Archivo de la etiqueta: Alejandro Bordanove

Crítica teatro: La meravellosa família Hardwicke, en La Villarroel

Siempre que la programación teatral incluye un Chéjov o una revisitación de su obra, la cartelera barcelonesa mejora en calidad y prestancia. De ahí que Bitò Produccions, La Brutal y T de Teatre se hayan atrevido a iniciar temporada con La meravellosa família Hardwicke, una adaptación libre y humorística de la obra de Chéjov escrita por Christopher Durang, traducida por Cristina Genebat y dirigida por David Selvas.

«La historia de La meravellosa família Hardwicke gira alrededor de las relaciones de tres hermanas solteras de mediana edad, dos de las cuales viven juntas, y tiene lugar durante una visita de la tercera, Masha. Discuten de sus vidas y de sus amores, y Masha amenaza con vender la casa. Algunos de los elementos del espectáculo están inspirados o hacen referencia a las obras de Antón Chejov, incluidos algunos nombres de los personajes, el escenario de la obra (un huerto de cerezas) y el tema de la posible pérdida de un hogar ancestral».

La meravellosa família Hardwicke es una propuesta que se adapta muy bien al adn T de Teatre, en la que el original de Chéjov Tío Vania es adaptada libremente tras una digestión creativa, con un resultado que no deja impasible a nadie. La adaptación reduce el número de personajes, reubica el escenario y enriquece y actualiza una trama para ubicarla en el universo propio de la compañía.

La meravellosa familia Hardwicke_1

De ahí que la trama se centre en las relaciones establecidas entre los miembros de una familia vinculados a una hacienda familiar. La llegada de una de ellas, Masha (Marta Pérez), generará toda una serie de tensiones en la casa que pondrán en riesgo la cohesión familiar entre los miembros.

La adaptación que Durang hizo de la obra de Chéjov convierte la obra en una comedia familiar actualizada para los públicos de hoy. Los roles se modifican en relación al original, igual que el texto y las pautas de comportamiento, situando el eje de la trama en la oposición entre el fracaso y el éxito (figurado o no) que rezuman los personajes. Mientras unos Vania (Albert Ribalta) y Sonia (Carme Pla) han empeñado sus vidas en la gestión de la hacienda y en el cuidado de la familia, Masha ha triunfado en el cine, aunque sus años de gloria parece que han llegado a su fin como musa del cine del terror. Sus respectivas vidas se verán, así, alteradas ante el anuncio de la venta de la hacienda familiar y la finalización de un modo de vida, una temática muy propia, por otra parte, de la obra de Chéjov.

La propuesta es simple y dinámica, con un escenario central rodeado y muy cercano al público. Y los personajes y las interpretaciones muy propios de la compañía que se desarrolla entre la antipatía y el cariño. Muy de destacar, por cierto, la actuación de Albert Ribalta, que provee a su personaje de la dignidad escénica que requiere, y la presencia de dos actores jóvenes como Alejandro Bordanove y Paula Jornet, que ofrecen una frescura interpretativa a la adaptación, ayudando a la trama a ubicarse en el mundo más actual. Lide Uranga interpreta el rol más cómico de la obra, dando vida a la asistenta remolona de la familia favorecida con el don de predecir el futuro.

La meravellosa família Hardwicke es un ejercicio de actualización escénica en el que T de Teatre ha desarrollado una propuesta muy «en su línea» que le permite sumergirse en el histrionismo tan típicamente suyo y que nos permite contemplar un clásico a través de los ojos de la modernidad y reflexionar sobre la vida, los modos de vida y sobre un posible final, en definitiva, sobre el predecible final de una situación o de una familia, en este caso de la maravillosa familia Hardwicke.

«La meravellosa família Hardwicke» se representa en La Villarroel del 9 de septiembre al 27 de noviembre de 2022.

Autoría: Christopher Durang
Dirección: David Selvas
Título original: Vanya and Sonia and Masha and Spike
Traducción: Cristina Genebat
Reparto: Alejandro Bordanove, Paula Jornet, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Lide Uranga
Escenografía: Alejandro Andújar, May, Sol Curiel, Rafa Moro
Iluminación: Jaume Ventura
Sonido: Marcel Ferrer
Caracterización: Eva Fernández
Vestuario: Alejandro Andújar, Núria Cardoner, Maribel Rodríguez
Producción: Bitò Produccions, La Brutal, T de Teatre, Jordi Brunet, Josep Domènech

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: Web La Villarroel
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 40 minutos
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatro: Els homes i els dies, en el TNC

El TNC estrenó el pasado 21 de abril Els homes i els dies, una propuesta arriesgada que trata la vida y las reflexiones del escritor catalán David Vilaseca, vertidas en un dietario que abarca su vida desde los 23 a los 46 años.

«Xavier Albertí dirige la adaptación teatral de Josep Maria Miró de Els homes i els dies que convierte al yo, los miedos, el sexo y otras vivencias personales en literatura de alto vuelo. La novela es la autobiografía póstuma de David Vilaseca, donde encontramos una voz poderosa y una literatura provocadora y estimulante».

Una propuesta atrayente, reveladora y despiadada que nos permite contemplar la vida de Vilaseca, un joven profesor de literatura homosexual y su continuo desencanto con él mismo y con la vida que le rodea. Els homes i els dies nos transporta con una escenografía vacía, casi nula, a un mundo y una época no muy lejana en el tiempo, entre los años 1987 y 2009, pero muy diferente al mundo actual a través del dietario postumo de Vilaseca que no acaba de encontrar su lugar en el mundo. Su incómoda homosexualidad y la creencia en la falsedad de su existencia se nos muestra a través de la interpretación de los fragmentos de su obra escrita.

Els-homes-i-els-dies_1

De ahí que la representación tenga más de monólogo, en el que el protagonista interactúa con el resto de los personajes o con los recuerdos que de ellos tenía cuando escribía su dietario. Por ello, son las reflexiones del propio Vilaseca sobre sí mismo, su vida y el mundo en el que le ha tocado vivir, las que nutren la esencia de la dramaturgia.

Así, pues, el tono de la obra tiende al pesimismo, ambiente en el que la vida de Vilaseca se movió hasta el día de su muerte, y en el que la desilusión, el fracaso, la sexualidad y la relación con su familia y con los otros son los protagonistas. Albertí y Miró, el primero en la dirección y el segundo en la dramaturgia, han sabido dotar a la obra del desanimo necesaria para acotar la interpretación de los actores y actrices, entre los que destacan Rubén de Eguía que da vida al propio Vilaseca, Mercè Aranega que interpreta a su madre y el joven Alejandro Bordanove.

El resultado final es un escenario-composición donde se muestran los claros-oscuros de la existencia humana en el que todos y todas nos movemos a lo largo de la vida y que confirma que lo más importante no son los logros y los fracasos que nos acontecen en la vida, si no la actitud que cada uno de nosotros tomamos ante ella.

Una propuesta muy interesante para re-descubrir un mundo que dejamos atrás hace tiempo, pero que siempre, mientras vivamos, estará presente en nuestras vidas.

“Els homes i els dies” se representa en el TNC del 21 de abril al 29 de mayo de 2022.

Dirección: Xavier Albertí
Autor: David Vilaseca
Dramaturgia: Josep Maria Miró
Reparto: Mercè Arànega, Albert Ausellé, Paula Blanco, Alejandro Bordanove, Abdi Cherbou, Francesc Cuéllar, Luiz Felipe, Roberto G. Alonso, Rubén de Eguía, Oriol Genís, Federico Metral
Escenografía: Max Glaenzel
Iluminación: David Bofarull
Sonido: Jordi Bonet
Vestuario: Silvia Delagneau
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Duración: 120 minutos
Idioma: Català
NOTA CULTURALIA: 8
——
Jorge Pisa

Estreno teatro: Viejo amigo Cicerón, en el Teatro La Latina

El 4 de febrero llega al Teatro La Latina Viejo amigo Cicerón, obra en la que José María Pou encarna al célebre filósofo y político romano en un texto de Ernesto Caballero dirigido por Mario Gas.

“Pretérita mutare non possumus, sed futura providere debemus». No podemos cambiar el pasado, pero debemos prever el futuro. Mirar al pasado para entender el presente. Bajo esta premisa, Ernesto Caballero nos invita a reflexionar sobre ética, moral, justicia y convivencia, guiados por el célebre orador Cicerón, una de las figuras fundamentales de la política y el pensamiento de la antigua Roma, quién mantuvo la coherencia de sus convicciones políticas incluso en las circunstancias más adversas.

Viejo amigo Ciceron_1

El espectáculo sitúa al espectador en la Roma Antigua, una etapa de la cual la sociedad actual es inevitablemente heredera, para descubrir a un Cicerón humano, un intelectual que analizó las diferentes dimensiones de la vida en sociedad desde la razón y el sentido común.

Marco Tulio Cicerón se nos presenta, pues, como un político excepcional en un mundo de mezquinas ambiciones personales, deslealtades y pequeñas componendas tan propias de la vida pública desde entonces. Político, jurista, orador, filósofo, divulgador, podría encarnar la célebre máxima de Terencio, pues nada de lo humano le resultaba ajeno. En cualquier caso, nuestra propuesta participa de características propias del mundo del hombre y la mujer de nuestros días, tanto es así que en el texto aparecen expresiones próximas al lenguaje conciso y coloquial de nuestro tiempo presentando una obra cuya principal intención es, al modo ciceroniano, suscitar el debate cívico de nuestro momento histórico, tan inquietantemente similar al que vivió Cicerón. Le acompañarán en este fascinante viaje su incondicional secretario Tirón, su amada hija Tulia y su fiel amigo y consejero Ático.

«Viejo amigo Cicerón» se representa en el Teatro La Latina a partir del 4 de febrero de 2021.

Autor: Ernesto Caballero
Director: Mario Gas
Reparto: José María Pou, Alejandro Bordanove y Maria Cirici
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: Juanjo Llorens
Vestuario: Antonio Belart
Espacio Sonoro: Orestes Gas
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Teatre Romea de Barcelona

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas, sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 19:00 horas
Precio: de 20 a 30€
Duración: 70 minutos
Idioma: castellano
Edad recomendada: mayores de 14 años

Crítica teatro: Justícia, en el TNC

¿Qué momento o episodio de la vida da inicio a la biografía de una persona? ¿En qué momento una persona da el primer paso hacia el resto de su vida? Estas son las preguntas que intenta responder Justícia, la obra escrita por Guillem Clua y dirigida por Josep Maria Mestres que se estrenó el pasado 13 de febrero en el TNC.

La propuesta nos permite repasar la biografía de Samuel Gallart (Josep Maria Pou), un juez de carrera y diputado retirado del Parlament afectado por algún tipo de demencia. De ahí que la representación se desarrolle en dos líneas temporales, la primera la celebración familiar en la actualidad de la trayectoria del juez Gallart, en la que se nos muestran las interioridades de una familia burguesa catalana, y una segunda en la que la mente del protagonista repasa algunos de los momentos decisivos de la historia familiar, desde el final de la Guerra Civil Española y la llegada de las tropas franquistas a Barcelona hasta, justamente, la cena de celebración.

A través de ese doble relato, Justícia nos narra la evolución de la vida del abogado y político Gallart y su progresión hacia la falsedad, la autorepresión y, como colofón final, la corrupción. De esta forma los diferentes episodios de la vida del juez nos permitirán entender como una vida se marchita y se corrompe, condicionada por la sociedad y la realidad en la que vive.

Clua ha estructurado un texto complejo que se desliza por el escenario de forma firme y sólida. La escenografía, que representa un hogar, una casa y una familia, se deconstruye a lo largo de la representación y nos permite contemplar lo que pasa en su interior y conocer los entresijos de los diferentes personajes y de la familia.

Justicia_TNC_1

Un doble relato temporal que muestra también el avance de la degradación del personaje principal, el juez Gallart, en cuya mente presente y pasado se fusionan de forma aleatoria. Una degradación y descomposición de los lazos familiares que se nos revela en el pasado y también en el presente, mostrándonos a una familia de clase alta en parte desestructurada, cuyos miembros también están afectados o amenazados por el engaño, la falsedad y por el qué dirán.

Justícia es además valiente al tratar la corrupción en la política catalana. En este aspecto vale la pena felicitar a Clua por lo atrevido de su propuesta, por cómo lo hace y por dónde lo hace. Las referencias están muy claras, la corrupción vinculada a Jordi Pujol y Convergència, que tropieza con el relato de la historia familiar para enturbiarlo todo. Magnífico el momento en el que el juez Gallart recomienda a su nieto que está iniciandose en la política, que en su primer discurso público utilice conceptos como Pàtria, Futuro y Libertad, según él, palabras vacías que ya se encargarán lo demás de llenar de sentido, en una más que clara referencia a la situación actual que vive la política catalana y española.

Como patriarca, Josep María Pou destaca en la interpretación del personaje central de la obra, cuyas contradicciones emocionales afectarán de una forma u otra al resto de miembros de la familia. De nuevo Pou se distingue con una interpretación sólida y compleja. El resto del elenco interpreta a diversos personajes de la historia familiar del pasado y del presente: Vicky Peña que encarna a la mujer y a la madre del juez Gallart; Pere Ponce que interpreta al padre y al yerno del juez o Manel Barceló, Anna Sahun, Roger Coma y Anna Ycobalzeta entre otros.

La dirección de Mestres pone orden en una propuesta asimismo compleja, permitiendo al público diferenciar entre las escenas actuales y las ubicadas en el pasado, ayudándose de juegos de luces y cambios de vestuario.

Justícia es una de aquellas obras que requieren una lectura atenta y reflexiva, ya que nos permite reflexionar sobre la vida de un país, España y Cataluña, desde la perspectiva de la historia de una familia bien situada. Todo tiende a empeorar, sobre todo cuando nuestros actos, nuestras ideas y nuestros sentimientos se degradan y desmoronan por el camino.

«Justícia» se representa en el TNC del 13 de febrero al 22 de marzo de 2020.

Autoría: Guillem Clua
Dirección: Josep Maria Mestres
Con: Manel Barceló, Alejandro Bordanove, Marc Bosch, Roger Coma, Vicky Peña, Pere Ponce, Josep Maria Pou, Anna Sahun, Anna Ycobalzeta y Katrin Vankova
Escenografía: Paco Azorín
Vestuario: Gabriela Salaverri
Iluminación: Ignasi Camprodon
Sonido: Jordi Bonet
Caracterización: Noemí Jiménez
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: miércoles a las 19:00 horas; jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: a partir de 14,5€; entrada general 29€
Duración: 2 horas y 50 minutos, entreacto incluido
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa