Archivo de la etiqueta: ecología

Ciencia: La memoria secreta de las hojas, Hope Jahren, EDiciones Paidós

La memoria secreta de las hojas_1

Hoy os recomendamos en Culturalia La memoria secreta de las hojas, la
ópera prima de Hope Jahren publicada por Ediciones Paidós en el año 2017 que nos presenta un revelador tratado sobre la vida de las plantas que además versa sobre el trabajo y sobre el amor, y sobre cómo se pueden mover montañas cuando ambos van a la par.

La memoria secreta de las hojas no es solo un libro, es el fascinante debut de una mujer consagrada a la ciencia, el retrato conmovedor de una larga amistad y una exposición sorprendente del mundo de las plantas que cambiará radicalmente nuestra forma de contemplar la naturaleza. Una historia de árboles, ciencia y amor

Hope Jahren ha recibido tres premios Fulbright en geobiología y es además la única mujer a la que se le ha otorgado la Medalla para Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Tierra, distinción que únicamente han obtenido otros tres científicos. Elegida por la revista Popular Science como una de las jóvenes científicas más brillantes del año 2005, ha impartido clases en diversas universidades de Estados Unidos. En la actualidad es profesora titular en la Universidad de Hawái. Hope Jahren es autora también del libro El afán sin límite: Cómo hemos llegado al cambio climático y qué hacer a partir de ahí (2020), publicado también por Ediciones Paidós.

Hope Jahren es una de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista Time.

La memoria secreta de las hojas_hope_jahren
Hope Jahren

Título: La memoria secreta de las hojas. Una historia de árboles, ciencia y amor
Autora: Hope Jahren
Editorial: Ediciones Paidós
Colección: Contextos
Páginas: 336
Fecha de publicación: 21/02/2017
ISBN: 978-84-493-3306-4
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta | 15,5 x 23,3 cm.
Traductores: María José Viejo Pérez e Ignacio Villaro Gumpert
Temática: Actualidad | Biografias y memorias | Ciencia | Biología
Precio:
• Tapa dura: 20.00 €
• Bolsillo: 9.95 €
• eBook (Epub 2): 5.99 €



Crítica cine: Contagio en alta mar, de Neasa Hardiman (2019)

Contagio en alta mar_2

Hoy llega a las pantallas españolas Contagio en alta mar, un thriller irlandés de terror náutico dirigido por Neasa Hardiman e interpretado por Connie Nielsen, Dougray Scott, Hermione Corfield y Olwen Fouere.

Contagio en alta mar es una película alejada de las grandes producciones americanas que nos pretende narrar una historia entre el thriller y el terror desde un punto de vista que podríamos considerar realista. El film nos cuenta una historia interpretada por un grupo de pescadores irlandeses que salen a faenar en el arrastrero de pesca Niamh Cinn Óir, una tripulación variopinta que trabaja como si fuera una pequeña familia, lo que seguro que hace que la historia se nos haga más cercana y por tanto, también más turbadora.

La necesidad obligará a la tripulación a arriesgarse en alta mar para obtener una gran captura. Pero la llegada de un parásito desconocido proveniente de los abismos del océano impedirá que sus aspiraciones se hagan realidad. Comenzará, así, una lucha para vencer el peligro que representa el parasito y regresar a tierra sanos y salvos, para lo que contarán con la ayuda de Siobhán (Hermione Corfield) una estudiante de biología marina que les acompaña en el arrastrero investigando los patrones de comportamiento de la fauna oceánica.

Contagio en alta mar_1

El film presenta, así, elementos de terror, encarnados en el ser parasitario de carácter lovecraftiano que amenazará la vida de los integrantes de la tripulación, a los que se suman elementos de thriller y supervivencia marítima que nos permitirán conocer un poco más a los personajes y nos harán preguntarnos el porqué de lo que está pasando.

Neasa Hardiman, acostumbrada más al medio televisivo que al cinematográfico, ha intentado, como decía, dar a la historia un toque realista, que sin duda hará pensar al espectador en la situación actual provocada por la pandemia de Covid-19. Y es que mucho de lo que pasa en el pesquero a pequeña escala se puede trasladar a la situación que vivimos a nivel planetario en la actualidad, produciéndose en el film también una pugna entre las necesidades económicas de la tripulación y el riesgo que supone enfrentarse a la amenaza parasitaria, en la que el miedo al contagio, los efectos negativos de la cuarentena o el sacrificio por los demás estarán muy presentes en el film.

Contagio en alta mar aprueba en lo que respecta a las interpretaciones, ya que en su gran mayoría son creíbles y hacen que el espectador se meta fácilmente en una trama que incluye a muy pocos personajes, no por otra la acción se desarrolla en un pequeño pesquero en alta mar. De entre todos destacan Hermione Corfield que interperta a la joven estudiante universitaria que acompaña a los pescadores; Ardalan Esmaili que da vida al ingenero que mantiene a flote a la embarcación pesquera y Connie Nielsen y Dougray Scott que encarnan a los propietarios del pesquero y personalizan los problemas económicos y emocionales que el trabajo en el mar comporta.

Así, pues, Contagio en alta mar es un film pequeño pero realizado con esmero, con sencillos pero efectivos efectos especiales. La dirección escueta y el guión rápido de Neasa Hardiman, dan forma a un relato interesante, sobre todo para aquellos y aquellas interesados en los films de terror y de descubriemnto, en este caso de un ser vivo que puede amenazar la supervivencia de la humanidad… Les suena de algo?? Lástima que la conclusión del film se le vaya algo de las manos…

Título: Contagio en alta mar
Año: 2019
Duración: 94 min.
País: Irlanda
Dirección: Neasa Hardiman
Guión: Neasa Hardiman
Música: Christoffer Franzén
Fotografía: Ruairi O’Brien
Reparto: Connie Nielsen, Dougray Scott, Hermione Corfield, Olwen Fouere, Jack Hickey, Ardalan Esmaili, Elie Bouakaze, Dag Malmberg
Producción: Irlanda, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Bélgica
Bright Moving Pictures, Creativity Capital, Fantastic Films, Frakas Productions, Makar Productions, Flexibon Films. Distribuida por Eagle Film Production Company
Género: Drama | Terror | Thriller | Aventuras marinas

NOTA CULTURALIA: 6,5
NOTA ABANDOMOVIEZ: 6,21
NOTA IMDB: 5,7
NOTA ROTTEN TOMATOES:

• Crítica: 86%
• Audiencia: 47%

——
Jorge Pisa

Crítica literaria: Aurora, de Kim Stanley Robinson, ed. Minotauro

Aurora_portadaComencemos por el principio. Aurora, de Kim Stanley Robinson, es una obra que además de tratar un tema interesante para mí como es el de los viajes interestelares y la colonización espacial, me había sido recomendada por los responsables de la editorial. De Stanley Robinson conocía su trilogía marciana y su interés en tocar temas culturales, políticos y sobre todo ecológicos. De ahí que una vez en mis manos decidiera empezar a leer el libro lo más rápido posible.

“Una nave preparada para contener a varias generaciones de tripulantes viaja fuera del sistema solar por primera vez en la historia de la humanidad. Su destino es un planeta en el sistema Tau Ceti, a doce años luz, llamado Aurora en honor de la diosa romana del amanecer. Pero ¿será realmente este viaje un nuevo comienzo para la humanidad o nuestro fin?”

Stanley Robinson envuelve un relato ecológico y socio-político en una novela de viajes interestelares que nos lleva al espacio profundo para hablarnos de nosotros mismos y de los sueños de supervivencia que atesoramos en nuestro interior. La narración sigue los pasos de los últimos momentos de un viaje de colonización espacial del futuro, cuando una nave-arca, en la que han vivido generaciones de exploradores, está a punto de llegar a su destino final, una de las lunas de uno los planetas de la estrella Tau Ceti. Los esfuerzos de colonización comenzarán poco después de la llegada a su destino, empeño este que llevará a los colonizadores a darse cuenta de que los mayores sueños se convierten, a veces, en las peores pesadillas.

Aurora tiene un poco del adn de Stanislaw Lem, autor de ciencia-ficción polaco que defendía, entre otras cosas, la incapacidad de llegar a contactar y entender a otras inteligencias galácticas, claro elemento que está en la mente se Stanley Robinson a la hora de escribir su novela. A esto se suma la reflexión ecológica, no solo la principal, los problemas que se plantean en los diversos biomas de la nave a la hora de hacer sostenible la vida humana, animal y vegetal durante el largo viaje espacial, sino también la secundaria, al hablarnos de los daños que la humanidad ha provocado en el planeta Tierra, y que ha llevado al deshielo de los casquetes polares y al trágico alzamiento del nivel del mar.

Asímismo, Stanley Robinson nos plantea un análisis político de la humanidad exploradora que, a medida que avanzamos en la lectura, se va convirtiendo en el asunto principal de la trama. Hemos de pensar que un grupo de unas 2.000 personas ha estado conviviendo en la misma nave durante generaciones, lo que ha provocado no solo problemas físicos a resolver sino también incidencias socio-políticas que han marcado el avance de la misión. De ahí que la reflexión del autor no tan solo se reduzca a la consideración sobre la posible colonización espacial humana sino también a los problemas de sostenibilidad y de organización política de los exploradores.

Por lo que respecta a los personajes, Stanley Robinson se centra de nuevo en los científicos y en sus círculos de convivencia para que sean ellos los que lideren la acción de la novela, si bien lo hace de una forma laxa. De esta manera será Freya, la hija de Devi, la ingeniera jefe de la nave, el personaje que prevalezca sobre el resto. Otro de los personajes que destaca en la novela es el del ordenador cuántico de a bordo, que además será, a lo largo de gran parte del relato, el narrador principal. Así, pues, seremos conscientes de algunos de los problemas de “personalidad” del ordenador y de sus esfuerzos para completar con éxito la misión que, sin embargo, en algunos casos, hará algo incomprensible el avance del relato. A lo que se suman elementos de ciencia-ficción dura que irán apareciendo de tanto en tanto en la narración.

Aurora es una novela que nos sorprenderá a medida que avancemos en su lectura. Si inicialmente el lector asistirá a un episodio más de la colonización espacial y será consciente de las dificultades que esta puede conllevar, la narración le irá dirigiendo hacia otros problemas más acuciantes y trascendentes de la humanidad, para acabar con una reflexión sobre el origen, sobre el mundo humano y los esfuerzos que, por desgracia, estamos llevando a cabo en los últimos siglos para destruirlo. Posiblemente sea este el principal problema del que trate el libro y sea la causa, en el futuro, de que tengamos que abandonar nuestra nave terráquea para vislumbrar la aurora de un mañana algo mejor.

Título: Aurora
Editorial: Minotauro
Colección: Biblioteca Kim Stanley Robinson
Fecha de publicación: 12/04/2016
Páginas: 448
ISBN: 978-84-450-0306-0
Presentación: Rústica con solapas
Formato: 15 x 23 cm.
Traductor: Miguel Antón

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa