Archivo de la etiqueta: Cataluña

Los teatros que debes visitar en Cataluña y que no están en Barcelona

El teatro es una de las disciplinas que mejor representa lo que conocemos como cultura. Incluso es mucho más que eso. Se trata de un espacio de relación personal, de interacción, donde se ve en vivo y en directo una representación. Su importancia en nuestra sociedad ha provocado que, a lo largo de los años, se haya ido erigiendo como uno de los edificios más emblemáticos, casi imprescindibles, de muchos municipios. Permitiendo un espacio cultural a toda clase de públicos.

Sabemos que Cataluña es tierra de teatros, especialmente Barcelona, una de las capitales mundiales. Pero en el territorio catalán podemos encontrar diferentes espacios culturales de este tipo que son una auténtica obra de arte, por fuera y por dentro, por lo que se representa y por lo que son. Arte en estado puro. Los repasamos a continuación.

Edificios centenarios

Saliendo de la capital catalana, es de obligada parada el Teatro Municipal de Girona, una de las ciudades más visitadas de España. Cerca del Ayuntamiento, en pleno centro de la ciudad, encontramos este edificio de 1769. En su última remodelación, en 1860, le dejaron una imagen renacentista como si fuera un palacio, decorado de rojo y dorado. Su parte más singular es una gran escalinata que conduce a la sala principal con unos arcos dorados que no te dejarán indiferente.

También merece especial mención el Teatro Fortuny de Reus, construido en 1882. De un estilo modernista, debe su nombre a Mariano Fortuny, un pintor de la localidad. Aunque era un punto de encuentro de la burguesía de la zona, fue cayendo en el olvido hasta tener que ir reestructurando su órgano de gobierno. Una vez propiedad pública, en 1988, se restauró y volvió a primera línea con un concierto de Montserrat Caballé. Si la fachada llama la atención, el interior te deja sin palabras.

Pero los teatros de hace unos años no solamente actuaban como espacio de representación, sino también como un centro neurálgico de la propia ciudad. Uno de los ejemplos más claros que encontramos es el Teatro Ateneu de Igualada, un espacio en el centro de Cataluña que acoge hoy en día representaciones teatrales, cinematográficas e incluso cenas y celebraciones. Toda una obra de arte de estilo modernista con más de 100 años de historia (1878).

Para aquellos que desconozcan el significado de la palabra “ateneu”, es la traducción al catalán de “ateneo”, que significa algo más que un espacio cultural. Es donde se reunía la gente del municipio y se realizaban todo tipo de actividades como formación académica, almacenaje de documentos, representaciones, comidas y entretenimientos de todo tipo como, por ejemplo, juegos de cartas y otros pasatiempos. Actualmente, con el auge de internet, cada vez son más las actividades de ocio en la red, una nueva manera de socializar y pasar el tiempo distinta a la de antes y que difiere un poco de lo que hacían nuestros mayores en el bar del pueblo.

Los teatros que debes visitar en Cataluña y que no están en Barcelona_destacado

Obras recientes

Cerca de Igualada, en Manresa, encontramos uno de los edificios emblemáticos de la capital del Bages: el Teatro Kursaal. En el centro de la ciudad y construido en 1927, fue encargado por un empresario cinematográfico y elaborado por Josep Firmat i Serramalera, uno de los arquitectos novecentista con más nombre. Es todo un laberinto y una obra magnánima: más de cuatro pisos, conectados entre sí con escalinatas y patios interiores. Como sucede en otras localidades, su polivalencia y su amplia agenda son dos de sus características más destacables.

Mucho más reciente y de un estilo totalmente diferente a los comentados anteriormente encontramos La Llotja, en Lleida. Es un edificio moderno, de 2010, y multidisciplinar. De gestión pública, su uso no se limita a las representaciones teatrales, sino que también responde a funciones de gran formato como conciertos, clases de música o incluso un palacio de congresos para acoger eventos de primer nivel. Su exterior no deja indiferente, con su tonalidad marrón y sus numerosas vidrieras de colores.

También de obra nueva, de 2011, es el Teatro La Lira, en Ripoll. Es una construcción que cuenta con un puente que cruza el río Ter conectando el núcleo de la ciudad con zonas algo más apartadas. Un hecho poco habitual en la construcción de espacios culturales que tiene su simbolismo, pues quiere unir las diferentes partes del municipio. Su material de láminas de acero provoca un choque visual muy interesante en comparación con las casas del entorno. Como suele suceder en el arte, provoca todo tipo de reacciones.

Crítica: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), Xavier Domènech, Ediciones Península

Un haz de naciones_1

A nadie se le escapa que en España se viven momentos complejos en lo que respecta a su estructuración política y territorial. El sistema político establecido en el país tras el final de la dictadura franquista durante la Transición, lo que se ha venido a llamar el Régimen del 78, que contemplaba la existencia de un sistema político democrático y la creación del estado de las autonomías, entró en crisis, principalmente, a raíz del proceso independentista catalán que llevó en octubre del año 2017 a la celebración de un referéndum unilateral de independencia, a la posterior activación del artículo 155 por parte del gobierno del PP y a la intervención de la comunidad autónoma. Una situación complicada que, por desgracia, está aún muy lejos de haber sido superada.

Para entender lo que ha pasado en los últimos años en la política española (y catalana, y vasca, y gallega…) Xavier Domènech, político, dirigente de Podemos Cataluña, cargo que abandonó en el año 2018, y profesor en la Universitat Autónoma de Catalunya, publicó el pasado mes de julio Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), un intento de análisis de la configuración estatal y nacional del Estado español a lo largo de los últimos dos siglos de historia.

Con su libro Domènech intenta examinar la ordenación política en España desde el inicio del estado liberal, esto es, desde la llegada al poder de los liberales durante el reinado de Isabel II hasta el año 2017, es decir, casi casi hasta la actualidad. Domènech presenta un ensayo que aborda la vertebración política y sobre todo territorial desarrollada en este país y que es la clave del problema actual, la pugna entre el centralismo uniformador del Estado central y los esfuerzos de las comunidades o naciones históricas, de alcanzar un reconocimiento nacional propio.

El análisis de Domènech se estructura como una obra de ensayo, esto es, dirigida a un público con conocimientos previos sobre la historia política (y también constitucional) de España de las últimas dos centurias, ya que el autor profundiza en el análisis de los asuntos que trata dando por conocidas muchas de las referencias que analiza, resultando de todo ello una obra propia de un nivel especializado o universitario.

Xavier Domènech

Así, pues, Domènech baraja en su libro no tan solo el conocimiento histórico como profesor universitario sino su experiencia política entre los años 2016 y 2018, lo que provee a su relato de un conocimiento más profundo de «cómo funcionan las cosas» en la política de este país, obteniendo así el lector una visión más amplia de los tensos episodios políticos vividos en los últimos años relacionados con el Procés independentista que es muy de agradecer.

De su análisis, desde una perspectiva libertaria y de izquierdas, podemos abstraer la clave del problema que ha llevado a la compleja situación política actual, la fallida vertebración política y, sobre todo territorial, del Estado español des del siglo XIX hasta la actualidad, y las tentativas desde las nacionalidades históricas de modificar y/o ampliar la concepción del mismo y progresar en la descentralización política, dinámicas estas que han llevado al avance y al retroceso político continuado del país y a la situación de bloqueo actual. Una perspectiva de análisis, la de Domènech, que se centra principalmente en Cataluña, aunque con continuas y amplias referencias al País Vasco, Galicia o Andalucía, como también, aunque de forma mucho más limitada, a otros territorios o comunidades españolas.

Asimismo, Domènech propone en las últimas páginas del libro posibles salidas a la situación actual en la que vive inmerso el país, planteando de esta forma cuáles podrían ser los caminos de avance en la democratización y normalización de la vida política en España (y Cataluña).

La propuesta es, así, interesante porque nos provee de la valoración franca de un historiador y político que se ha visto implicado en unos acontecimientos políticos claves en la evolución de España y Cataluña en los últimos años. Una visión, no lo olvidemos, marcada por sus convicciones y creencias políticas. Y una oportunidad para intentar comprender mejor la situación de un país, que, y como comenta Domènech en su libro, aunque atesora una de las mayores riquezas históricas, nacionales y culturales de Europa, ha desarrollado uno de los sistemas políticos más centralizados del continente.

Título: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)
Autor: Xavier Domènech
Editorial: Ediciones Península
Colección: Atalaya
Temática: Política | Historia | Actualidad
Número de páginas: 384
Fecha de publicación: 07 de julio de 2020
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9942-906-9
Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas
Precio:
• Rústica con solapas: 18,90€
• eBook (Epub 2): 10,99€

Historia y política: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), Xavier Domènech, Ediciones Península

Un haz de naciones_1Hoy os presentamos en Culturalia Un haz de naciones de Xavier Domènech, de un interesante estudio histórico y político sobre la historia reciente de España y el intenso debate sobre nación y nacionalismos que alcanza hasta la actualidad en nuestro país. Un recorrido por la historia de Cataluña y España de la mano de un historiador que cambió las aulas por el escaño en el Parlament.

Un haz de naciones busca respuestas a la mayor crisis democrática y territorial de nuestra historia desde el fin del franquismo a partir de diversos ángulos: el de un catalán que ha defendido el reconocimiento nacional de Cataluña y de esta manera también una nueva concepción de España; el de un activista que ha explorado la necesidad de buscar nuevos momentos constituyentes para Cataluña y España, ante la certeza de que el cúmulo de quiebras del sistema probablemente no es sorteable sin un reformismo radical o un nuevo comienzo; y el de un historiador, hecho que marca profundamente la mirada de este libro.

Desde el convencimiento de que todo lo que hemos vivido en esta última década es solo prólogo, el texto aborda cuestiones candentes como la relación pasada, presente y futura entre los distintos proyectos nacionales que han poblado nuestra piel de toro, intensamente en el caso catalán, vasco, gallego y andaluz, y España; el debate sobre la(s) soberanía(s) y el Estado; la crisis de legitimidad del sistema político en los últimos años; y la emergencia de nuevos proyectos políticos y su evolución, para dibujar finalmente distintas propuestas que puedan inaugurar nuevos caminos de salida a las crisis políticas, democráticas y nacionales actuales. Todo ello desde una perspectiva histórica comparada que hunde sus raíces en el nacimiento de nuestra contemporaneidad para llegar hasta nuestros días.

Xavier Domènech (Sabadell, 1974) es historiador y activista en diversos movimientos, entre ellos el 15-M, fue comisionado de Estudios Estratégicos y Programas de Memoria del Ayuntamiento de Barcelona y cabeza de lista en las elecciones generales de 2015 por En Comú Podem. Posteriormente, fue coordinador general de Catalunya en Comú y secretario general de Podem Catalunya. Fue cabeza de lista de Catalunya En Comú Podem en las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2017. El 4 de septiembre de 2018 anunció que dejaba sus cargos y renunció a su escaño en el Parlament. Tras su paso por la política, retoma su labor como profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Os dejamos aquí una interesante entrevista a Domènech realiaza en La Vanguardia el pasado 25 de agosto con motivo de la publicación del libro!!

Título: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)
Autor: Xavier Domènech
Editorial: Ediciones Península
Colección: Atalaya
Temática: Política | Historia | Actualidad
Número de páginas: 384
Fecha de publicación: 07 de julio de 2020
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9942-906-9
Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas

Cultura, política y Covid-19

Bueno, parece que la situación epidemiológica se esta complicando de nuevo en España, y más concretamente en Cataluña, donde en diversas zonas con rebrotes se ha vuelto a activar cierto grado de confinamiento, aún no tan duro como en el mes de marzo, pero un paso atrás sin duda.

La razón: el virus no ha desparecido, a lo que se suma la incompetencia de las autoridades públicas y la irresponsabilidad de parte de la población. Todo ello ha llevado a suspender en las zonas más afectadas por los rebrotes las actividades culturales como cines y teatros, medida esta vez decretada por el gobierno autonómico de Cataluña.

La pregunta es: ¿tiene sentido el cierre total de las actividades culturales en las zonas afectadas de Cataluña? Mi experiencia personal, después de asistir este mes de julio a la representación de las obras de teatro, The Scarlet Letter, en el Teatre Lliure y ‘La morta’ de Pompeu Crehuet, en la Sala Beckett y sin ser un epidemiólogo, es que el sector cultural se ha puesto las pilas en referencia a las medidas de seguridad necesarias para hacer viable su actividad sin riesgo.

La entrada a los espacios controlada; gel hidroalcohólico disponible para los asistentes, aforo reducido y distancia de seguridad entre los espectadores (en el Lliure llegué a oir decir a uno de los asistentes que el espacio entre espectadores era exageradamente amplio), uso obligado de mascarillas en el interior y sistema de salida del público ordenado y escalonado.

Dicho esto, no parece que los esfuerzos del sector cultural en un momento crítico pero que parece bien gestionado por teatros y cines, pueda hacer entrar en razón al govern autonómico. Tanto quejarse de lo odiosamente mal que lo hacía el gobierno central durante el estado de alarma y cuando es el propio govern catalán el que lo gestiona, o bien no ha aprendido nada o bien su incapacidad manifiesta le ha llevado a tomar toda una serie de decisiones erróneas y a destiempo. Espero que esto, al menos, haga abrir los ojos a algunos…

Desde Culturalia esperamos que el sentido común se imponga en un momento muy delicado para todos. ¿Si bares, terrazas y playas pueden abrir, siguiendo las medidas de precaución y protección, por qué cines y teatros y el resto de actividad cultural que también han implantado estas medidas, no lo pueden hacer?

 

“Nessun Dorma” de la ópera Turandot, un obsequio de El Liceu

El Liceu ha escogido para la desescalada del confinamiento provocado por el coronavirus uno de los himnos más famosos de la ópera,  el “Nessun Dorma” de Turandot con el objetivo de esperanzar a los millones de personas que están dispuestas a vencer a la Covid-19.

El director musical del teatro, Josep Pons explica que “son muchas las razones que hacen de esta pieza de Turandot un acierto. Primero, ha sido la imagen de la temporada del Liceu . Además es un canto de esperanza e incluso de orgullo. Y también de autoestima, que es la confianza de que venceremos”.

Los integrantes de la Orquestra y el Cor del Gran Teatre, liderados por el tenor Jorge de León y con Josep Pons a la batuta, han decidido ofrecer este fragmento operístico en un video elaborado por Igor Cortadellas que muetra la imagen de todos ellos desde sus casas y también de  diversos espacios públicos de Barcelona que han permanecido desiertos durante el confinamiento.

La elaboración no ha sido sencilla: han sido necesarias horas de videoconferencia con los 142 artistas de los cuerpos artísticos del teatro, 86 músicos de la Orquestra más los 53 del Cor y su directora Conxita Garcia.

El objetivo de este vídeo multipantalla que ha difundido el Liceu es el de dar coraje a todo el mundo y mostrar apoyo a las personas y familias que han sufrido las consecuencias del coronavirus.

Hoy es el primer día del resto de nuestras vidas. El momento en que un nuevo obstáculo comienza a ser superado. “Saldremos adelante y venceremos”, concluye el Liceu.

Os dejamos con el vídeo:

Crítica teatral: Pàtria, en el Teatre Lliure de Gràcia.

Cuando uno hace una crítica teatral siempre tiende a considerar, aunque a veces la tarea sea harto complicada, la contemporaneidad de la obra que se somete a su examen. De ahí que hasta la performance más exótica o el aquelarre teatral más acrobático sean analizados y explicados en clave de actualidad.

Pues bien, con Pàtria, la obra dirigida por Jordi Casanovas y estrenada el pasado 18 de octubre en el Teatre Lliure de Gràcia, todo esto que les acabo de explicar no es necesario. No es que el propósito de la obra no se deba llevar a la actualidad, sino que, por el contrario, la actualidad que vivimos hoy mismo ha sido trasplantada sobre el escenario del Lliure, lo que convierte en algo fútil el intento del reseñador.

Pàtria nos invita a una reflexión sobre la situación política que vive Cataluña y España en la actualidad. Todo comienza con la noticia de la muerte de la madre de Miquel Raventós, presentador de televisión y moderador del debate político previo a las elecciones autonómicas catalanas. Las últimas palabras de la madre de Miquel lo dejan afligido y bajo de defensas ante las falacias y las mentiras de los representantes políticos, lo que le obliga a expresar claramente su opinión sobre la situación del país ante las pantallas y a hacer pública su proclama: Bona Nit y Llibertat!

Las afirmaciones manifestadas por Raventós en directo asombran a conocidos y familiares y conectan espontáneamente con una sociedad necesitada de argumentos e ideas auténticas que seguir y que la saquen de la grave situación de crisis económica, política y moral en la que vive. La aparición de una ambiciosa asesora de campaña política (Rosa Vila), hará decidirse al periodista a pasar al mundo de la política con un programa y una propuesta rupturista: la independencia de Catalunya.

Casanovas nos presenta, en el segundo capítulo de su trilogía sobre la realidad catalana inaugurada el año pasado con Una història catalana, un juego poliédrico de verdades y mentiras en el que aparecen todos los temas que, seguro, discutimos en familia, entre amigos o en los descansos en la oficina: la mentira engañosa de los políticos; los intereses económicos ocultos tras las siglas de los partidos políticos; la acción oscura y poco ética de los grandes grupos financieros y las corporaciones multinacionales; la utilización por parte de los políticos de proclamas y slogans más o menos fraudulentos para conseguir más votos, el desgastado y mezquino, a veces, papel de la prensa…

Lo que nos propone Casanovas es una reflexión sobre la realidad política, económica y social en la que vivimos inmersos, justo en un momento en el que el debate sobre la complicada relación entre España y Cataluña está más presente y en un panorama en el que parecen consolidadas las propuestas rupturistas, como las imaginadas en Pàtria. En medio de esta vorágine de voluntades y atrevimientos, Casanovas nos viene a confirmar una cosa importante: hasta las verdades políticas están basadas en la mentira.

La trama de Pàtria se fabrica en el escenario a partir de la labor de seis actores que irán mutando de apariencia y de personalidad para narrarnos una historia de ambición y de renovación política. Francesc Orella está magnifico, como de costumbre, en su papel de candidato capaz, por primera vez en la historia, de conseguir el poder en Cataluña como líder de una fuerza política independentista. Su contrincante principal, Alex Casanovas, traza firmemente un personaje antiestético, el de un político capaz de cualquier acto o traición que le permita mantenerse en el poder y mejorar la intención de voto de su partido. Aquí se halla, pues, la base del enfrentamiento teatral de la obra: la pugna entre el intento honesto de hacer política, que, como no podía ser de otra forma, proviene de fuera del mundo de la política y el empeño de las clases gobernantes, corruptas y ambiciosas, de mantenerse en el poder y conservar sus privilegios cueste lo que cueste. ¿Les suena esto de algo?

Este desafío teatral entre Orella y Casanovas, el actor, se acaba de construir gracias a la interpretación del resto del reparto, en el que Marcel Borràs, Lluïsa Castell, Fermí Reixach i Rosa Vila tejen con sus actuaciones una tela de araña interpretativa resistente y flexible, sin la cual la trama de la obra no podría avanzar, y menos de una forma tan convincente.

Pero Casanovas, el director, va más allá de la mera transposición de la actualidad al escenario, y pretende analizar, bajo el formato de una obra de trasfondo político y social, la realidad que subyace tras los símbolos, esos con los que se juega siempre, y que se convierten en sólidos referentes no solo de ideas sino también de acciones. Símbolos como Moragues, Macià o Companys, a los que podríamos sumar El Cid o los Reyes Católicos en España (la Patria a la que hace referencia el título de la obra) y que las más de las veces, por no decir siempre, están construidos artificiosamente sobre verdades a medias, pero que sirven muy bien para movilizar, en base a la emoción y los sentimientos «de tripa», a las personas y a las comunidades en función de intereses invariablemente particulares.

Este es el meollo, a mi parecer, de lo que quiere tratar Casanovas, y para ello construye una trama interesante, actual y con ritmo, en la que la vida repleta de mentiras se enfrenta a la verdad, materializada en el síndrome de Asperger que sufre Marcel Borràs, el hijo de Raventós, que le impide mentir. Un tipo de autismo que se puede considerar como una enfermedad o como una bendición, dependiendo del punto de vista des del que se mire. Y a Casanovas le interesa dejar su opinión en suspenso, para generar un debate ligado al juego político, que no podría sobrevivir sin la mentira y donde el verdadero autista es aquel que dice la verdad.

Casanovas nos propone una reto interesante sobre la realidad más cercana, aquella que inunda nuestro día a día y aquella que habla sobre la veracidad de nuestros referentes históricos y culturales. Por medio nos quiere hacer reflexionar sobre nosotros mismos. ¿Son las mentiras y la perfidia de los políticos un síntoma de una clase corrupta y amoral, o sus defectos son los mismos que sufrimos nosotros? ¿Los políticos están hechos de la misma pasta que la sociedad? Yo por desgracia me decanto por esta última opción, y suelo pensar que los problemas que sufrimos como sociedad, como país, como cultura y si me fuerzan incluso como humanidad, se deben a que, como personas, nos dejamos llevar habitualmente por nuestros intereses más privativos. Un combustible este, que por desgracia ha hecho mover, mueve y moverá durante mucho tiempo, puede incluso que de forma indefinida, el destino del planeta y de las sociedades que en él se desarrollen.

Pàtria” se representa en el Teatre Lliure Gràcia del 18 de octubre al 11 de noviembre de 2012.

Pàtria prolonga su temporada en Barcelona en el teatre Poliorama hasta el 16 de diciembre de 2012.

Dramaturgia y dirección: Jordi Casanovas
Reparto: Marcel Borràs, Àlex Casanovas, Lluïsa Castell, Francesc Orella, Fermí Reixach y Rosa Vila
Escenografía: Jordi Soler Prim
Vestuario: Albert Pascual
Caracterización: Lucho Soriano y Mariona Trias
Iluminación: David Bofarull (a.a.i.)
Sonido: Damien Bazin
Producción: Teatre Lliure y EL CANAL – Centre d’Arts Escèniques Salt/Girona

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 30,25 €; miércoles, día del espectador 21,30 €; 25,75€ con descuento
Idioma: catalán
Duración de la obra: 2 horas sin pausa

Espectáculo recomendado por el Servei Educatiu del Teatre Lliure

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Som una noció, en el Club Capitol.


El pasado 16 de marzo se estrenó en la sala Pepe Rubianes del Club Capitol una obra de teatro que repasa la historia de Cataluña en clave de comedia, un ejercicio de humor histórico recomendable para todos los públicos.

Siempre se ha dicho que en el teatro se narran historias, todas ellas revestidas por un envoltorio escénico compuesto de actuaciones, luces y de sonido. En el caso de Som una noció el tópico va más allá de las palabras ya que la obra se propone realizar un periplo histórico por la historia de Cataluña. Y no me dirán que la historia de cualquier país o de cualquier nación no nos proporciona una gran cantidad de situaciones y personajes a los que poder tratar con sentido del humor. Y más si de la historia de la que hablamos es la de Cataluña.

Pues bien, este es el objetivo de Som una noció, un repaso de algunas escenas de la historia de Cataluña repensadas y revisitadas con una visión cómica. La obra nos permitirá ser testigos de la concesión por parte del rey franco Luis el Piadoso de la insignia condal que dio origen a la señera; realizaremos un paseo turístico por los extensos dominios mediterráneos de la Corona de Aragón; testimoniaremos los acuerdos draconianos que llevaron a la unión entre Castilla y la Corona de Aragón; asistiremos a un celebración en un ateneo de finales del siglo XIX o veremos como una pareja de ancianos catalanes «celebran» el final de la dictadura franquista.

Toda la obra está recorrida por un latente sentido del humor que nos permitirá revivir nuestra historia bañada por un humor benevolente que establece constantes relaciones entre pasado y presente. Si bien a la representación le cuesta algo arrancar y mantenerse en vuelo «teatral», pero una vez que lo consigue serán constantes los gags y las risas del público.

Todo ello se consigue con un concienzudo trabajo de guión y de adaptación teatral. Hemos de tener en cuenta que toda la representación se basa en el trabajo de dos jóvenes actores, Oscar Orbezo y Mariona Blanch, y de dos músicos-monjes, Xevi Capdevila y Oriol Pidelaserra, que le darán al asunto un toque musical y cómico. En este aspecto se ha de destacar el intenso esfuerzo actoral de los protagonistas que entrando y saliendo del escenario irán representado a todos y cada uno de los «personajes históricos» a los que hacen referencia. Y lo hacen además con un acertado grado de humor socarrón (y como les he dicho antes, algo soft, no se me vayan a asustar!!) que proporciona a la obra ese toque humorístico tan catalán.

La obra se subdivide en escenas o episodios históricos, hecho que le da una mayor amplitud al espectáculo, pero que ralentiza el ritmo de la representación, ya que las transiciones entre una y otra se hacen un poco largas. Una problemática que se intenta solucionar con un touch musical que se llega a hacer algo repetitivo.

Som una noció, obra que intenta incluso hacer un chiste con su título, es un buen ejemplo de cómo desmilitarizar la historia en estos días en el que cualquier declaración o comentario que hacen los políticos, y aquellos que no lo son, devalúan, tergiversan y convierten el pasado en una arma arrojadiza. Una historia, la de cualquier país, ya sea una gran potencia o una pequeña nación sin estado (como es el caso) que puede legitimar todas y cada una de nuestras ideas y lo que es peor, cualquiera de nuestras acciones, por más viles e inhumanas que éstas sean, y que el espectáculo teatral se esfuerza por relativizar y «comicizar», con el objetivo de reírnos de nosotros mismos y de nuestra historia.

Así que ya sabe, si quiere rememorar algunos de los episodios históricos más destacados de la historia de Cataluña, tiene una cita en la sala Pepe Rubianes del Club Capitol. Pero recuerde, una mirada histórica enriquecida por un generalizado sentido del humor. Un espectáculo no recomendado para aquellos que sufran de o posean una idea de la historia demasiado seria y reverenciada.


Som una noció” se representa en la Sala Pepe Rubianes del Club Capitol del 16 de marzo al 6 de mayo de 2012.

Director: Jordi Purtí
Reparto: Oscar Orbezo y Mariona Blanch
Música: Xevi Capdevila y Oriol Pidelaserra

Horarios: miércoles, jueves, viernes a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 20-25 €