hacia otros problemas más acuciantes y trascendentes de la humanidad, para acabar con una reflexión sobre el origen, sobre el mundo humano y los esfuerzos que, por desgracia, estamos llevando a cabo en los últimos siglos para destruirlo. Posiblemente sea este el principal problema del que trate el libro y sea la causa, en el futuro, de que tengamos que abandonar nuestra nave terráquea para vislumbrar la aurora de un mañana algo mejor.

Título: Aurora
Editorial: Minotauro
Colección: Biblioteca Kim Stanley Robinson
Fecha de publicación: 12/04/2016
Páginas: 448
ISBN: 978-84-450-0306-0
Presentación: Rústica con solapas
Formato: 15 x 23 cm.
Traductor: Miguel Antón

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Un enemic del poble, en el Teatre Lliure.

cartel_ Un enemic del pobleAunque una obra de teatro se crea en un contexto determinado y se dirige a un público concreto, el texto tiene la capacidad de adaptarse y ser adaptado a nuevos ambientes históricos gracias a la solidez de su relato y a la relevancia de las ideas que contiene. Este es el caso de Un enemic del poble, de Henrik Ibsen, obra que hasta el próximo 22 de febrero estará en la cartelera del Teatre Lliure Montjuïc.

La acción acontece en el balneario en el que trabaja el doctor Thomas Stockmann. Tras años de dedicación y de grandes inversiones las instalaciones se han convertido en la principal fuente de riqueza de la población. Sin embargo el Dr. Stockmann ha descubierto que las aguas del balneario están corrompidas debido a la contaminación vertida en ellas por las industrias que antaño poblaron el lugar. El agua puede, incluso, ser perjudicial para el uso humano. Dispuesto a comunicar el hecho a las autoridades públicas para que se tomen las medidas necesarias, el Dr. Stockmann se enfrentará a todos los intereses creados en la comunidad.

La apuesta de Mayorga y Miguel del Arco adapta libremente el texto de Ibsen para cocinarnos un debate mucho más que vigente en el momento socio-económico en el que vivimos y que versa sobre la forma en la que el ser humano se relaciona consigo mismo y con el entorno en el que habita. Qué es más importante para el hombre la verdad o la suma de intereses creados? ¿Qué papel juega el poder democráticamente escogido en la gestión de los asuntos de la comunidad? ¿Existe la prensa objetiva o esta defiende siempre intereses propios o ajenos? ¿Se puede triunfar disponiendo tan solo de la razón? ¿Existe realmente la democracia?

Un enemic del poble se conforma como una obra tumultuosa que se estructura a partir de tres fundamentos: Un texto, el de Ibsen, sencillo en sus planteamientos pero de gran audacia especulativa y polémica; un apartado de interpretaciones en el que destacan Pere Arquillué, Roger Casamajor, Pablo Derqui y Jordi Martinez, y una escenografía que sorprende, guste o no, por su atrevimiento formal.

Un texto, como digo, adaptado libremente pero que consigue suscitar en el espectador un debate en el que se puede posicionar fácilmente a partir de su propia ideología y del conocimiento que posee de la realidad que le rodea. Una posibilidad potenciada con escenas como la que se desarrolla en el interior de la redacción del periódico o la impactante asamblea vecinal en la que parte de los actores se mezcla con el público para generar un contexto de proximidad y realismo.

escena enfrentamiento_Un enemic del poblePor lo que respecta a la escenografía el resultado es impactante. El escenario nos muestra un ambiente en el que se mezcla el agua, que hace referencia al balneario, y diversas estructuras industriales que aluden tanto al pasado que envenenó las aguas del lugar como a la idea de desarrollo y modernismo técnico tan de moda en la actualidad. Los actores se mueven en el escenario dividido en dos niveles y sobre el que se proyectan fondos que ayudan a crear tanto el entorno natural del balneario como el ambiente de la redacción del periódico o el de la asamblea popular.

El tercer componente sobre el que se construye Un enemic del poble es el de la interpretación. Aunque la obra se enmarca en un trabajo a primera vista coral, destacan en él Pere Arquillué, que interpreta al doctor Stockmann, si bien al principio no acaba de encontrar un tono creíble; Roger Casamajor, que nos proporciona una actuación enérgica aunque a veces algo tendenciosa; Pablo Derqui que encarna al «pérfido» periodista que lleva a cabo su trabajo de una forma no demasiado honesta o Jordi Martinez que da vida con solidez al representante de los empresarios del lugar.

La obra, por otra parte, nos permite, ser conscientes de lo imbricado de los intereses humanos, ya sean estos políticos, económicos, sociales y/o emotivos y realiza también una clara crítica sobre el papel de los medios de comunicación a la hora de elegir y tratar las noticias que publican. Asimismo, la obra hace hincapié en el escaso espacio que existe hoy en día para la negociación y el acuerdo, algo que estamos acostumbrados a ver tanto en nuestro día a día como en la gestión de los asuntos públicos.

Posiblemente el mayor yerro de la obra sea la palpable obviedad que transmite la versión de Mayorga y del Arco, que pretende más que mostrar o guiar al público enseñarle. Tanto el texto de la versión como las situaciones que este plantea pecan a la hora de hacer evidentes cosas e ideas que ya lo son, tanto que puede echar atrás, y lo hace, a aquellos espectadores que más que lecciones requieren un espacio abierto de reflexión. Tampoco la opción de intercalar en la obra canciones inspiradas en piezas poéticas de Ibsen acaba de integrarse armónicamente en su desarrollo, desnaturalizándola en parte.

El Teatre Lliure nos propone, sin embargo, una oportunidad de re-pensar el presente a través de los ojos de Ibsen (y de Mayorga y del Arco), con una obra sencilla y a veces feroz que reflexiona sobre la soledad de aquellos que lo apuestan todo por sus ideales, pero que son rechazados por una sociedad deslumbrada por el éxito y las comodidades. Una sociedad, en resumen, como la nuestra.

«Un enemic del poble» se representa en el Teatre Lliure Montjuïc del 23 de enero al 22 de febrero de 2014

Autor: Henrik Ibsen
Versión: Juan Mayorga y Miguel del Arco
Dirección: Miguel del Arco
intérpretes: Blanca Apilánez, Pere Arquillué, Roger Casamajor, Mar Casas, Rafa Delgado, Pablo Derqui, Miquel Fernández, Miquel Gelabert, Eli Iranzo, Mónica López, Jordi Martínez, Anabel Moreno, Joan Raja, Santi Ricart y Andrea Ros
Traducción: Cristina Genebat
Escenografía: Eduardo Moreno
Vestuario: Ana López
Iluminación: Juanjo Llorens
Sonido: Sandra Vicente (Estudio340)
Producción: Teatre Lliure

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas, sábados a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Idioma: catalán
Duración: 2 horas y 10 minutos sin pausa
Precio: 29 € / 22 € (martes y miércoles, días del espectador)
——

Jorge Pisa Sánchez

Novedad editorial: La venganza de la geografía, Robert D. Kaplan, ed. RBA.

la-venganza-de-la-geografia-9788490560037Os presentamos en Culturalia una novedad del mes de agosto de la editorial RBA, La venganza de la geografía, del periodista, analista político y escritor estadounidense Robert D. Kaplan, libro en el que reflexiona sobre la importancia del factor geográfico en la historia de la humanidad y sobre su relevancia en la geoestrategia que dominará el planeta en el futuro.

En el pasado, el contexto geográfico y las realidades naturales de los imperios y las naciones siempre fueron determinantes en los conflictos internacionales. Así ha sido hasta ahora y así será en el futuro, por encima de cualquier condicionante que la globalización imponga. Esa es la sorprendente y brillante tesis que se postula en La venganza de la geografía. Serán la distribución del espacio, el clima y otras circunstancias exclusivamente físicas los parámetros que definirán el devenir de las diferentes regiones mundiales durante el próximo siglo.

Robert D. Kaplan es escritor y periodista conocido por sus artículos para el Atlantic Monthly, el Washington Post, el New york Times o el Wall Street Journal, entre otros diarios y revistas y es un experto en política internacional y en el papel de los Estados Unidos en las últimas décadas.

Título: La venganza de la geografía
Autor: Robert D. Kaplan
Editorial: RBA
Páginas: 464
Formato: Rústica / 14,0 x 21,3 cm
Precio: 24 €
ISBN: 9788490560037
Sello: Actualidad
Fecha de publicación: 30 de agosto de 2013

Crítica teatral: Pàtria, en el Teatre Lliure de Gràcia.

Cuando uno hace una crítica teatral siempre tiende a considerar, aunque a veces la tarea sea harto complicada, la contemporaneidad de la obra que se somete a su examen. De ahí que hasta la performance más exótica o el aquelarre teatral más acrobático sean analizados y explicados en clave de actualidad.

Pues bien, con Pàtria, la obra dirigida por Jordi Casanovas y estrenada el pasado 18 de octubre en el Teatre Lliure de Gràcia, todo esto que les acabo de explicar no es necesario. No es que el propósito de la obra no se deba llevar a la actualidad, sino que, por el contrario, la actualidad que vivimos hoy mismo ha sido trasplantada sobre el escenario del Lliure, lo que convierte en algo fútil el intento del reseñador.

Pàtria nos invita a una reflexión sobre la situación política que vive Cataluña y España en la actualidad. Todo comienza con la noticia de la muerte de la madre de Miquel Raventós, presentador de televisión y moderador del debate político previo a las elecciones autonómicas catalanas. Las últimas palabras de la madre de Miquel lo dejan afligido y bajo de defensas ante las falacias y las mentiras de los representantes políticos, lo que le obliga a expresar claramente su opinión sobre la situación del país ante las pantallas y a hacer pública su proclama: Bona Nit y Llibertat!

Las afirmaciones manifestadas por Raventós en directo asombran a conocidos y familiares y conectan espontáneamente con una sociedad necesitada de argumentos e ideas auténticas que seguir y que la saquen de la grave situación de crisis económica, política y moral en la que vive. La aparición de una ambiciosa asesora de campaña política (Rosa Vila), hará decidirse al periodista a pasar al mundo de la política con un programa y una propuesta rupturista: la independencia de Catalunya.

Casanovas nos presenta, en el segundo capítulo de su trilogía sobre la realidad catalana inaugurada el año pasado con Una història catalana, un juego poliédrico de verdades y mentiras en el que aparecen todos los temas que, seguro, discutimos en familia, entre amigos o en los descansos en la oficina: la mentira engañosa de los políticos; los intereses económicos ocultos tras las siglas de los partidos políticos; la acción oscura y poco ética de los grandes grupos financieros y las corporaciones multinacionales; la utilización por parte de los políticos de proclamas y slogans más o menos fraudulentos para conseguir más votos, el desgastado y mezquino, a veces, papel de la prensa…

Lo que nos propone Casanovas es una reflexión sobre la realidad política, económica y social en la que vivimos inmersos, justo en un momento en el que el debate sobre la complicada relación entre España y Cataluña está más presente y en un panorama en el que parecen consolidadas las propuestas rupturistas, como las imaginadas en Pàtria. En medio de esta vorágine de voluntades y atrevimientos, Casanovas nos viene a confirmar una cosa importante: hasta las verdades políticas están basadas en la mentira.

La trama de Pàtria se fabrica en el escenario a partir de la labor de seis actores que irán mutando de apariencia y de personalidad para narrarnos una historia de ambición y de renovación política. Francesc Orella está magnifico, como de costumbre, en su papel de candidato capaz, por primera vez en la historia, de conseguir el poder en Cataluña como líder de una fuerza política independentista. Su contrincante principal, Alex Casanovas, traza firmemente un personaje antiestético, el de un político capaz de cualquier acto o traición que le permita mantenerse en el poder y mejorar la intención de voto de su partido. Aquí se halla, pues, la base del enfrentamiento teatral de la obra: la pugna entre el intento honesto de hacer política, que, como no podía ser de otra forma, proviene de fuera del mundo de la política y el empeño de las clases gobernantes, corruptas y ambiciosas, de mantenerse en el poder y conservar sus privilegios cueste lo que cueste. ¿Les suena esto de algo?

Este desafío teatral entre Orella y Casanovas, el actor, se acaba de construir gracias a la interpretación del resto del reparto, en el que Marcel Borràs, Lluïsa Castell, Fermí Reixach i Rosa Vila tejen con sus actuaciones una tela de araña interpretativa resistente y flexible, sin la cual la trama de la obra no podría avanzar, y menos de una forma tan convincente.

Pero Casanovas, el director, va más allá de la mera transposición de la actualidad al escenario, y pretende analizar, bajo el formato de una obra de trasfondo político y social, la realidad que subyace tras los símbolos, esos con los que se juega siempre, y que se convierten en sólidos referentes no solo de ideas sino también de acciones. Símbolos como Moragues, Macià o Companys, a los que podríamos sumar El Cid o los Reyes Católicos en España (la Patria a la que hace referencia el título de la obra) y que las más de las veces, por no decir siempre, están construidos artificiosamente sobre verdades a medias, pero que sirven muy bien para movilizar, en base a la emoción y los sentimientos «de tripa», a las personas y a las comunidades en función de intereses invariablemente particulares.

Este es el meollo, a mi parecer, de lo que quiere tratar Casanovas, y para ello construye una trama interesante, actual y con ritmo, en la que la vida repleta de mentiras se enfrenta a la verdad, materializada en el síndrome de Asperger que sufre Marcel Borràs, el hijo de Raventós, que le impide mentir. Un tipo de autismo que se puede considerar como una enfermedad o como una bendición, dependiendo del punto de vista des del que se mire. Y a Casanovas le interesa dejar su opinión en suspenso, para generar un debate ligado al juego político, que no podría sobrevivir sin la mentira y donde el verdadero autista es aquel que dice la verdad.

Casanovas nos propone una reto interesante sobre la realidad más cercana, aquella que inunda nuestro día a día y aquella que habla sobre la veracidad de nuestros referentes históricos y culturales. Por medio nos quiere hacer reflexionar sobre nosotros mismos. ¿Son las mentiras y la perfidia de los políticos un síntoma de una clase corrupta y amoral, o sus defectos son los mismos que sufrimos nosotros? ¿Los políticos están hechos de la misma pasta que la sociedad? Yo por desgracia me decanto por esta última opción, y suelo pensar que los problemas que sufrimos como sociedad, como país, como cultura y si me fuerzan incluso como humanidad, se deben a que, como personas, nos dejamos llevar habitualmente por nuestros intereses más privativos. Un combustible este, que por desgracia ha hecho mover, mueve y moverá durante mucho tiempo, puede incluso que de forma indefinida, el destino del planeta y de las sociedades que en él se desarrollen.

Pàtria” se representa en el Teatre Lliure Gràcia del 18 de octubre al 11 de noviembre de 2012.

Pàtria prolonga su temporada en Barcelona en el teatre Poliorama hasta el 16 de diciembre de 2012.

Dramaturgia y dirección: Jordi Casanovas
Reparto: Marcel Borràs, Àlex Casanovas, Lluïsa Castell, Francesc Orella, Fermí Reixach y Rosa Vila
Escenografía: Jordi Soler Prim
Vestuario: Albert Pascual
Caracterización: Lucho Soriano y Mariona Trias
Iluminación: David Bofarull (a.a.i.)
Sonido: Damien Bazin
Producción: Teatre Lliure y EL CANAL – Centre d’Arts Escèniques Salt/Girona

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 30,25 €; miércoles, día del espectador 21,30 €; 25,75€ con descuento
Idioma: catalán
Duración de la obra: 2 horas sin pausa

Espectáculo recomendado por el Servei Educatiu del Teatre Lliure

Escrito por Jorge Pisa Sánchez